Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Picasso: Formación y Primeros Años en A Coruña y Barcelona

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

A Coruña

El 4 de abril de 1894, la familia Picasso se traslada a A Coruña. Es un disgusto para el joven Pablo tener que dejar Málaga y el Mediterráneo por una ciudad que percibe como nublada, oscura y de mar estañado. Picasso tiene entonces 9 o 10 años.

Ramón Pérez Costales, médico, político y figura relevante en la Academia de Bellas Artes local, fue el primer mecenas de Picasso, para quien el joven artista pintó escenas familiares y retratos.

Por primera vez, Picasso experimenta una mayor libertad. Con 11 años, ya muestra interés por las corridas de toros, surgiendo su primera identificación con la figura del matador. Más adelante, se identificará con el toro como víctima.

Influencias y Temas Emergentes

Aunque cronológicamente... Continuar leyendo "Picasso: Formación y Primeros Años en A Coruña y Barcelona" »

La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en la Obra de Fernando de Rojas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

La Celestina: Un Retrato de la Sociedad del Siglo XV

La Celestina representa una provocación en el panorama literario del siglo XV porque viene a ser algo así como la otra cara del reinado de los Reyes Católicos. Entra de lleno en los núcleos sociales y modos de vida ocultos a la moralidad establecida. Ajustándose a este presupuesto:

  • La Celestina rechaza toda elaboración fabulosa para centrarse en un espacio reconocible y en un tiempo presente.
  • Utiliza un lenguaje irreal, aun cuando la acción dramática y la ética exijan expresiones retóricas y voces cultas.

La Controversia en Torno a La Celestina: Las Ediciones

La Celestina se caracteriza por un constante proceso de ampliación. La primera edición de 1499, titulada Comedia de Calisto

... Continuar leyendo "La Celestina: Amor, Muerte y Sociedad en la Obra de Fernando de Rojas" »

Konparazio perpausak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 19,02 KB

ESBERDINTASUNA1
Desberdintasuna adierazteko bi modu ditugu:
→ i.  Berdintasuna ukatuz. Hori da, adibidez, EZ BEZALA, EZ BEZALAKO itzulien bidez adierazten dena. 
→ ii. [... BAINO X–AGO] egituraren bidez.
-  Bi adjektibo edo bi adberbio alderatzen ditugunean bien artean koskaren bat badago, orduan desberdintasuna adierazten duen egitura konparatiboaz baliatzen gara. 
           -  Euskaraz, koska hori beti positiboa izan ohi da, beti oinarriari gehitu beharrekoa, ez kendu beharrekoa: ‘A, B baino merkeago’ dela esaten ahal dugu, baina nekez emango dugu aditzera ‘B, A baino gutxiago merke’ dela. 
- GUTXIAGO eta GEHIAGO zenbatzaileak zenbatasunaz ari garenerako ditugu baliagarri (diru gehiago, etxe gutxiago ...). Azken batean,
... Continuar leyendo "Konparazio perpausak" »

Marqués de Santillana: Poesía y Prosa en la Literatura Castellana del Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Marqués de Santillana: Vida y Obra

Vida de Íñigo López de Mendoza

Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, nació en Carrión de los Condes (Palencia) en 1398. Perteneciente a una rica e ilustre familia, participó intensamente en los conflictos nobiliarios del reinado de Juan II. Su gran enemigo político fue don Álvaro de Luna. Mantuvo su poder público en tiempos de Enrique IV, hasta que se retiró por problemas familiares. Murió en 1458 en su palacio de Guadalajara.

Fue un hombre culto e impulsor del humanismo, y reunió una de las bibliotecas más notables de su época. Aunque no dominaba el latín, conocía muy bien las traducciones de los grandes clásicos.

Obra Poética del Marqués de Santillana

Su obra... Continuar leyendo "Marqués de Santillana: Poesía y Prosa en la Literatura Castellana del Siglo XV" »

Símbolos en la sombra del viento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El viento. El viento simboliza la fuerza del pueblo, la fuerza del guía del pueblo. Se asocia al compromiso social y político de la solidaridad con los desahucios. En la primera etapa, el viento es un fenómeno atmosférico relacionado con la naturaleza. En el período amoroso el viento simboliza la mujer amada. En el periodo carcelario, el viento es un símbolo del odio y del rencor, que llega a adquirir la rabia de un huracán.


La tierra.
El símbolo de la tierra goza de varios significados conforme a su contexto poético. La tierra representa la naturaleza, la agricultura y el mundo del trabajo. En el contexto amoroso, la tierra indica la vitalidad del amor. En el contexto elegíaco, cuando ha desaparecido el cuerpo amado, la tierra simboliza

... Continuar leyendo "Símbolos en la sombra del viento" »

Teatro Francés del Siglo XVIII: Tragedia y Comedia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Contexto Histórico y Social

El siglo XVIII en Francia se considera una época clásica, no solo por la crítica posterior, sino por el gran interés teatral existente. Autores, obras y géneros teatrales franceses eran conocidos en Francia y en el resto de Occidente. El público burgués, de clase media ascendente, buscaba un espectáculo que reflejara sus inquietudes y aspiraciones. El público llano, en cambio, aparecía en escena principalmente como elemento cómico o pintoresco.

La Tragedia

La tragedia francesa del siglo XVIII encarna los ideales estéticos neoclásicos. Su estilo sublime y grandilocuente busca un tono solemne y ritual. La razón prevalece en una composición bella y armoniosa. La influencia de la tragedia francesa se... Continuar leyendo "Teatro Francés del Siglo XVIII: Tragedia y Comedia" »

Tendencias Narrativas y Poéticas en Hispanoamérica: Piglia, Roffé, Bolaño y la Poesía de los 40 y 50

Enviado por Patricia y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Últimas Tendencias Narrativas: Piglia, Roffé y Bolaño

Ricardo Piglia publica Respiración artificial en 1980. Reina Roffé publica La rompiente en 1987. Roberto Bolaño publica El gaucho insufrible en 2003, de manera póstuma.

La Poesía de los Años 40 y 50 en Hispanoamérica

A partir de los años 30, se continúa la vanguardia, pero de forma crítica, intentando contener sus excesos y recuperar la comunicación con el lector. En esta recuperación, encontramos tres aportes fundamentales:

  • Movimientos de vanguardia.
  • Recuperación de los clásicos españoles.
  • Aportación de la literatura anglosajona.

En cierto sentido, la Generación del 27 se convierte en el ejemplo a seguir por la generación hispanoamericana. Se intentó integrar la ruptura de... Continuar leyendo "Tendencias Narrativas y Poéticas en Hispanoamérica: Piglia, Roffé, Bolaño y la Poesía de los 40 y 50" »

Evolución de la Prensa en España: Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Prensa de Crítica Social en el Siglo XVIII

Orígenes y Características

La prensa de crítica social, con referencias en periódicos extranjeros, especialmente ingleses como The Tatler (Steele, 1709) y The Spectator (Steele y Addison, 1711), surge en España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por el uso de un estilo ensayístico en prosa, que incorpora ideas, crítica y discursos persuasivos, no muy extensos y cargados de subjetividad.

Se critican costumbres sociales de la época, como el cortejo, considerado inmoral, la superstición y los abusos del dogma. Este tipo de prensa se cultiva en España entre 1760 y 1780, coincidiendo con el periodo más brillante de la cultura.

Primeros Periódicos de Crítica Social en

... Continuar leyendo "Evolución de la Prensa en España: Siglo XVIII" »

Mariano José de Larra, Teatro Romántico y Realismo-Naturalismo en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Mariano José de Larra (1809-1837)

Mariano José de Larra (1809-1837) vivió en el exilio y tuvo una formación sólida y cosmopolita. Buscando la mejora del país, defendió y propagó sus ideas a través de sus artículos periodísticos. El estilo de la prosa periodística de Larra es claro y directo. Emplea la ironía, un léxico sencillo y un tono amargo y pesimista.

El Teatro Romántico

Los autores del teatro romántico se inspiraron en el teatro español del siglo XVII. Entre los rasgos formales, destacan el empleo del verso, la sustitución de los actos por jornadas y el rechazo de las tres unidades. En cuanto a los aspectos temáticos, sobresalen los asuntos de origen medieval y los relacionados con el honor.

El héroe y la heroína del... Continuar leyendo "Mariano José de Larra, Teatro Romántico y Realismo-Naturalismo en el Siglo XIX" »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Modernismo: Origen, Características y Evolución

El Modernismo nace en Iberoamérica alrededor de 1880, impulsado por la figura de Rubén Darío, y se extiende hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Este movimiento recibe influencias francesas, particularmente del Simbolismo, que valora la emoción subjetiva y el conocimiento intuitivo expresado a través de símbolos.

Características Principales del Modernismo

  • Reflejo del malestar de la pequeña burguesía, frenada por la oligarquía. Rubén Darío expresó: “Yo detesto la vida y el tiempo que me tocó vivir”. Esta crisis de conciencia burguesa derivó en:
    • Rebeldía política (más propia de la Generación del 98).
    • Aislamiento a través del refinamiento estético.
  • Evasión a lugares
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave" »