Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fisiología de la Circulación: Cerebral, Muscular, Cutánea, Hepática y Coronaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB

Circulación Cerebral

677) Con respecto a la circulación cerebral:

  • A. Tiene alto bajo almacenamiento de O2.
  • B. Las distancias de difusión son cortas.
  • C. El aumento de presión del LCR no disminuye la PA.
  • D. Tiene alto bajo tono vasomotor.
  • E. Todas son incorrectas.

678) Con respecto a la circulación cerebral:

  • A. El consumo de O2 local puede aumentar varias veces.
  • B. NO posee autorregulación.
  • C. El endotelio capilar tiene muchos pocos poros.
  • D. Los controles neurales no inician la vasodilatación indirectamente.
  • E. Todas son falsas.

679) En condiciones normales, el factor más importante para regular el flujo sanguíneo cerebral es:

  • A. La velocidad en que se produce dióxido de carbono en el cerebro.

Circulación en el Músculo Esquelético

680) Con respecto

... Continuar leyendo "Fisiología de la Circulación: Cerebral, Muscular, Cutánea, Hepática y Coronaria" »

Ciencias Fácticas: Clasificación, Características y Métodos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Clasificación de las Ciencias Fácticas

Las ciencias fácticas se dividen en dos grandes ramas:

  • Ciencias Naturales: Se dedican al estudio de los procesos, cambios y transformaciones de la materia tal como se presenta en la naturaleza.
  • Ciencias Sociales: Estudian las relaciones de los hombres entre sí. Entre las ciencias sociales se encuentran la economía, la antropología, la historia, la geografía humana, la psicología social y la sociología.

Características de las Ciencias Fácticas

  • Verdad Fáctica: Su verdad depende de hechos y es provisoria, ya que nuevas investigaciones pueden refutarla.
  • Subdivisión: Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano.
  • Investigación de
... Continuar leyendo "Ciencias Fácticas: Clasificación, Características y Métodos" »

Alectasia pulmonar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

ETAPA 03:



EDEMA POR LESIONES DE LA MICROCIRCULACIÓN

--Lesión del endotelio vascular

-- >

Lesión de células epiteliales alveolares

-- >

Escape de líquido y proteína.

-- >

1ro. Espacio intersticial, 2do. Interior de los alvéolos

--Edema localizado:

Neumonía

--Edema difuso :

SDRA (Síndrome de dificultad respiratoria del adulto)

*FISIOPATOLOGÍA

1. PRESIÓN OSMÓTICA SUPERIOR AL DE LA PRESIÓN CAPILAR PULMONAR:

--Las fuerzas hemodinámicas básicas opuestas son la presión capilar pulmonar (PCP) y la presión osmótica del plasma. En los individuos normales la PCP oscila entre los 7 y 12 mmHg, siendo la presión osmótica del plasma de 25 mmHg aproximadamente, por lo que esta fuerza tiende a  impulsar el líquido de regreso a los capilares.... Continuar leyendo "Alectasia pulmonar" »

Bioseguridad en el Entorno Sanitario: Prevención y Control de Infecciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

1. Bioseguridad: Conceptos Clave

La bioseguridad se define como un conjunto de medidas preventivas que debe adoptar el trabajador de la salud para controlar los factores de riesgo biológicos generados en el proceso de atención al paciente.

2. Riesgos Biológicos en el Entorno Sanitario

2.1. Agentes de Riesgo

Los riesgos biológicos incluyen:

  • Microorganismos
  • Toxinas
  • Secreciones
  • Tejidos
  • Órganos corporales humanos
  • Animales
  • Vegetales

2.2. Vías de Entrada de Agentes Infecciosos

Las principales vías de entrada son:

  • Respiratoria
  • Digestiva (oral y fecal)
  • Sanguínea
  • Piel
  • Mucosas

2.3. Personal de Mayor a Menor Riesgo

El personal con mayor riesgo biológico incluye:

  1. Cirujanos
  2. Patólogos
  3. Técnicos de laboratorio
  4. Enfermeros (que extraen sangre o insertan cánulas intravenosas)
... Continuar leyendo "Bioseguridad en el Entorno Sanitario: Prevención y Control de Infecciones" »

Problemas Neonatales: Síntomas, Infecciones, Síndromes Respiratorios y Fibrosis Quística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Problemas Quirúrgicos Comunes en Recién Nacidos

Es el segundo problema más común que requiere intervención quirúrgica en los recién nacidos.

Síntomas

  • Vómitos
  • Diarrea
  • Deshidratación
  • Eructos
  • Dolor abdominal
  • Incapacidad de aumentar de peso o pérdida de peso

Infecciones Perinatales

Pueden contraerse por:

1) Infecciones Ascendentes o Transcervicales

Se contraen in útero o durante el nacimiento:

Bacterianas
  • Streptococcus beta hemolítico
Virales
  • Herpes simple

El feto inhala líquido amniótico infectado hacia los pulmones: se acompaña de corioamnionitis y funisitis. Produce neumonía, septicemia y meningitis.

2) Infecciones Hematógenas o Transplacentarias

Se contraen por virus, parásitos o bacterias: Treponema pallidum.

  • Llegan a través de las vellosidades
... Continuar leyendo "Problemas Neonatales: Síntomas, Infecciones, Síndromes Respiratorios y Fibrosis Quística" »

Infección por Diphyllobothrium Pacificum y Dipylidium Caninum: Síntomas, Tratamiento y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 194,84 KB

Infección por Diphyllobothrium pacificum

Síntomas

Los síntomas de una infección por Diphyllobothrium pacificum pueden variar, desde asintomáticos hasta una variedad de molestias gastrointestinales. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:

  • Asintomáticos (14.5% de los infectados)
  • Dolor abdominal (69.9%)
  • Meteorismo (39.8%)
  • Diarrea (36.9%)
  • Eructos (15.5%)
  • Anorexia (14.5%)
  • Cefalea (13.6%)
  • Regurgitación (12.6%)
  • Estreñimiento (11.6%)
  • Vértigo (10.6%)
  • Vómitos (9.7%)
  • Borborigmos (6.8%)
  • Malestar general (5.8%)
  • Irritabilidad (4.8%)
  • Aumento del apetito (3.8%)
  • Aumento de peso (0.9%)
  • Otros: Pérdida de sueño o aumento de sueño

Si bien se han reportado hemogramas normales en este parasitismo, es importante destacar la presencia de eosinofilia en el 42.8% de... Continuar leyendo "Infección por Diphyllobothrium Pacificum y Dipylidium Caninum: Síntomas, Tratamiento y Prevención" »

Enfermedad de Chagas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

Enfermedad de Chagas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Fases de la Enfermedad de Chagas

Fase Indeterminada

Suele ser asintomática, pero pueden presentarse síntomas como fiebre, anorexia, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia leve y miocarditis. Algunos casos agudos (10 a 20%) se resuelven en un período de dos a tres meses, dando lugar a una fase crónica asintomática, también llamada fase indeterminada. Esta fase se caracteriza por la persistencia de la infección sin presentar problemas clínicos, para reaparecer solo varios años más tarde.

Fase Crónica

Es sintomática y puede aparecer años o décadas después de la infección inicial. La enfermedad afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón. Las infecciones crónicas

... Continuar leyendo "Enfermedad de Chagas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Malaria: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología de Plasmodium

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Diagnóstico de Infecciones por *Plasmodium ovale* y *Plasmodium vivax*

La apariencia microscópica de *P. ovale* es muy similar a la de *P. vivax*. Si solo se observa un pequeño número de parásitos, puede que sea imposible distinguir las dos especies únicamente en base a su morfología. No hay diferencias entre el tratamiento clínico de *P. ovale* y *P. vivax*. Por ello, en algunos informes clínicos de laboratorio simplemente se hace constar la presencia de "*P. vivax/ovale*". Los gránulos de Schüffner se ven sobre la superficie de los glóbulos rojos parasitados, aunque tienen una apariencia más grande y oscura que en *P. vivax*, llamados a veces "puntos de James". Aproximadamente un 20% de las células infestadas tienen forma ovalada,... Continuar leyendo "Malaria: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología de Plasmodium" »

Inmunología: Respuesta a Infecciones Bacterianas y Virales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 276,25 KB

Género Neisseria

Características:

  • Tinción Gram: Negativa.
  • Morfología: Diplococo.

Especies de Importancia Médica:

  • Neisseria gonorrhoeae: Causa gonorrea. Se obtiene en el hombre a través de secreción uretral.
  • Neisseria meningitidis: Causa meningitis. Se obtiene a través de líquido cefalorraquídeo (LCR).
  • Neisseria catarrhalis: No patógena.

Pruebas Bioquímicas (Azúcares):

  • Agar Chocolate: Se utiliza para el cultivo de las tres especies mencionadas.
  • Agar Thayer Martin: Se utiliza para el aislamiento de Neisseria.

Prevención de la Oftalmia Gonocócica Neonatal:

En recién nacidos de madres con gonorrea, se aplica nitrato de plata en los ojos para prevenir la oftalmia gonocócica, una infección que puede causar ceguera. La Neisseria tiene afinidad... Continuar leyendo "Inmunología: Respuesta a Infecciones Bacterianas y Virales" »

Control del Dolor con AINEs

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

CONTROL 1: Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES)

Los AINES son usados como terapia inicial en dolor leve, porque son efectivos, usualmente son de venta libre y pueden ser usados en combinación con opioides y analgésicos adyuvantes si la intensidad del dolor aumenta. El acetaminofén está incluido en este grupo, a pesar que su efecto antiinflamatorio es escaso, tiene una potencia analgésica y características farmacológicas similares a los AINES. Una ventaja importante del acetaminofén en comparación con los otros AINES es que no afecta la función plaquetaria, lo que lo hace menos riesgoso cuando se usa en pacientes trombocitopénicos. Es también relativamente económico.

Mecanismo de Acción

Los AINES disminuyen los niveles de mediadores

... Continuar leyendo "Control del Dolor con AINEs" »