Chuletas y apuntes de Medicina y Salud

Ordenar por
Materia
Nivel

La Enfermedad, la Salud y los Estilos de Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

La Enfermedad y sus Tipos

Concepto y Clasificación

La enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo, ya sea a nivel físico o psíquico. La patología se refiere a los cambios que ocurren en el cuerpo a causa de la enfermedad.

Clasificación de las Enfermedades

Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios:

  • Enfermedades no infecciosas: Aquellas cuya causa no son los patógenos. Se incluyen enfermedades no transmisibles, como los traumatismos y algunas enfermedades genéticas.
  • Enfermedades infecciosas: Causadas por microorganismos patógenos: bacterias, virus, hongos o protozoos. Son las causas más frecuentes de enfermedad en los seres humanos. Su crecimiento en la célula y
... Continuar leyendo "La Enfermedad, la Salud y los Estilos de Vida" »

Abordaje Integral de Patologías Ginecológicas e Infecciones de Transmisión Sexual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,76 KB

Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

Diagnóstico

Para el diagnóstico de SOP, es fundamental descartar otras causas que puedan provocar síntomas similares. Los criterios diagnósticos incluyen:

  • Oligoanovulación o anovulación crónica.
  • Hiperandrogenismo clínico (hirsutismo, acné severo, alopecia androgénica) o bioquímico (niveles elevados de andrógenos).
  • Presencia de ovarios poliquísticos en la ecografía (12 o más folículos de 2-9 mm en cada ovario y/o volumen ovárico > 10 mL).

Laboratorio

Los exámenes de laboratorio recomendados para el diagnóstico y seguimiento incluyen:

  • Testosterona libre.
  • Índice de Andrógenos Libres (> 5).
  • Relación FSH/LH (> 2).
  • Androstenediona.
  • Progesterona.
  • SHBG (Globulina Fijadora de Hormonas Sexuales)
... Continuar leyendo "Abordaje Integral de Patologías Ginecológicas e Infecciones de Transmisión Sexual" »

Troncos venosos de la cara y de las paredes del craneo

Enviado por Valentina y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

TRONCOS VENOSOS DE LA CARA Y DE LAS PAREDES CRANEALES

1.- TRONCO VENOSO TIRO-LINGUO-FACIAL:

    - Venas Facial, Lingual, Tiroidea superior y Faríngea.

2.- TRONCO VENOSO RETRO-MANDIBULAR:

    - Venas Temporal superficial y Maxilares.

3.- TRONCO VENOSO AURÍCULO-OCCIPITAL:

    - Venas Auriculares y Occipitales.

   TODOS ESTOS TRONCOS VENOSOS DESEMBOCAN EN LA VENA YUGULAR INTERNA EN EL CUELLO.

ANILLO GANGLIONAR LINFATICO PERICRANEOCERVICAL

LINFONÓDULOS:

1.- OCCIPITALES.

2.- MASTOIDEOS.

3.- PAROTÍDEOS.

4.- SUBMANDIBULARES.

5.- SUBMENTONIANOS.

6.- GENIANOS

7.- SUBLINGUALES.

8.- RETROFARÍNGEOS.

ANILLO LINFATICO FARINGEO (WALDEYER)

  • Constitución:

1.- Amígdala faríngea (Lüschka).

2.- Amígdala tubárica (Gerlach).

3.- Amígdala palatina (Tonsila).

4.- Amígdala... Continuar leyendo "Troncos venosos de la cara y de las paredes del craneo" »

Rechazo de nuevas texturas y sabores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

DIFICULTADES:


cuando no tiene apetito:

por cansancio,calor,comida y durante o después de enfermedades.También experiencias de alimentación que pueden predisponerlos a rechazar la comida.

Cuando nunca tiene suficiente

Cuando nunca se queda satisfecho,es necesario plantearse por qué y ayudarle a poner limites.

Rechazo de nuevas texturas y sabores y selectividad del apetito:

recordar que cuando hay nuevos alimentos debemos introducirlo como un nuevo alimento.
//El momento de la alimentación ha de ser un momento relajado y agradable,sin forzarle a comer.Hay que tener en cuenta que no todos los niños son iguales.No se debe utilizar la comida como moneda de cambio de nada.


TRASTORNOS:

Regurgitación:caraccteristica de los lactantes-Expulsión de leche(
... Continuar leyendo "Rechazo de nuevas texturas y sabores" »

Esofagitis Cáustica: Causas, Fases, Diagnóstico y Manejo Terapéutico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB

Esofagitis Cáustica: Etiología

La esofagitis cáustica está producida por la ingestión de dos tipos principales de sustancias: los ácidos y los álcalis.

Ácidos

Los ácidos producen una necrosis por coagulación proteica, con pérdida de agua, formándose una escara firme y protectora que dificulta en parte la penetración de la sustancia, salvo en concentraciones muy elevadas.

Álcalis

Los álcalis provocan una necrosis por licuefacción, con desnaturalización de las proteínas, saponificación de las grasas y trombosis capilares. La retención de agua que inducen aumenta la quemadura por hidratación. Estas reacciones favorecen la profundización de las lesiones en la pared esofágica.

Fases Evolutivas de la Lesión

Se distinguen 4 fases... Continuar leyendo "Esofagitis Cáustica: Causas, Fases, Diagnóstico y Manejo Terapéutico" »

Variaciones del Efecto Farmacológico: Factores y Clasificación de las Reacciones Adversas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,91 KB

Curva Concentración Plasmática (Cp) versus Tiempo

Hemos visto cómo la magnitud o intensidad del efecto es función de la dosis, en cuanto ésta determina la concentración del fármaco en el sitio de acción. La proporción de la dosis que contribuye a esa concentración está condicionada por los distintos procesos de la fase farmacéutica y farmacocinética.

Estos mismos procesos condicionan además, la evolución temporal de la concentración del fármaco en el sitio de acción y por ende, del efecto farmacológico. En efecto, la absorción y la distribución determinan la velocidad de entrada del fármaco al sitio de acción y la excreción y biotransformación, su velocidad de salida.

Como la Cp del fármaco es un reflejo de la concentración... Continuar leyendo "Variaciones del Efecto Farmacológico: Factores y Clasificación de las Reacciones Adversas" »

Procedimientos Diagnósticos Comunes en Medicina: Usos e Indicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Compatibilidad de Marcapasos y Radiología Convencional

La presencia de un marcapasos puede ser una contraindicación relativa para ciertos estudios de radiología convencional. Aunque los rayos X en sí mismos no suelen afectar directamente al dispositivo, la interacción con equipos que generan campos electromagnéticos o la presencia del objeto metálico pueden requerir precauciones especiales o la consideración de técnicas alternativas según el caso específico y el tipo de estudio radiológico.

Endoscopia

La endoscopia es un método de exploración y diagnóstico que se realiza mediante un instrumento óptico (endoscopio). Permite la visualización directa de la zona interna que se va a estudiar.

Usos principales:

  • Estudio de órganos huecos
... Continuar leyendo "Procedimientos Diagnósticos Comunes en Medicina: Usos e Indicaciones" »

Enfermedades Renales y del Tracto Urinario en Niños: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

**Patología Renal y del Aparato Urinario en la Infancia**

Infecciones Urinarias

Las infecciones urinarias son habituales durante la lactancia, infancia y adolescencia. En los niños, estas infecciones pueden provocar secuelas a largo plazo como son la hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica. La infección urinaria suele definirse como infección bacteriana a cualquier nivel del aparato urinario, ya sea la vejiga (cistitis), la pelvis renal (pielitis) o el parénquima renal (pielonefritis).

**Manifestaciones Clínicas**

En neonatos, las más frecuentes son letargia, irritabilidad, problemas de alimentación, vómitos, diarrea, apnea, fiebre o hipotermia e ictericia prolongada.

**Tratamiento**

Comienza con la prevención, que es la identificación... Continuar leyendo "Enfermedades Renales y del Tracto Urinario en Niños: Diagnóstico y Tratamiento" »

Bienestar Humano: Un Enfoque Holístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

1. Salud y Enfermedad

1.1. Introducción

Definir el concepto de salud no es sencillo, a pesar de su universalidad. Su significado ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la concepción mágico-religiosa del hombre prehistórico hasta la visión científica y racional de la actualidad. Tradicionalmente, la salud se ha considerado como la ausencia de enfermedad. Sin embargo, este concepto es impreciso, ya que existen situaciones intermedias que dificultan establecer un límite claro entre salud y enfermedad. A menudo, las personas se sienten sanas sin ser conscientes de padecer alguna enfermedad (como hipertensión), mientras que otras se sienten enfermas sin que se aprecie ninguna alteración objetiva en su organismo.

1.2. Concepto de

... Continuar leyendo "Bienestar Humano: Un Enfoque Holístico" »

Malaria: Causas, Síntomas y Prevención en Zonas Tropicales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

¿Qué es el Paludismo o Malaria?

El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad potencialmente mortal, muy extendida en regiones tropicales. Representa una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Es causada por un protozoo del género Plasmodium, transmitido a los humanos a través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles.

Especies de Plasmodium y Gravedad

Existen cuatro especies de Plasmodium que causan la enfermedad en humanos: P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. falciparum. Las tres primeras generalmente producen un paludismo benigno, mientras que P. falciparum es responsable de una forma grave de la enfermedad que puede ser mortal. Además, Plasmodium falciparum ha desarrollado resistencia a algunos... Continuar leyendo "Malaria: Causas, Síntomas y Prevención en Zonas Tropicales" »