Chuletas y apuntes de Magisterio de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Participación Comunitaria en la Promoción de la Salud: Concepto, Protagonistas, Beneficios y Estilos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Promoción de la Salud y Participación Comunitaria

La promoción de la salud, entendida como el proceso que busca capacitar a individuos y comunidades para actuar sobre los determinantes de su salud, requiere la implicación de las personas y organizaciones afectadas por las políticas, programas o actividades planteadas. La participación es, por tanto, un principio fundamental y un método de trabajo esencial en la promoción de la salud.

Concepto de Participación Comunitaria

El concepto de participación comunitaria ha ganado relevancia desde su inclusión en las estrategias de salud de la OMS y en documentos de políticas a nivel global. Sin embargo, su uso extendido puede llevar a la pérdida de valor conceptual si no se define y utiliza... Continuar leyendo "Participación Comunitaria en la Promoción de la Salud: Concepto, Protagonistas, Beneficios y Estilos" »

Estrategias para una Escuela Inclusiva: Adaptaciones Curriculares y Atención a la Diversidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB

Estrategias para una Escuela Inclusiva

1. Trabajo Colaborativo entre el Profesorado

Planificación conjunta de actividades y programación: Incremento de la ayuda mutua y promoción de la autoestima mediante la colaboración.

2. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Diseño de prácticas efectivas en las que puedan formar parte todos los alumnos. Importancia del trabajo social, organización del aula, optimización de recursos humanos y materiales.

3. Atención a la Diversidad desde el Currículo

Mejora de la formación del profesorado en este campo, elaboración de objetivos compartidos, definición de criterios del centro y acuerdo en relación con los criterios de evaluación e indicadores para el seguimiento.

4. Organización Interna

Autoevaluación... Continuar leyendo "Estrategias para una Escuela Inclusiva: Adaptaciones Curriculares y Atención a la Diversidad" »

Aprendizaje Matemático en Primaria: Estándares, Geometría y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Estándares de Aprendizaje Evaluables

  • Especifican los criterios de evaluación para definir los resultados de aprendizaje.
  • Concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer.
  • Deben ser observables, medibles y evaluables, y permitir graduar el rendimiento alcanzado.
  • Contribuyen a facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

Criterios de Evaluación

  • Referente para evaluar el aprendizaje del alumnado.
  • Describen lo que se quiere valorar y lo que el alumnado debe lograr (conocimientos y competencias).
  • Responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

Finalidad de las Matemáticas en la Educación Primaria

En el marco de una cultura Matemática para todos, ésta debe cumplir tres fines: formativo, instrumental y funcional.... Continuar leyendo "Aprendizaje Matemático en Primaria: Estándares, Geometría y Aplicaciones" »

Teoría Matemática de la Información: Origen, Aplicaciones y Críticas en el Estudio de la Comunicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

: Teoría Matemática de la Información

Contexto Histórico y Enfoques

En el siglo XX, Estados Unidos y Europa desarrollaron dos enfoques distintos para abordar el estudio social de la comunicación:

  • Enfoque científico (EE.UU.): Buscaba la objetividad y la validación empírica a través de parámetros rígidos.
  • Enfoque socio-lingüístico (Europa): (Se asume un enfoque diferente, pero el texto original no lo detalla).

En las ciencias sociales norteamericanas de mediados del siglo XX, se buscaba validar los objetos de estudio mediante evidencias empíricas. La objetividad era la palabra clave. Se buscaba una investigación objetiva de los fenómenos comunicativos, con procedimientos basados en una dimensión física de la realidad.

Origen de la

... Continuar leyendo "Teoría Matemática de la Información: Origen, Aplicaciones y Críticas en el Estudio de la Comunicación" »

Estudios Culturales: Origen, Metodología e Impacto en la Comunicación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

: Los Estudios Culturales

Los Estudios Culturales suponen un desplazamiento teórico, pasando de un enfoque cientificista a uno humanista y antropológico de los fenómenos sociales.

Contexto Histórico-Filosófico

En los años 50 y 60, en Inglaterra, surge lo que algunos denominan la «Nueva Izquierda». Este nuevo pensamiento crítico marxista se caracteriza por dar especial importancia a la cultura. Raymond Williams, Richard Hoggart y Edward P. Thompson son algunos de sus autores iniciales. Aunque su punto de partida es el marxismo, la autocrítica se convirtió en un rasgo característico de sus sucesivos investigadores.

Williams y Hoggart crearon en 1964 el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos (CCCS, Centre for Contemporary Cultural

... Continuar leyendo "Estudios Culturales: Origen, Metodología e Impacto en la Comunicación Social" »

Planificación Educativa: Claves para una Enseñanza Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

La Planificación Educativa: Un Pilar Fundamental en la Enseñanza

La programación o planificación es un aspecto esencial de cualquier actividad organizada y sistemática. Hace referencia a la previsión de unos medios para conseguir unas metas determinadas. En el contexto educativo, se trata de la programación de las etapas del trabajo escolar, de modo que la enseñanza sea segura, económica y eficaz. Es un conjunto de acciones mediante las cuales se transforman las intenciones educativas en intenciones didácticas para alcanzar los objetivos previstos.

Características de una Programación de Aula Efectiva

La programación es el instrumento de planificación del aula y debe seguir una serie de características:

  • Adecuación: Debe ajustarse
... Continuar leyendo "Planificación Educativa: Claves para una Enseñanza Efectiva" »

Evaluación de Impacto Ambiental: Proceso, Participación y Efectividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB

Consideraciones Clave en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Factores de Variabilidad en los Impactos

Los impactos pueden variar en:

  • Tipo y naturaleza
  • Magnitud
  • Extensión
  • Frecuencia
  • Incertidumbre
  • Reversibilidad
  • Significancia

El Proceso de EIA

El proceso de EIA comprende las siguientes etapas:

  1. Selección
  2. Alcance
  3. Evaluación
  4. Mitigación
  5. Informes – Revisiones
  6. Toma de decisiones
  7. Monitoreo y manejo
  8. Participación popular

Requisitos para una EIA Efectiva

Para cumplir con los rigurosos requisitos de la EIA, se necesita:

  • Una legislación y sistema legal sólidos.
  • Una base política viable.
  • Una clara percepción de los objetivos del proceso y sus beneficios potenciales.
  • Compromiso político.
  • Capacidad institucional.
  • Capacidad técnica, datos e información adecuada.
  • Participación
... Continuar leyendo "Evaluación de Impacto Ambiental: Proceso, Participación y Efectividad" »

Claves para Potenciar la Formación y Comunicación en Entornos Organizacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 106,36 KB

Características Esenciales para una Formación Eficaz

37. Pero para que la formación sea eficaz, es necesario que cuente con las siguientes características:

  • Capacidad estratégica: Comprender e integrar los diferentes tipos de necesidades contextualizadas.
  • Apertura relacional: Para que participe el máximo número de profesionales en la concepción, el desarrollo y el seguimiento de las actividades sociales.
  • Rigor: En los aportes a intercambiar, en lo metodológico, en el seguimiento administrativo y logístico.
  • Orientación: Hacia la concienciación.

Premisas Fundamentales de las Políticas de Formación

38. Para que las políticas de formación ejerzan su función, deben cumplir una serie de premisas fundamentales, tales como:

  • Partir de los objetivos
... Continuar leyendo "Claves para Potenciar la Formación y Comunicación en Entornos Organizacionales" »

Participación Activa y Gestión de Calidad: Claves para el Éxito Organizacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,91 KB

Ventajas de la Participación Activa

La participación activa en el entorno laboral conlleva múltiples beneficios, tanto para los individuos como para la organización en su conjunto. Entre las principales ventajas, destacan:

  • Mayor Implicación, Identificación y Eficiencia: Los miembros del equipo se sienten más involucrados y comprometidos con los objetivos de la organización.
  • Mayor Satisfacción: Aumenta el bienestar de todos los actores involucrados.
  • Reducción de la Supervisión: Disminuye la necesidad de supervisión constante y se fomenta el consenso sobre métodos de seguimiento y control.
  • Menos Burocracia: Se agilizan los procesos internos.
  • Mayor Estabilidad Laboral: Se crea un ambiente de trabajo más sólido y confiable.
  • Reducción
... Continuar leyendo "Participación Activa y Gestión de Calidad: Claves para el Éxito Organizacional" »

Cognición y Prácticas Docentes: Un Enfoque en la Formación del Profesorado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Cognición y Creencias del Profesor

La investigación acerca de la cognición y de las creencias de los profesores se enmarca dentro de el paradigma del pensamiento del profesor y parece ser una confluencia de intereses conceptuales, metodológicos, pedagógicos y políticos, en la que estarían implicadas la psicología, la sociología y la didáctica, comprometidas en la formación y perfeccionamiento de un profesorado acorde con las exigencias de la sociedad. La perspectiva constructivista del aprendizaje lleva a reclamar la formación de un profesional de la enseñanza que llegue a ser autónomo, reflexivo, crítico e investigador, un profesional que incorpore nuevas competencias tales como el diagnóstico, la resolución de problemas o... Continuar leyendo "Cognición y Prácticas Docentes: Un Enfoque en la Formación del Profesorado" »