Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Entendiendo las Lesiones Cutáneas Secundarias: Clasificación y Manifestaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Lesiones Cutáneas Secundarias

Las lesiones cutáneas secundarias son aquellas que se desarrollan a partir de lesiones primarias preexistentes o sobre una piel previamente dañada. Se pueden clasificar en tres grupos principales:

Lesiones Secundarias Efímeras

Son lesiones que se desprenden rápidamente de la piel o que se renuevan constantemente.

A) Escamas

Se caracterizan por el desprendimiento de la capa córnea de la piel, debido a la acumulación de células del estrato córneo.

B) Costras y Escaras

Representan la concentración de un exudado (suero, sangre o exudado purulento) seco, ligeramente sobreelevado, de tamaño y color variables.

  • Costras: Formadas por la desecación de exudados o sangre sobre la superficie de la piel.
  • Escaras: Se forman
... Continuar leyendo "Entendiendo las Lesiones Cutáneas Secundarias: Clasificación y Manifestaciones" »

Bronquiectasias: Abordaje Integral, Causas, Detección y Opciones Terapéuticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 72,75 KB

Bronquiectasias: Diagnóstico, Etiología y Tratamiento

Diagnóstico de Bronquiectasias

El diagnóstico de las bronquiectasias se apoya en diversas herramientas:

Radiografía de Tórax

La radiografía de tórax puede ser normal o, en ocasiones, mostrar imágenes características como "nido de golondrina", "raíl de tranvía" o "en anillo de sello". Sin embargo, estas son poco sensibles y específicas, y se observan con mayor claridad mediante la Tomografía Computarizada de Alta Resolución (TCAR). Frecuentemente, se detecta obstrucción al flujo aéreo como consecuencia de bronquiectasias difusas o de una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) asociada. La hiperreactividad bronquial es común, y en algunos casos, puede haber restricción... Continuar leyendo "Bronquiectasias: Abordaje Integral, Causas, Detección y Opciones Terapéuticas" »

Neumotórax Espontáneo y Tromboembolismo Pulmonar: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Neumotórax Espontáneo

Neumotórax Espontáneo Primario

  • Neumotórax pequeño con síntomas mínimos: Observación durante 3-6 horas para descartar progresión del neumotórax. No requiere hospitalización si no se demuestra progresión. Durante el periodo de observación, se recomienda la oxigenoterapia con alto flujo (10 l/min), ya que una elevada concentración de oxígeno reduce la presión parcial de nitrógeno, lo que disminuye la presión parcial en los capilares pleurales y aumenta el gradiente de presión entre los capilares pleurales y la cavidad pleural, multiplicando por cuatro la velocidad de reabsorción del neumotórax.
  • Neumotórax grande o sintomático: Requiere hospitalización.

- Paciente clínicamente estable: Aspiración simple... Continuar leyendo "Neumotórax Espontáneo y Tromboembolismo Pulmonar: Diagnóstico y Tratamiento" »

Fármacos simpaticomiméticos y simpaticolíticos: Mecanismos de acción y usos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

1.- Menciona los grupos en que se dividen los fármacos simpaticomiméticos y por lo Menos 2 nombres que pertenezcan a cada categoría

ACCIÓN DIRECTA: interactúan directamente con un receptor adrenérgico en el órgano Efector y producen ahí su efecto farmacológico. Ej:
norepinefrina y epinefrina.

ACCIÓN INDIRECTA: provocan liberación de catecolaminas endógenas, desde la terminación Posganglionar de fibras simpáticas (norepinefrina) y de la médula suprarrenal (epinefrina). Ej: tiramina, anfetamina,

ACCIÓN MIXTA: producen su efecto farmacológico a través de mecanismos directos e Indirectos. Ej: efedrina y fenilpropanolamina.

2.- Mecanismo de acción de los fármacos simpaticomiméticos de acción directa y los Usos que se le da a cada

... Continuar leyendo "Fármacos simpaticomiméticos y simpaticolíticos: Mecanismos de acción y usos" »

Transmisión, Infección y Enfermedades Infecciosas: Mecanismos y Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Tipos de Transmisión

  • Persona a persona
    • Transmisión horizontal:
      • Directa: Vía respiratoria, Vía fecal-oral, Venérea, Sanguínea.
      • Indirecta: A través de picaduras, A través de mordeduras.
    • Transmisión vertical: Trasplacentaria o congénita.
  • Animal a persona (Zoonosis)

Entrada del Huésped

  • Piel: Ruptura de la barrera, escoriaciones, quemaduras, heridas. Ejemplos: Papilomavirus, Streptococcus.
  • Mucosas: Disminución de secreciones o ruptura de la continuidad. Ejemplos: Gonococo, Chlamydia.
  • Tracto Respiratorio: Moco, acción ciliar, macrófagos alveolares. Ejemplos: Virus de la gripe, Rinovirus, Bordetella pertussis.
  • Tracto Urogenital: A través de la uretra. Mujeres más frecuentes por uretra corta y cercanía al ano. Éxito: microorganismos desarrollan
... Continuar leyendo "Transmisión, Infección y Enfermedades Infecciosas: Mecanismos y Factores Clave" »

Características y tratamiento de la tuberculosis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Características de Género Mycobacterium

Son de crecimiento lento (12-24 hrs), exigentes, son similares a las bacterias gram positivas, poseen membrana interna rica en peptidoglicano, y proteínas como manósido de fosfatidil inositol (fosfatidil-inositol) y lipoarabinomanano, y por último no poseen membrana celular externa.

Contenido de la pared celular del género Mycobacterium

Lípidos, ácido micólico, es hidrofóbico, y capacidad de resistencia a la decoloración ácida (BAAR)

Características de M. tuberculosis

Es un patógeno intracelular. Produce infecciones crónicas Se le conoce como Bacilo de Koch (Reservorio humano)

Vía de ingreso de M. tuberculosis

Por vía respiratoria, produce TBC intrapulmonar a través de pequeñas gotas de saliva... Continuar leyendo "Características y tratamiento de la tuberculosis" »

Bacterias comunes en infecciones humanas: características y diagnóstico

Enviado por joxii y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 14,05 KB

Staphylococcus Aureus

Infecciones purulentas agudas, síndrome de piel escaldada.

Factores de virulencia: Catalasas, Coagulasas, Hemolisina B, Hialuronidasas, Leucocidina, peptidasa, lipasa. Toxina exfoliativa y pirogena.

Reservorio: Nariz de portadores.

Transmisión: Respiración, ingestión (alimentaria) y contacto.

Cultivo: Agar chocolate. Medio selectivo: Chapman manitol.

Tratamiento: Meticilinas. Vancomicina (SAMR). Para SAMR: inocular abundante, medio agar hipersalino con oxaciclina, incubar a 35º.

Infecciones: Foliculitis, acné, ántrax, infecciones en heridas, abscesos, osteomielitis, impétigo. Intoxicación alimentaria (diferenciar de Salmonella por el tiempo 3-6h).

Características: G+ aerobio o anaerobio facultativo. Beta hemólisis.... Continuar leyendo "Bacterias comunes en infecciones humanas: características y diagnóstico" »

Compendio Farmacológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 37,29 KB

Forma Galénica

Forma farmacéutica. La disposición externa a la que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Ej. Jarabes, comprimidos, pomadas.

Causas de Taquifilaxia

  • Disminución del número de receptores.
  • Agotamiento de mediadores endógenos.
  • Modificación estructural de los receptores.
  • Aumento de la degradación metabólica.
  • Adaptación fisiológica.

Contraindicaciones Vía IM

Pacientes con trastornos de la coagulación, con antecedentes de infarto agudo de miocardio, con edemas o shock.

Soluciones

  • Isotónica
  • Hipertónica
  • Hipotónica (no flebitis)

Sugammadex

Para revertir el efecto del rocuronio (bloqueante neuromuscular no despolarizante) de forma rápida. Para revertir bloqueos profundos o complicaciones en la... Continuar leyendo "Compendio Farmacológico" »

Alteraciones Metabólicas y Enfermedades Asociadas: Definiciones y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Alteraciones de los Niveles en Sangre

  • Hiperbilirrubinemia: Aumento del nivel de bilirrubina en la sangre.
  • Hipercalcemia: Elevación de los niveles de calcio plasmático por encima de 10.5 mg/dL.
  • Hiperlipemia: Nivel muy alto de colesterol acumulado en las lipoproteínas de baja densidad (LDL).
  • Hipocalcemia: Nivel de calcio en la sangre inferior al normal.
  • Hipolipidemia: Concentraciones de lípidos en sangre por debajo de lo normal.
  • Hiponatremia: Trastorno hidroelectrolítico definido como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/L.
  • Hipopotasemia: Trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo, caracterizado por un descenso en los niveles del ion potasio en el plasma, con niveles por debajo de 3.5 mmol/L o 3.5 mEq/l.
  • Hipoproteinemia:
... Continuar leyendo "Alteraciones Metabólicas y Enfermedades Asociadas: Definiciones y Características" »

Inmunidad Natural y Adquirida: Mecanismos de Defensa del Organismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Inmunidad Natural e Inespecífica

Fagocitosis

La fagocitosis se realiza por macrófagos, quienes, una vez fagocitado el antígeno y digerido por lisosomas, expresan en su membrana una parte de este que se conoce como determinante antigénico, que será reconocido por células linfocitarias para completar el proceso inmunológico.

Inflamación

La inflamación es un proceso cuya finalidad fundamental es facilitar la llegada de defensas al lugar de infección. En ella se dan los siguientes procesos:

  • Estimulo
  • Activación de endotelio
  • Adhesión de leucocitos
  • Quimiotaxis
  • Diapedesis (paso de elementos formes de la sangre a través de huecos en los capilares para dirigirse al foco de la infección)
  • Liberación de sustancias (vasodilatación)
  • Destrucción del
... Continuar leyendo "Inmunidad Natural y Adquirida: Mecanismos de Defensa del Organismo" »