Poesía Renacentista Española: Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,75 KB

Poesía del Renacimiento: Amor y Mística

Siglo XVI y la Transición de Jorge Manrique

Jorge Manrique, figura de transición entre la poesía medieval y renacentista, se relaciona con esta última trayectoria. El siglo XVI, bajo los reinados de Carlos V y Felipe II, se caracterizó por:

  • Hegemonía nacional.
  • Expansión de la cultura española.
  • Esplendor político y cultural.

El Siglo de Oro, concepto historiográfico-literario, abarca los siglos XVI y XVII, con Cervantes como figura puente entre ambos.

El siglo XVI es renacentista, mientras que el XVII es barroco.

Política: Antropocentrismo.

Religión: Aparición de la Inquisición como respuesta de la Iglesia. Concilio de Trento.

Fue un momento de bonanza demográfica y crecimiento económico, impulsado en parte por las riquezas provenientes de América y el auge de los indianos.

Cultura: Crisis entre la Edad Media y el Renacimiento, reflejada en obras literarias como La Celestina y la obra del Arcipreste de Hita.

La Celestina (1499) y la Transición Literaria

La Celestina cuestiona la providencia divina y la sociedad medieval, dando paso a la intervención del hombre. Se ponen en tela de juicio ciertos temas religiosos. Fernando de Rojas, el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique son considerados poetas góticos de esta época de transición.

Se distingue la lírica culta de la poesía popular oral, como el romance, en octosílabos, que se recupera en el Romancero viejo, de gran calidad.

En el siglo XVII surge el Romancero nuevo, con autores como Lope de Vega y Góngora.

Lazarillo de Tormes y la Crítica Social

Lazarillo de Tormes, obra renacentista, narra la historia de un pícaro a quien la sociedad corrompe. A pesar de ello, el protagonista muestra más moral que aquellos con mayor poder adquisitivo. La obra es una crítica a la sociedad de la época.

La Influencia de Petrarca en la Poesía Culta

Petrarca revolucionó la literatura universal con su poesía sutil y melódica. Garcilaso de la Vega introduce los metros italianos en España, siguiendo los pasos de precursores como el Marqués de Santillana y Jorge Manrique. Se produce una confraternización entre la literatura española e italiana.

La poesía de Garcilaso destaca por su rima interna y acentos internos, en deuda con Petrarca.

El Cancionero de Petrarca, en su Poema I, presenta un carácter simbólico con juegos numéricos, similar al Poema I de Garcilaso y otros autores de la época. Se explora la dualidad del placer y el dolor en el amor, con un período de ausencia irreal. El dolor se convierte en la fuente de la poesía.

Se observa un proceso de intelectualización y racionalización del deseo amoroso, con el uso del endecasílabo.

El Humanismo y su Impacto

El estudio se considera un camino hacia la perfección y el bienestar. Los estudios literarios humanistas buscan el conocimiento más allá de las disciplinas concretas, como se observa en Leonardo da Vinci. La universidad cobra protagonismo, y la imprenta se convierte en el gran difusor de las ideas humanistas. La literatura oral se plasma en forma impresa, lo que genera polémica con la religión.

La Lírica Española del Renacimiento: Autores Clave

Jorge Manrique (1440-1479)

Considerado un gran caballero, su muerte se ha interpretado como heroica. Utiliza metros menos sonoros y modernos, como el octosílabo, con un ritmo más machacón. Experimentó con versos más largos, pero sin gran éxito.

Obra principal: Coplas a la muerte de su padre, compuesta por 40 estrofas.

Inventa un ritmo llamado coplas de pie quebrado, un verso corto que une las estrofas. Cada sextilla tiene los versos 1, 2, 4 y 5 en octosílabos, y los versos 3 y 6 de pie quebrado, con un ritmo independiente.

La temática es la reflexión filosófica, con una perspectiva cristiana sobre la vida después de la muerte.

Subtemas: La fama del escritor y la preocupación por sus obras, reflejando una mentalidad moderna.

Recursos literarios: Personificación (“alma dormida”), hipérbaton, anáfora, paralelismo, antítesis (vida-muerte), beatus ille (la añoranza de lo bueno anterior).

En la copla 3, utiliza la metáfora (“Los ríos son la vida”) y el símbolo (ríos con el mismo destino).

En la copla 9, se expresa la resignación ante la vida.

Antítesis (juventud-senectud), símbolo (frescura-juventud) y el tópico de la fugacidad de la belleza, comparada con las flores.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Nacido en Toledo, representa el ideal de caballero renacentista. Murió en batalla. Tuvo varios amores, se casó con Elena de Zúñiga, pero su gran musa fue Isabel Freire, con quien mantuvo una relación platónica, propia del amor cortés, un juego cortesano que rara vez se consumaba.

  • Amor no correspondido: Ideal de la belleza.

En la égloga, poesía extensa y bucólica, dos pastores, Salicio (sal) y Nemoroso (bosque), protagonizan una literatura lacrimógena.

Locus amoenus: lugar de amor, bosque primaveral. Ejemplo de novela pastoril: La Galatea.

  • Églogas: Culminan el talento de Garcilaso. En las últimas, desaparecen dos arcaísmos. Poemas bucólicos con pastores que expresan alternativamente sus penas de amor.

En la Égloga I, 421 versos se distribuyen en estancias de endecasílabos y heptasílabos, logrando una mezcla muy conseguida, como en la Oda a la flor de Gnido.

Inventó la estrofa lira, compuesta por endecasílabos y heptasílabos con rima aBabB.

  • Sonetos: Ensayos de metros modernos, la mayoría dedicados a Isabel Freire. El tema principal es el amor cortés, con la exhortación a una joven a amar antes de que el tiempo marchite su belleza.

Juan Boscán inició la introducción de los metros italianos. En Sevilla, se reunió con el humanista italiano Andrea Navagero, quien convenció a Garcilaso de seguir este camino. Boscán tenía la idea de que el autor fuera comentado. La viuda de Boscán publicó las obras de ambos, pero Garcilaso triunfó rápidamente, convirtiéndose en un emblema de la literatura española, a pesar de su escasa obra.

Fray Luis de León

Utiliza tópicos como la corte y la aldea, el sosiego y la dicotomía. Emplea la “escondida senda” y epítetos, generalmente antepuestos al sustantivo. La gente culta busca el perfeccionamiento. Expresiones como “enturbian el pecho” o “nublar la cabeza” no le preocupan. Utiliza el hipérbaton, como en “estado soberbio” o “techo” (riqueza).

Se presenta como un asceta, a quien no le importa una verdad sincera (epíteto). “Presto” (pregunta retórica), “desantelado” (sigue su camino).

Exclamaciones como “fuentes”, “ríos”, “secreto seguro” son clave en su estilo nominal.

Antítesis (“deleitoso”), campo semántico (ríos, agua).

Vida idealizada, sin preocuparse por el qué dirán.

La sangre se ensalza (estado, dinero). Sencillez, naturalidad (pájaros). Se deja llevar (taoísmo). “Vivir quiero conmigo” (vivir apartado), “gratuidad” (segundo verso), “huyendo” (tercer verso).

Vía para el desapego de todo.

Huerto-alma: metáfora. Primavera-cielo. Fruto cierto (fe). Fontana pura: Dios.

Momento de sosiego: Ausencia de sonidos fuertes. Otros pueden hacer lo que quieran.

Pobrecilla mesa: No necesita bienes inmateriales, solo una mesa para estudiar.

“Sed insaciable” (oxímoron, negación, antítesis). “Sed abrasando” (antítesis, infierno).

Estructuras paralelísticas entre dos ideas.

Yedra: trasciende. Laurel: fama.

“Son dulce” (sinestesia).

Se considera un asceta:

  1. Primera fase: Purgativa.
  2. Segunda fase: Ascética, actuar como Dios.
  3. Tercera fase: Unitiva.

Fue encarcelado en Valladolid. Agustino. Famosa frase: “Como decíamos ayer…”.

Tuvo vocación docente.

Obras:

Poemas: Oda a Salinas (relación con El Cantar de los Cantares), Vida retirada.

Prosa: De los nombres de Cristo, Tratado de la perfecta esposa.

San Juan de la Cruz

Carmelita, amigo de Santa Teresa de Jesús. Rivalidad con otras órdenes.

Obras: Cántico espiritual (versión de El Cantar de los Cantares, Biblia), La llama de amor viva (llama como símbolo místico). Según Octavio Paz, “la llama doble de la vida”.

Colores: Amarillo (social), rojo (íntimo), azul (espiritual, más puro).

Metáforas: “Muere de felicidad”, “muerte en vida me has tocado”. Las metáforas de la Iglesia sirven para el amor.

Oxímoron: “Cautiverio suave”, “regalada llaga”.

Antítesis: “Cavernas, a la luz”.

Campo semántico del amor: Viven en los sentimientos.

Poema de amor dedicado a Dios: La mística aprovecha el amor cortés.

En la página 46, “¡Oh llama…!”. Tonos exhortativos. “Llama de amor viva”, núcleo de amor. “Tiernamente hieres” (oxímoron).

El alma es el centro. “Dulce encuentro”: fase unitiva, placer superior, éxtasis místico.

Entradas relacionadas: