Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Factores neuroendocrinos que influyen en el crecimiento y desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 30,95 KB

¡Escribe tu texto aquí!

Los factores Que influyen en el crecimiento.Factores endógenos

Son Aquellos que se originan dentro del organismo de cada persona y tienen que ver Con la genética, con el sexo, con los factores neuroendocrinos y con la raza.-
la genética va a estar determinada por las carácterísticas hereditarias, se Transmiten al nuevo ser aspectos sobre su talla, su peso, y su ritmo de crecimiento.
Esta información que nos viene legada por la herencia establece Aquellos momentos en que se va a producir el crecimiento y viene recogido en el Conjunto de genes formado por 23 pares de cromosomas. Además la carga genética Es el responsable de la aparición de algunos trastornos físicos y mentales Determinantes en el crecimiento del... Continuar leyendo "Factores neuroendocrinos que influyen en el crecimiento y desarrollo" »

Administración de Medicamentos por Vía Endovenosa: Procedimientos y Consideraciones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Administración de Medicamentos por Vía Endovenosa

La terapia intravenosa o terapia IV consiste en la administración de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena. Puede ser intermitente o continua, y se denomina goteo intravenoso.

Vías de Administración

  • Fármacos
  • Transfusiones de sangre
  • Inyecciones letales

Los medicamentos se presentan bajo formas de polvo y en soluciones. Los fármacos en polvo se preparan en solución solo momentos antes de administrarlos para evitar que se alteren. El técnico podrá preparar e instalar soluciones con la vía venosa permeable bajo estricta supervisión del profesional.

Formas de Administración

  • Vía directa o bolo
  • Goteo o perfusión continua
  • Sistema
... Continuar leyendo "Administración de Medicamentos por Vía Endovenosa: Procedimientos y Consideraciones Clave" »

Fundamentos de los Signos Vitales en Salud: Respiración, Pulso y Temperatura Corporal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Respiración: Parámetros y Evaluación

La **respiración** es un proceso vital. Sus principales parámetros son:

  • Frecuencia Respiratoria

    Es el número de respiraciones por minuto. Varía con la edad, siendo mayor en **bebés y niños** y menor en **ancianos**. Se incrementa con el **ejercicio físico** y los **estados de alerta**.

    • Si la frecuencia está elevada: **Taquipnea**.
    • Si la frecuencia está baja: **Bradipnea**.
    • Si no hay respiración: **Apnea**.
  • Profundidad Respiratoria

    Es el volumen de aire inhalado y exhalado en cada respiración. Puede ser **profunda** o **superficial**.

  • Ritmo Respiratorio

    Se refiere a la regularidad de las inspiraciones y espiraciones. Puede ser **regular** o **irregular**.

En personas conscientes, la respiración se... Continuar leyendo "Fundamentos de los Signos Vitales en Salud: Respiración, Pulso y Temperatura Corporal" »

Evaluación y Actuación en Situaciones de Emergencia y Urgencia Médica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

En la atención prehospitalaria, es fundamental distinguir entre situaciones de emergencia y urgencia, así como las actuaciones específicas para cada una. Una correcta evaluación inicial es clave para salvar vidas y mejorar el pronóstico del paciente.

Evaluación de Emergencia y Actuaciones Inmediatas

La evaluación de emergencia es aquella que se lleva a cabo para determinar si la vida de una persona corre peligro inmediato. Su objetivo principal es identificar y corregir rápidamente las condiciones que amenazan la vida.

Las actuaciones de emergencia son las acciones de primeros auxilios destinadas a salvar la vida de la víctima de forma inmediata. Estas incluyen maniobras vitales como la reanimación cardiopulmonar (RCP), control de hemorragias... Continuar leyendo "Evaluación y Actuación en Situaciones de Emergencia y Urgencia Médica" »

Signos Vitales Esenciales: Medición, Rangos y Alteraciones Clave para la Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Objetivo General

Identificar los valores normales de la presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y temperatura corporal.

¿Qué son los Signos Vitales?

Los signos vitales son fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo de forma constante. Reflejan funciones esenciales del cuerpo.

Incluyen:

  • Saturación de Oxígeno
  • Temperatura Corporal
  • Frecuencia Cardíaca
  • Frecuencia Respiratoria
  • Presión Arterial

Su proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico. Es importante destacar que los signos vitales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general... Continuar leyendo "Signos Vitales Esenciales: Medición, Rangos y Alteraciones Clave para la Salud" »

Fundamentos de Biomoléculas: Glúcidos, Lípidos y Proteínas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Glúcidos: Estructura, Clasificación y Propiedades

Características de Glucosa y Fructosa

Son hexosas, monosacáridos con 6 átomos de carbono.

Clasificación de Glúcidos

Monosacáridos (3-8 átomos de carbono)

  • Glucosa
  • Fructosa
  • Galactosa

Oligosacáridos (2-10 monosacáridos)

  • Sacarosa: Glucosa + Fructosa (Enlace O-glucosídico α (1-2))
  • Lactosa: Galactosa + Glucosa (Enlace β (1-4))
  • Maltosa: Glucosa + Glucosa (Enlace α (1-4))

Polisacáridos (+10 monosacáridos)

Homopolisacáridos: Un solo tipo de monosacárido
  • Almidón: Enlaces α (1-4) y α (1-6) (presente en harinas, patata)
  • Glucógeno: Enlaces α (1-4) (almacenado en músculo, hígado)
  • Celulosa: Enlaces β (1-4) (componente principal de plantas, legumbres)
Heteropolisacáridos: Varios tipos de monosacáridos
  • Ejemplos:
... Continuar leyendo "Fundamentos de Biomoléculas: Glúcidos, Lípidos y Proteínas Esenciales" »

Primeros Auxilios: Lesiones por Factores Ambientales y Sustancias Nocivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB

Calambres Musculares

Los calambres musculares son contracciones dolorosas de los músculos que se producen después de realizar ejercicio físico intenso, más frecuentes en la musculatura de las piernas. Algunas actitudes pueden favorecer los calambres, como no realizar un adecuado programa de estiramientos previo a realizar ejercicio o hacer ejercicio físico sin una adecuada hidratación a base de agua o bebidas isotónicas.

Qué hacer en caso de calambres musculares

  • Dejar reposar al paciente, a ser posible en un lugar seco.
  • Efectuar un ligero masaje sobre la zona afectada.
  • Dar líquidos isotónicos o agua.
  • Si no remite, consultar con el médico.

Insolación y Golpe de Calor

La insolación es un cuadro que se origina por una exposición prolongada... Continuar leyendo "Primeros Auxilios: Lesiones por Factores Ambientales y Sustancias Nocivas" »

Nutrición Especializada: Alimentos para Bebés, Dietas y Necesidades Específicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Alimentos Infantiles

Leches de inicio: Preparados para lactantes de 0-6 meses. Se obtienen de leche de vaca modificada para:

  • Disminuir la concentración de proteínas.
  • Sustituir grasa láctea por vegetal.
  • Adicionar lactosa y vitaminas.
  • Adicionar ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga.

Se presentan en polvo, con dosificación e instrucciones en la etiqueta. También disponibles en solución.

Leches de continuación: Para lactantes de 6-12 meses. Complementan la lactancia con otros alimentos, manteniendo una ingesta de 500 ml diarios. Presentación y etiquetado similares a las leches de inicio.

Leches de crecimiento: Para niños de 1-3 años. Se recomienda aplazar la introducción de leche de vaca hasta los 3 años debido a su alto contenido... Continuar leyendo "Nutrición Especializada: Alimentos para Bebés, Dietas y Necesidades Específicas" »

El efecto antagonista entre dos fármacos es aquel que hace que

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,02 KB

Farmacodinamica:


comprende el estudio de cómo la molécula de una droga o sus metabolitos interactúan con otras moléculas originando una respuesta (acción farmacológica, Receptores :
En el organismo se liberan factores (neurotransmisores, hormonas), que constituyen un mensaje, el que debe ser interpretado por otros tejidos o células (efectores), para producir un efecto fisiológico determinado. La lectura de este mensaje es realizada por estructuras que llamaremos RECEPTORES. Los receptores son macromoléculas generalmente proteicas que se encuentran ubicadas en las células y que poseen propiedades especificas como afinidad, selectividad, eficacia. En farmacología, se busca producir sustancias que imiten (agonista)
O bloqueen (antagonista)... Continuar leyendo "El efecto antagonista entre dos fármacos es aquel que hace que" »

Patologías Inmunológicas: Hipersensibilidad, Autoinmunidad e Inmunodeficiencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Conceptos Clave en Inmunología

Hipersensibilidad y Alergia

La hipersensibilidad se refiere clásicamente a una reacción inmune exacerbada que produce un cuadro patológico, causando trastornos, incomodidad y, en ocasiones, la muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con la autoinmunidad, donde los antígenos son propios. Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el hospedero haya sido previamente inmunológicamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto al menos una vez a los antígenos en cuestión.

Alergia

La alergia es una reacción alérgica provocada por la reexposición a un tipo específico de antígeno, referido como un alérgeno. La exposición puede haber sido por ingestión, inyección o por contacto directo.

Autoinmunidad

El... Continuar leyendo "Patologías Inmunológicas: Hipersensibilidad, Autoinmunidad e Inmunodeficiencia" »