Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Martirio de San Mauricio: Obra Maestra Manierista del Greco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Devoción de la Legión Tebana

En el cuadro que nos ocupa, se narra el martirio del general romano Mauricio y de toda su legión por negarse a participar en los sacrificios de los dioses paganos.

Composición Innovadora y Simbolismo Espiritual

Es la articulación del cuadro, original, novedosa y compleja, la que le otorga al lienzo un especial atractivo. En primer plano, dispone El Greco a los generales romanos discutiendo sobre el trance en que se hallan. Pero lo hacen como envueltos en una atmósfera sobrenatural, donde los gestos y las actitudes sólo denotan una postura de aceptación mística.

En segundo plano y en una curiosa perspectiva serpentinata, se coloca a todos los miembros de la Legión Tebana, algunos ya decapitados y otros esperando... Continuar leyendo "El Martirio de San Mauricio: Obra Maestra Manierista del Greco" »

Oscar Wilde: Esteta, Dramaturgo y Figura Controvertida del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Oscar Wilde: Figura Clave del Fin de Siglo XIX

Oscar Wilde es considerado uno de los escritores más importantes de los años finales del siglo XIX. Se convirtió en una figura de la moda, un dandy, en la década de 1880, mucho antes de hacerse famoso como escritor de cuentos y obras teatrales.

Primeras Obras y Cuentos

Sus primeros cuentos, publicados alrededor de 1885, incluyen "El crimen de lord Arthur Savile" y "El fantasma de Canterville". También escribió cuentos para niños que muestran una preocupación por la apariencia y la realidad, un tema central en todos sus escritos. "El príncipe feliz y otros cuentos" (1888) fue seguido por la única novela de Wilde, "El retrato de Dorian Gray" (1891). El tema de la apariencia frente a la realidad... Continuar leyendo "Oscar Wilde: Esteta, Dramaturgo y Figura Controvertida del Siglo XIX" »

Exploración del Personaje Teatral y Géneros Dramáticos: De Shakespeare a la Vanguardia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Comedia

Sueño de una noche de verano

Influencias: Terencio y Plauto, inspirándose en la mitología. La comedia de Shakespeare no tiene como objeto fustigar los vicios de la época; su fin es entretener. Está compuesta de distintas dimensiones de realidad (mundos aparte), intervención de espacios ilógicos, de magia, uso del disfraz y contraposición de personajes. Es un mundo claramente cómico habitado por personajes de rango inferior. Shakespeare explora los diferentes códigos amorosos entre los distintos niveles socioculturales.

Tragicomedia

La tempestad

La obra se articula en torno a un núcleo trágico que desemboca en un final feliz.

Obras Históricas

Constituyen un género peculiarmente inglés, siendo el más politizado de todos (se utilizó... Continuar leyendo "Exploración del Personaje Teatral y Géneros Dramáticos: De Shakespeare a la Vanguardia" »

Expresión Artística y Resistencia Cultural: Poesía y Teatro Independiente en la España Franquista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

La Poesía Contemporánea: Voz y Cotidianidad

La poesía contemporánea se caracteriza por su cercanía al lector y a la vida social. El poeta, como persona corriente, comparte una experiencia personal y colectiva, expresando sentimientos y vivencias de forma auténtica. El método de abstracción de esta poesía es predominantemente histórico-narrativo.

Características Clave de la Poesía Actual

  • Claridad y Transparencia: Un lenguaje directo y accesible.
  • Tono Coloquial y Estética de la Cotidianidad: Reflejo de la vida diaria y el habla común.
  • Ficción Autobiográfica y Monólogo Dramático: Exploración de la experiencia personal a través de narrativas íntimas.
  • Mirada hacia la Tradición: Diálogo con el legado literario.
  • Humor e Ironía: Uso
... Continuar leyendo "Expresión Artística y Resistencia Cultural: Poesía y Teatro Independiente en la España Franquista" »

Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Marco Histórico

La filosofía propia de la sociedad burguesa decimonónica es el positivismo, cuyos instrumentos básicos son la observación rigurosa y la experiencia. En España, junto a las ideas positivistas, marxistas y evolucionistas, la corriente de pensamiento más destacada fue el krausismo, que pretendía conciliar razón y religión, y propugnaba la tolerancia y la convivencia pacífica. El krausismo tuvo influencia considerable en la educación y en el derecho.

Desde el punto de vista político, las disputas entre conservadores y liberales continúan marcando el acontecer histórico. La agitación social culmina en 1868 cuando la Gloriosa acaba temporalmente con la monarquía borbónica. Durante el Sexenio Revolucionario se toman... Continuar leyendo "Corrientes Literarias del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo en España" »

Ópera romántica italiana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

evolución opera italiana (2 mitada XIX).

Giuseppe Verdi (1813-1901)


El género más cultivado en la Italia en los siglos XVIII y XIX ha sido la ópera, que era el género que daba realmente beneficios junto con el teatro. Italia fue menos susceptible al movimiento ROMántico, y por ello sus compositores tardaron en llevar a cabo nuevos y radicales experimentos. Fue Verdi quien llevó la ópera italiana hasta un punto de perfección jamás alcanzado hasta su obra, destacan especialmente la importancia que le da al coro, considerado a veces como una llamada de patriotismo para luchar contra la unidad nacional.Etapas de su vida:

-

Hasta los años 50

Denominados por el propio Verdi como “Años de Galera”. Época de mucha producción y de pocos... Continuar leyendo "Ópera romántica italiana" »

Ejercicios de Repaso: Pronombres, Adjetivos Posesivos y Formación de Preguntas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Debo llenar los espacios en blanco con el pronombre indefinido apropiado:

  1. There is something in this casilla. ¿Qué es?
  2. Sir. Everybody se fue a Nueva York, incluyendo el perro. Es por eso que no hay anybody en casa.
  3. ¡No digas a nobody! It's alto secreto, nobody puede saber esto. Ok?
  4. I looked everywhere for it, but I can't find it! Pero no puede desaparecer, sino que tiene que estar en somewhere. ¿Alguien has visto mi encendedor?
  5. ¿Do you know Peter Frampton? / Sí, lo conocí somewhere. Está empezando a llover.
  6. I'm afraid we are going nowhere, because it's empezando a llover.
  7. Good morning, señora, ¿hay anything que puedo hacer por usted?
  8. Oh, that's muy fácil de hacer. Everybody puede hacer eso, incluso mi hermano pequeño.

II. Transformación

... Continuar leyendo "Ejercicios de Repaso: Pronombres, Adjetivos Posesivos y Formación de Preguntas" »

Poesía Renacentista Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB

Poesía del Renacimiento: Amor y Mística

Siglo XVI y la Transición de Jorge Manrique

Jorge Manrique, figura de transición entre la poesía medieval y renacentista, se relaciona con esta última trayectoria. El siglo XVI, bajo los reinados de Carlos V y Felipe II, se caracterizó por:

  • Hegemonía nacional.
  • Expansión de la cultura española.
  • Esplendor político y cultural.

El Siglo de Oro, concepto historiográfico-literario, abarca los siglos XVI y XVII, con Cervantes como figura puente entre ambos.

El siglo XVI es renacentista, mientras que el XVII es barroco.

Política: Antropocentrismo.

Religión: Aparición de la Inquisición como respuesta de la Iglesia. Concilio de Trento.

Fue un momento de bonanza demográfica y crecimiento económico, impulsado... Continuar leyendo "Poesía Renacentista Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro" »

Romeo y Julieta: Personajes, Trama y Temas de la Tragedia Shakespeariana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Romeo y Julieta: Un Vistazo Profundo a la Tragedia de Shakespeare

La inmortal obra de William Shakespeare, Romeo y Julieta, nos sumerge en una historia de amor prohibido y odio ancestral en la vibrante ciudad de Verona. A continuación, exploramos sus personajes clave, la trama que los une y los temas que la han convertido en un clásico universal.

Personajes Principales

Romeo Montesco

Hijo de la familia Montesco. Inicialmente, estaba enamorado de Rosalina, hasta que, en una fiesta, conoce a Julieta, hija de la familia enemiga, y se enamora de ella a primera vista.

Julieta Capuleto

Es la única hija de los Capuleto. En la obra, se enamora de Romeo, hijo de la familia enemiga. Es inteligente, ingeniosa y, sobre todo, sabe lo que quiere y lucha por... Continuar leyendo "Romeo y Julieta: Personajes, Trama y Temas de la Tragedia Shakespeariana" »

El Renacimiento: Evolución de la Poesía en Italia, Francia y España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Italia Renacentista

  • Abundancia de poemas en forma de epístola (sobre la amistad, homenajes, etc.), con un enfoque personal.
  • Influencia de la poesía humanista (especialmente del napolitano Pontano). Un mismo autor podía cultivar la lírica tanto en latín como en lengua vulgar.
  • Métrica: dominio del estilo petrarquista. De los clásicos, Horacio fue el modelo para las odas (estrofas cortas de 4 a 6 versos de 7/11 sílabas).
  • Ejemplos de cancioneros: Bernardo Tasso, Vittoria Colonna, Pietro Bembo, Verónica Franco, etc.

Tras 1550, el gusto cambió: aumentó la oscuridad de expresión y contenido, y la tendencia a adoptar un tono grave. Se llega así al característico manierismo conceptista de finales del siglo XVI (representado, por ejemplo, por... Continuar leyendo "El Renacimiento: Evolución de la Poesía en Italia, Francia y España" »