Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Ciclo de Vida de Toxoplasma Gondii: Información Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Ciclo de Vida de Toxoplasma gondii

Fase Sexual: Ocurre solo en miembros de la familia Felidae (gatos domésticos y salvajes), convirtiéndolos en los hospedadores primarios del parásito.

Fase Asexual: Puede ocurrir en otros mamíferos y aves.

En el hospedador intermediario, incluyendo los felinos, los parásitos invaden células, formando una vacuola parasitófora4 que contiene bradizoitos, la forma de replicación lenta del parásito. Las vacuolas forman quistes en tejidos, especialmente en músculos y cerebro. El sistema inmune del hospedador no detecta estos quistes porque el parásito está dentro de las células. T. gondii se propaga dentro de estas vacuolas por divisiones binarias hasta que la célula infectada se rompe, liberando taquizoitos,... Continuar leyendo "Ciclo de Vida de Toxoplasma Gondii: Información Completa" »

Fisiología de la Circulación: Cerebral, Muscular, Cutánea, Hepática y Coronaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB

Circulación Cerebral

677) Con respecto a la circulación cerebral:

  • A. Tiene alto bajo almacenamiento de O2.
  • B. Las distancias de difusión son cortas.
  • C. El aumento de presión del LCR no disminuye la PA.
  • D. Tiene alto bajo tono vasomotor.
  • E. Todas son incorrectas.

678) Con respecto a la circulación cerebral:

  • A. El consumo de O2 local puede aumentar varias veces.
  • B. NO posee autorregulación.
  • C. El endotelio capilar tiene muchos pocos poros.
  • D. Los controles neurales no inician la vasodilatación indirectamente.
  • E. Todas son falsas.

679) En condiciones normales, el factor más importante para regular el flujo sanguíneo cerebral es:

  • A. La velocidad en que se produce dióxido de carbono en el cerebro.

Circulación en el Músculo Esquelético

680) Con respecto

... Continuar leyendo "Fisiología de la Circulación: Cerebral, Muscular, Cutánea, Hepática y Coronaria" »

Ciencias Fácticas: Clasificación, Características y Métodos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Clasificación de las Ciencias Fácticas

Las ciencias fácticas se dividen en dos grandes ramas:

  • Ciencias Naturales: Se dedican al estudio de los procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza.
  • Ciencias Sociales: Estudian las relaciones de los hombres entre sí. Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología social y la sociología.

Características de las Ciencias Fácticas

  • Verdad Fáctica: Su verdad depende de hechos y es provisoria, ya que nuevas investigaciones pueden refutarla.
  • Subdivisión: Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano.
  • Investigación de
... Continuar leyendo "Ciencias Fácticas: Clasificación, Características y Métodos" »

Regulación del Equilibrio Ácido-Base: Mecanismos Respiratorios y Renales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 290,68 KB

1. Regulación Respiratoria del Equilibrio Ácido-Base

La segunda línea de defensa del organismo actúa amortiguando la acidez o alcalinidad mediante la eliminación o retención de CO2. Este proceso disminuye o aumenta el ácido carbónico (H2CO3) y, en consecuencia, la concentración de iones hidrógeno [H+].

En condiciones normales, todos los ácidos volátiles producidos deben ser eliminados completamente por el pulmón.

1.1. El Dióxido de Carbono (CO2) y su Movimiento

El CO2 es un gas soluble en los líquidos corporales y altamente difusible, aproximadamente 20 veces más que el O2. Tiende a moverse muy rápidamente de áreas de mayor concentración a áreas de menor concentración, lo que se conoce como la tendencia "de escape" del CO2.... Continuar leyendo "Regulación del Equilibrio Ácido-Base: Mecanismos Respiratorios y Renales" »

Alectasia pulmonar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

ETAPA 03:



EDEMA POR LESIONES DE LA MICROCIRCULACIÓN

--Lesión del endotelio vascular

-- >

Lesión de células epiteliales alveolares

-- >

Escape de líquido y proteína.

-- >

1ro. Espacio intersticial, 2do. Interior de los alvéolos

--Edema localizado:

Neumonía

--Edema difuso :

SDRA (Síndrome de dificultad respiratoria del adulto)

*FISIOPATOLOGÍA

1. PRESIÓN OSMÓTICA SUPERIOR AL DE LA PRESIÓN CAPILAR PULMONAR:

--Las fuerzas hemodinámicas básicas opuestas son la presión capilar pulmonar (PCP) y la presión osmótica del plasma. En los individuos normales la PCP oscila entre los 7 y 12 mmHg, siendo la presión osmótica del plasma de 25 mmHg aproximadamente, por lo que esta fuerza tiende a  impulsar el líquido de regreso a los capilares.... Continuar leyendo "Alectasia pulmonar" »

Bioseguridad en el Entorno Sanitario: Prevención y Control de Infecciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

1. Bioseguridad: Conceptos Clave

La bioseguridad se define como un conjunto de medidas preventivas que debe adoptar el trabajador de la salud para controlar los factores de riesgo biológicos generados en el proceso de atención al paciente.

2. Riesgos Biológicos en el Entorno Sanitario

2.1. Agentes de Riesgo

Los riesgos biológicos incluyen:

  • Microorganismos
  • Toxinas
  • Secreciones
  • Tejidos
  • Órganos corporales humanos
  • Animales
  • Vegetales

2.2. Vías de Entrada de Agentes Infecciosos

Las principales vías de entrada son:

  • Respiratoria
  • Digestiva (oral y fecal)
  • Sanguínea
  • Piel
  • Mucosas

2.3. Personal de Mayor a Menor Riesgo

El personal con mayor riesgo biológico incluye:

  1. Cirujanos
  2. Patólogos
  3. Técnicos de laboratorio
  4. Enfermeros (que extraen sangre o insertan cánulas intravenosas)
... Continuar leyendo "Bioseguridad en el Entorno Sanitario: Prevención y Control de Infecciones" »

Implementación y Criterios de Calidad para la Atención Integral de Salud del Adolescente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 17,86 KB

Norma Técnica de Salud (NTS): Criterios y Estándares de Evaluación

Criterios y Estándares de Evaluación de Servicios Diferenciados de Atención Integral de Salud para Adolescentes.

Finalidad

Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población de adolescentes en el país, asegurando que reciban la atención integral de salud.

Objetivo General

Establecer el conjunto de criterios y estándares que permitan verificar la calidad de los servicios diferenciados de atención integral de salud para las/los adolescentes, en el ámbito nacional.

Ámbito de Aplicación

Aplica en todos los establecimientos de Salud I, II y III nivel de atención:

  • Públicos.
  • Privados.
  • EsSalud.
  • Fuerzas Armadas.
  • Policía Nacional.
  • Gobiernos Locales.
  • Gobiernos Regionales.

Componentes

... Continuar leyendo "Implementación y Criterios de Calidad para la Atención Integral de Salud del Adolescente" »

Problemas Neonatales: Síntomas, Infecciones, Síndromes Respiratorios y Fibrosis Quística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Problemas Quirúrgicos Comunes en Recién Nacidos

Es el segundo problema más común que requiere intervención quirúrgica en los recién nacidos.

Síntomas

  • Vómitos
  • Diarrea
  • Deshidratación
  • Eructos
  • Dolor abdominal
  • Incapacidad de aumentar de peso o pérdida de peso

Infecciones Perinatales

Pueden contraerse por:

1) Infecciones Ascendentes o Transcervicales

Se contraen in útero o durante el nacimiento:

Bacterianas
  • Streptococcus beta hemolítico
Virales
  • Herpes simple

El feto inhala líquido amniótico infectado hacia los pulmones: se acompaña de corioamnionitis y funisitis. Produce neumonía, septicemia y meningitis.

2) Infecciones Hematógenas o Transplacentarias

Se contraen por virus, parásitos o bacterias: Treponema pallidum.

  • Llegan a través de las vellosidades
... Continuar leyendo "Problemas Neonatales: Síntomas, Infecciones, Síndromes Respiratorios y Fibrosis Quística" »

Infección por Diphyllobothrium Pacificum y Dipylidium Caninum: Síntomas, Tratamiento y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 194,84 KB

Infección por Diphyllobothrium pacificum

Síntomas

Los síntomas de una infección por Diphyllobothrium pacificum pueden variar, desde asintomáticos hasta una variedad de molestias gastrointestinales. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Asintomáticos (14.5% de los infectados)
  • Dolor abdominal (69.9%)
  • Meteorismo (39.8%)
  • Diarrea (36.9%)
  • Eructos (15.5%)
  • Anorexia (14.5%)
  • Cefalea (13.6%)
  • Regurgitación (12.6%)
  • Estreñimiento (11.6%)
  • Vértigo (10.6%)
  • Vómitos (9.7%)
  • Borborigmos (6.8%)
  • Malestar general (5.8%)
  • Irritabilidad (4.8%)
  • Aumento del apetito (3.8%)
  • Aumento de peso (0.9%)
  • Otros: Pérdida de sueño o aumento de sueño

Si bien se han reportado hemogramas normales en este parasitismo, es importante destacar la presencia de eosinofilia en el 42.8% de... Continuar leyendo "Infección por Diphyllobothrium Pacificum y Dipylidium Caninum: Síntomas, Tratamiento y Prevención" »

Enfermedad de Chagas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

Enfermedad de Chagas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Fases de la Enfermedad de Chagas

Fase Indeterminada

Suele ser asintomática, pero pueden presentarse síntomas como fiebre, anorexia, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia leve y miocarditis. Algunos casos agudos (10 a 20%) se resuelven en un período de dos a tres meses, dando lugar a una fase crónica asintomática, también llamada fase indeterminada. Esta fase se caracteriza por la persistencia de la infección sin presentar problemas clínicos, para reaparecer solo varios años más tarde.

Fase Crónica

Es sintomática y puede aparecer años o décadas después de la infección inicial. La enfermedad afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón. Las infecciones crónicas

... Continuar leyendo "Enfermedad de Chagas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »