Chuletas y apuntes de Magisterio de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Educación Especial: Evolución, Integración y Enfoques Diagnósticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Análisis Conceptual de la Educación Especial y su Evolución

Encuadre y Delimitación: Bosquejo Introductorio

Perspectiva Histórica

La Segregación

El Cambio de la Condición de Inadaptación

La Prevención

Perspectiva Terminológica

El Movimiento de la Normalización

Introducción: Sus Orígenes

Formulación del Principio de Normalización

Consideraciones Finales

Evolución del Objeto de Estudio

Déficit, Discapacidad y Hándicap

Visión Actual de la Educación Especial

La Integración Escolar

Niveles de Integración (Según Soder)

La Integración Escolar

Condicionantes para la Praxis de la Integración Escolar

Condicionantes de Alcance General

Elementos Renovadores de la Escuela que Facilitan la Integración

Hacia una Escuela Integradora

El Niño como Principal

... Continuar leyendo "Educación Especial: Evolución, Integración y Enfoques Diagnósticos" »

Metodología de Investigación: Técnicas Cualitativas y Cuantitativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Preguntas y Respuestas sobre Metodología de Investigación

Cuestionario y Entrevista

  1. Verdadero: El cuestionario es un dispositivo de investigación cuantitativo.
  2. Verdadero: En la "entrevista conversacional informal", las preguntas surgen en el contexto natural y el curso natural de las interacciones.
  3. Verdadero: La relación sujeto/objeto en el paradigma cualitativo plantea la búsqueda de los sentidos y significados.
  4. Falso: Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser analizadas en relación con otras variables, no en sí mismas.
  5. Falso: Los dos tipos de variables que se abordan en clases son conceptuales y operacionales (o definitorias).
  6. Falso: El proceso de operacionalización de un cuestionario se da en la
... Continuar leyendo "Metodología de Investigación: Técnicas Cualitativas y Cuantitativas" »

Metodología de Enseñanza en Educación Física: Técnicas, Estrategias y Descubrimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Técnicas Metodológicas en la Enseñanza de la Educación Física

Conjunto de medios de los que se vale el profesor para materializar la enseñanza-aprendizaje. Empleará métodos y estrategias de enseñanza activos y variados.

Principios Metodológicos Básicos

  1. Conocer a los jóvenes.
  2. Grado biológico del esfuerzo.
  3. Dosificación del esfuerzo.
  4. Primacía del entrenamiento general.
  5. Importancia de las actividades al aire libre.
  6. La motivación del ejercicio.
  7. La acción educativa del grupo e influencia del medio social.

El Método en la Educación Física

Camino para alcanzar los objetivos de una acción. Recurso didáctico.

Función del Método

Guiar al profesor a alcanzar los objetivos. El método en educación es una variable condicionada por otras. Debe... Continuar leyendo "Metodología de Enseñanza en Educación Física: Técnicas, Estrategias y Descubrimiento" »

Metodología de Intervención Social: Fases, Diagnóstico y Planificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Metodología de Intervención Social

El método científico en el ámbito social se refiere a las actividades realizadas de manera sistemática y rigurosa para conocer e intervenir en la realidad social. Este proceso implica:

  • Detectar un problema.
  • Utilizar técnicas para recoger información y comprender el problema.
  • Diseñar acciones para intervenir sobre el problema.

Relación entre Método y Enfoque Teórico

Existe una diversidad de métodos en el Trabajo Social (TS), que varían en función de:

  • Los fines del TS.
  • El contexto histórico y sociocultural.
  • El posicionamiento teórico, filosófico e ideológico del TS.
  • Los tipos de problemáticas.

Ejemplo: La influencia de la psiquiatría y la medicina en el método de caso (Jane Adams, S.XXI). Críticas... Continuar leyendo "Metodología de Intervención Social: Fases, Diagnóstico y Planificación" »

Promotor Social: Transformación Comunitaria y Desarrollo Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Práctica Social: Fundamentos y Transformación

La práctica es una actividad o acción que modifica un objeto exterior a mí.

La práctica social es la actividad transformadora del hombre y de la sociedad.

El Rol del Promotor Social

El promotor social es una forma de acción social o trabajo social que tiene por finalidad generar en las personas, grupos o comunidades una toma de conciencia de sus propios valores y capacidades, y la confianza en sí mismos.

La Promoción Humana y la Participación Ciudadana

La promoción humana busca fomentar la participación responsable de la gente para que esta tenga un protagonismo activo. El promotor debe lograr que toda persona o grupo tenga una participación activa, asociándolos para mejorar la producción,... Continuar leyendo "Promotor Social: Transformación Comunitaria y Desarrollo Humano" »

Estrategias Clave en Negociación y Toma de Decisiones: Proceso y Herramientas Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Estilos de Negociación

Existen diferentes estilos de negociación, cada uno con sus propias características y objetivos:

Negociación Integradora

Lo que se busca es el mejor acuerdo para todas las partes. Se trata de diseñar acuerdos construidos a medida para que den la máxima satisfacción posible a los intereses de ambos negociadores simultáneamente. Este enfoque fomenta la colaboración y la búsqueda de soluciones creativas.

Negociación Distributiva

Cada parte busca el mejor resultado para sí mismo. Las metas de una parte suelen estar en conflicto con las de la otra. Las partes en conflicto mantienen posturas inflexibles, cada parte piensa que lo que uno gana el otro lo pierde. En estas negociaciones no se suele llegar a ningún acuerdo,... Continuar leyendo "Estrategias Clave en Negociación y Toma de Decisiones: Proceso y Herramientas Esenciales" »

Valores Postmodernos, Discriminación Positiva y Perspectiva Marxista de la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Valores Postmodernos de Resistencia

Categorías de valores vitales:

  • Ético-morales
  • Económicos
  • Estéticos
  • Hedónicos
  • Religiosos

Discriminación Positiva

Es el conjunto de medidas políticas o sociales encaminadas a contrarrestar una discriminación negativa ampliamente extendida. Plantea un conflicto estratégico entre el principio general de no discriminación y el objetivo político de lucha activa a favor de la desaparición de la discriminación. Con ello, se intenta igualar las oportunidades (como la altura de los tres alumnos que aparecen en la imagen) para que todos tengan las mismas opciones de realizar el ejercicio propuesto.

Ejemplo de Estrategia de Discriminación Positiva en la Evaluación

Para que un profesor de Educación Física (EF) realice... Continuar leyendo "Valores Postmodernos, Discriminación Positiva y Perspectiva Marxista de la Sociedad" »

Educación Especial y Discapacidad: Enfoques, Modelos y Prácticas Inclusivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

T.1. Conceptualización de la Educación Especial: Evolución de sus Planteamientos

1. Encuadre y Delimitación

2. Una Perspectiva Histórica

2.1. La Segregación

2.2. El Cambio de la Condición de Inadaptación

2.3. La Prevención

3. Una Perspectiva Terminológica

4. El Movimiento de la Normalización

4.1. Sus Orígenes

4.2. Formulación del Principio de Normalización

4.3. Consideraciones Finales

5. Evolución del Objeto de Estudio

5.1. Déficit, Discapacidad y Hándicap

6. Visión Actual de la Educación Especial

T.2. La Integración Escolar

1. Niveles de Integración (según Soder)

2. La Integración Escolar

3. Condicionantes para la Praxis de la Integración Escolar

3.1. Condicionantes de Alcance General

4. Elementos Renovadores de la Escuela que Facilitan

... Continuar leyendo "Educación Especial y Discapacidad: Enfoques, Modelos y Prácticas Inclusivas" »

Juegos sensibilizadores discapacidad intelectual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Criterios para la adaptación


Cuando hablamos de adaptar juegos o actividades de tiempo libre en un grupo entre los que se incluye algún usuario con discapacidad física, intelectual o sensorial, lo hacemos de cómo facilitar su integración y máxima participación en el mismo. 
- Adaptar el juego lo estrictamente necesario; la mejor adaptación es aquella que apenas se percibe y logra la máxima participación e implicación de todos los usuarios/ Plantear el juego de forma que puedan adoptar cualquier rol/ Sensibilizar al grupo para que acepten y compartan las adaptaciones/ Animar a los participantes en la actividad a desarrollar y poner en práctica la escucha de modo comprensivo, que conduzca a una actitud empática favorecedora de una
... Continuar leyendo "Juegos sensibilizadores discapacidad intelectual" »

Metodologías Clave para la Recolección de Datos y el Muestreo en Investigación Educativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Métodos de Recolección de Datos en Investigación

La Observación

La observación puede adoptar distintas modalidades. La observación asistemática puede ser utilizada en investigaciones exploratorias en las cuales se busca conocer las variables presentes en el campo de estudio.

La observación sistemática se utiliza en las investigaciones descriptivas, en las explicativas y correlacionales. Para ello, el investigador deberá:

  1. Definir con precisión su campo de interés.
  2. Lograr una muestra representativa.
  3. Definir los datos a relevar y preparar las tablas correspondientes.
  4. Definir la técnica de observación.

La Entrevista

La entrevista podrá ser estructurada o no estructurada.

  • Entrevista Estructurada

    En el primer caso, estaría pautada por un cuestionario

... Continuar leyendo "Metodologías Clave para la Recolección de Datos y el Muestreo en Investigación Educativa" »