Chuletas y apuntes de Medicina y Salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Manejo Nutricional en Patologías Intestinales, Hepáticas y Pancreáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Patología Intestinal

Alteración de procesos de digestión/absorción que deriva en: Esteatorrea y consecuencias clínicas como pérdida de peso, atrofia muscular, osteoporosis. Causa principal: Enfermedad celíaca o Intolerancia a la lactosa.

Síndrome del Intestino Irritable (SII)

Conocido como colon irritable, presenta diarreas/estreñimientos, dolor abdominal difuso.

Dietoterapia para SII:

  1. Comidas poco copiosas.
  2. Ingestión pausada.
  3. Dieta baja en grasa.
  4. Evitar alimentos/bebidas ricas en gas.
  5. Restricción de excitantes.
  6. No picantes o muy condimentados.
  7. Manejar el estreñimiento.
  8. Dieta para mejorar la función cólica.

Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)

Dos patologías principales: Colitis ulcerosa y Enfermedad de Crohn. Se desencadena una respuesta... Continuar leyendo "Manejo Nutricional en Patologías Intestinales, Hepáticas y Pancreáticas" »

Primeros Auxilios en Traumatismos y Heridas: Guía Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Primeros Auxilios en Traumatismos y Heridas

Heridas Perforantes en Tórax

Riesgo de neumotórax. Realizar taponamiento oclusivo parcial con un apósito vaselinado, con plástico o papel de aluminio, dejando un lado sin cerrar para evitar un neumotórax a tensión. No extraer cuerpos extraños alojados e inmovilizarlos. Traslado a hospital en posición de Fowler o semisentado si está consciente.

Heridas Penetrantes en Abdomen

Cubrir la herida con apósitos húmedos. No utilizar gasas pequeñas. No introducir nunca los órganos o el contenido de estos. No extraer los cuerpos extraños alojados. Traslado a centro sanitario en posición de decúbito supino con las piernas flexionadas si la víctima está consciente. Si está inconsciente, posición... Continuar leyendo "Primeros Auxilios en Traumatismos y Heridas: Guía Práctica" »

Nutrición y Metabolismo para el Rendimiento Deportivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Distribución de Comidas

  • Desayuno: 25 %. Rico en carbohidratos y fibra.
  • Almuerzo: 30-40 %. Carbohidratos y bastantes vegetales.
  • Merienda: 0-15 %. Fruta.
  • Cena: 30-35 %. Rica en proteínas y baja en carbohidratos.

Necesidades Energéticas

Suma de: necesidades basales (metabolismo basal) c) varones: 1.400 - 1.800 cal/día d) mujeres: 1.200 - 1.500 cal/día necesidades nutritivas (A.D.E.) necesidades de crecimiento o turnover necesidades por trabajo Resumen cal/dia x peso persona: Sedentario:30 KcalTrabajo moderado:35 Kcal Trabajo medio: 40 Kcal Trabajo activo: 50 Kcal rabajo pesado: 60 Kcal *se resta 5% por cada 10 años a partir de de 35 años COMPONENTES DEL DÍAMacronutrientes (principios inmediatos) –  carbohidratos –  lípidos –  proteínas... Continuar leyendo "Nutrición y Metabolismo para el Rendimiento Deportivo" »

Formas Farmacéuticas: Tipos, Clasificación y Vías de Administración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Formas Farmacéuticas

La forma farmacéutica es la disposición externa que se da a los medicamentos para facilitar su administración. Pueden estar elaborados por el farmacéutico o por la industria farmacéutica.

Clasificación de las Formas Farmacéuticas

Según su estado físico

  • Sólidas: Son sustancias pulverulentas o sueltas, por ejemplo, comprimidos o granulados.
  • Líquidas: Constituidas por sólidos vehiculizados en un líquido, por ejemplo, jarabes y elixires.
  • Semisólidas: Formadas por una mezcla de agua y sustancias grasas, por ejemplo, pomadas.
  • Gaseosas: Todos o algunos de sus componentes se encuentran en estado gaseoso, por ejemplo, aerosoles.

Según el sistema de dosificación

  • Unidosis: Cuando el formato permite una dosis única, por ejemplo,
... Continuar leyendo "Formas Farmacéuticas: Tipos, Clasificación y Vías de Administración" »

Mecanismos Clave de la Coagulación Sanguínea y Función Plaquetaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 715,14 KB

ADHERENCIA Y AGREGACIÓN PLAQUETARIAS

8TKLt9uCxZwJUAAAAASUVORK5CYII=

FIGURA: El factor von Willebrand actúa como un puente para la adherencia entre el colágeno subendotelial y el receptor de las plaquetas glucoproteína Ib (GpIb). La agregación se consigue mediante receptores GpIIb-IIIa que unen el fibrinógeno en plaquetas distintas. Las deficiencias congénitas en los distintos receptores o moléculas de unión ocasionan las enfermedades que se indican en los recuadros en color. ADP, adenosina difosfato.

CASCADA DE LA COAGULACIÓN

9k=

FIGURA: El factor IX se puede activar por el factor XIa o VIIa; en las pruebas de laboratorio, la activación depende fundamentalmente del factor XIa de la vía intrínseca. Los factores de los recuadros en rojo corresponden a moléculas inactivas;... Continuar leyendo "Mecanismos Clave de la Coagulación Sanguínea y Función Plaquetaria" »

Alteraciones del pulso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB

Signos Vitales

Comprenden:


Presión arterial: normal en adulto <139mmhg>139mmhg><>

Ritmo cardiaco o pulso: 60 a 90 pulsaciones por minuto.

Frecuencia respiratoria:

  • Adultos: 12 a 20 respiraciones por minuto
  • Niños: 20 a 40 respiraciones por minuto
  • Lactantes: >40 respiraciones por minuto

Temperatura:

  • 37°C a 38°C se considera febrícula.
  • >38°C se considera fiebre.

Temperatura

Oral

37°C

Axilar

36.5°C

Rectal

37.6°C

Valores normales de signos vitales

Bajo

Normal

Alto

Presión arterial

<90>90>

90/60mmHg-139/89mmHg

>140/90mmHg-Hipertensión

Ritmo cardiaco


60-90

>90-Taquicardia

Frecuencia respiratoria


15 a 20

>25-Taquipnea

Temperatura


36°C-37-5°C

>37.5°C-Hipertermia

Ansiedad

Este estado de aprehensión implica un conflicto psicológico,... Continuar leyendo "Alteraciones del pulso" »

Facies mixedematosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

CLASE:FACIES

Se denomina Facies al aspecto general de la cara dado por los rasgos expresivos, por la configuración anatómica y la coloración de la cara. En ciertos casos puede ser lo suficientemente carácterística como para orientar, por su simple observación, hacia la alteración de un determinado aparato o sistema, y en ciertos casos, hacia el diagnóstico de la enfermedad que afecta al paciente.

El estado anímico, nutricional e hidratación del paciente también es perceptible por el examen del rostro. Puede revelar ciertos estados especiales como tristeza, alegría, dolor, angustia, preocupación, etc.

CLASIFICACIÓN

*SEGÚN LA EXPRESIÓN Y CONFIGURACIÓN:

A)Facies  dolorosa :

Puede ser con rasgos desencajados y mirada vaga por hipotonía,... Continuar leyendo "Facies mixedematosa" »

Cardiopatías, Hipertensión y Diabetes: Síntomas, Causas y Complicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Angina de Pecho

Angina de pecho estable: Dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica, con duración de 1 a 15 minutos. Ocurre tras ejercicio o emoción y cede con reposo. Empeora con anemia, HTA, fiebre y tabaquismo. El tratamiento se enfoca en los factores de riesgo cardiovascular.

Angina de pecho inestable: Alto riesgo de infarto de miocardio (IM) o muerte súbita. Se desencadena de forma similar al infarto, pero sin oclusión completa de la arteria ni muerte celular cardíaca. Se manifiesta en reposo con dolor retroesternal irradiado, de menor duración e intensidad que el IM.

Hipertensión Arterial (HTA)

Clasificación según nivel de lectura, lesiones orgánicas y etiología:

Fases de la HTA

  • Fase I: Sin signos ni síntomas de
... Continuar leyendo "Cardiopatías, Hipertensión y Diabetes: Síntomas, Causas y Complicaciones" »

Guía de Manejo de Efectos Adversos de la Quimioterapia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,3 KB

Riesgos de la Quimioterapia

Síntomas Generales

Náuseas, vómitos, caída del pelo, pérdida de apetito, fatiga, fiebre, llagas, estreñimiento y dolor.

Síntomas Sistémicos

Pérdida de peso, fiebre, sudor nocturno, tumoraciones, hemorragias.

Clasificación de Toxicidad

Inmediata (horas-días luego de la quimioterapia)

  • Vómito
  • Fiebre
  • Flebitis
  • Insuficiencia renal aguda
  • Rash
  • Cistitis hemorrágica
  • Necrosis tisular local

Precoz (días-semanas luego de la quimioterapia)

  • Alopecia
  • Anemia
  • Leucopenia
  • Mucositis
  • Diarrea
  • Hiperglucemia
  • Psicosis

Retardada (semanas-meses luego de la quimioterapia)

  • Cardiotoxicidad (como Insuficiencia Cardíaca)
  • Ototoxicidad
  • Pigmentación cutánea
  • Neuropatía periférica
  • Daño hepatocelular

Tardía (meses-años luego de la quimioterapia)

  • Leucemia aguda
  • Linfomas
  • Osteoporosis
  • Carcinogénesis

Factores

... Continuar leyendo "Guía de Manejo de Efectos Adversos de la Quimioterapia" »

Farmacología del Sistema Nervioso Central: Antiepilépticos, Analgésicos, Antidepresivos y Antipsicóticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Relajantes Musculares de Acción Central

Baclofeno (Lioresal) y Diazepam (Valium) actúan sobre el Sistema Nervioso Central, provocando depresión. Se administran por vía oral.

  • Baclofeno: Alivio del espasmo muscular crónico asociado a daño neurológico. Se administra aumentando lentamente la dosis para evitar sedación e hipotonía muscular.
  • Diazepam: Mayor sedación que el baclofeno.

Antiepilépticos

La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por crisis epilépticas, episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención y el comportamiento. El cerebro envía señales anormales, que pueden deberse a trastornos como:

  • Accidente isquémico transitorio
  • Demencia
  • Lesión cerebral traumática
  • Infecciones
  • Tumor cerebral
  • Tratamiento
... Continuar leyendo "Farmacología del Sistema Nervioso Central: Antiepilépticos, Analgésicos, Antidepresivos y Antipsicóticos" »