Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Arquetipos Literarios y su Evolución: Un Recorrido por Don Juan, Perlimplín y Muerte en Venecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Evolución del Arquetipo Donjuanesco en Zorrilla

Una diferencia fundamental en la concepción del personaje es apreciable en la figura de Ciutti, el criado, absolutamente distinto a Catolicón y a todos los criados de las reelaboraciones previas de este personaje. La figura del criado se ve disminuida en la acción, ya que Zorrilla presenta a un personaje que no hace tanta gala de seducción y engaño a las mujeres, pero sí se muestra hábil a la hora de urdir tramas complicadas mediante la confusión para conseguir sus objetivos. El criado de Tirso de Molina resulta fundamental en la acción burlesca del personaje de Doña Inés.

Este viraje de la acción marca un hito en el mito donjuanesco y aporta valor a la obra de Zorrilla, ya que supone... Continuar leyendo "Arquetipos Literarios y su Evolución: Un Recorrido por Don Juan, Perlimplín y Muerte en Venecia" »

Vanguardias Literarias del Siglo XX: Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Expresionismo

El expresionismo tiene su origen en Alemania y se manifiesta en la pintura, la literatura y el cine. Posee un carácter crítico y de denuncia social. Los artistas dan valor a la imaginación y al sueño, sacando a la luz pulsiones internas.

Poesía Expresionista

En poesía, los temas fundamentales se inspiran en la visión crítica de la sociedad y en sentimientos de horror, sufrimiento y solidaridad, consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

Teatro Expresionista

En teatro, Bertolt Brecht crea obras de denuncia, comprometidas y antiburguesas. Es considerado el padre del teatro actual, favoreciendo la aparición de una nueva concepción de decorados y dirección.

Expresionismo en España

En España, destaca la figura de Valle-Inclán... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias del Siglo XX: Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo" »

Explorando la Novela del Siglo XVI: Idealismo, Realismo y Picaresca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Novela en el Siglo XVI: Un Panorama General

El siglo XVI fue un período de gran efervescencia literaria en España, marcado por la aparición de diversos subgéneros narrativos que reflejaban tanto los ideales renacentistas como las duras realidades sociales de la época. A continuación, exploraremos las principales corrientes novelísticas del siglo XVI: la novela idealista y la novela realista, incluyendo su subgénero más destacado, la novela picaresca.

Novela Idealista

La novela idealista toma elementos de la tradición medieval y los combina con los nuevos géneros italianos. Se caracteriza por recrear mundos y personajes idílicos con la finalidad principal de entretener al lector. Dentro de este género, podemos distinguir varios... Continuar leyendo "Explorando la Novela del Siglo XVI: Idealismo, Realismo y Picaresca" »

Tipos de Proposiciones, Estilos Literarios y Figuras Retóricas del Barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Tipos de Textos y Proposiciones

Circular

Texto por el cual se dan a conocer normas o información a diversos destinatarios afectados o interesados.

Reglamento

Texto que contiene un conjunto ordenado de normas que regulan una determinada materia o la organización y funcionamiento de una institución.

Proposiciones Subordinadas

Se integran dentro de otras proposiciones, en las cuales desempeñan una función sintáctica: sustantivas, adjetivas o adverbiales.

Proposiciones Subordinadas Adjetivas

Cumplen la función de adyacente del sustantivo, que es propia del sintagma adjetival. Pueden ser explicativas o especificativas.

Proposiciones Subordinadas Sustantivas

Cumplen las funciones propias del sintagma nominal. Funciones: sujeto, aposición, CD, CI, complemento... Continuar leyendo "Tipos de Proposiciones, Estilos Literarios y Figuras Retóricas del Barroco" »

La Oligarquía Chilena de 1900: Sociedad, Costumbres y Poder en el Chile del Centenario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

La Oligarquía Chilena de 1900: Costumbres, Poder y Estilo de Vida

El Mundo de Apariencias y Tradición Oligárquica

Rápido, tener gusto por el arte, asistir al Teatro Municipal siempre, aun si se repite, estar ahí es estar a la moda. La moda sirve cuando es vista, es un mundo de apariencias.

La oligarquía de 1900 no incentivaba el desarrollo industrial, pues eso cambiaría la organización económica y, por ello, el orden social; le gustaba la tradición. Rito mundano que se celebra solo entre iguales.

La Visión Oligárquica del Dinero y el Trabajo

Está tan ensimismada en su rito mundano que llega a hacer desaparecer a los sectores populares; no forman parte de su mundo, los obvia y, en el mejor de los casos, los ignora. El asalariado no tiene... Continuar leyendo "La Oligarquía Chilena de 1900: Sociedad, Costumbres y Poder en el Chile del Centenario" »

Perceval: Forja de un Caballero y el Código de la Caballería Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

La formación de Perceval como caballero

El Viaje de Perceval: Forja de un Caballero y el Código de la Caballería Medieval

Un personaje singular emerge ante el lector: se trata de Perceval, aunque él mismo solo conocerá su nombre en la culminación de un profundo proceso de búsqueda de su identidad. Su madre lo ha aislado cuidadosamente del mundo civilizado, lo ha formado como cristiano, pero sin la posibilidad de visitar jamás una iglesia, y, desde luego, ha impedido por todos los medios que entrara en contacto con el mundo de la caballería.

No lo ha hecho sin razón, sino para evitarle los males con los que la Dama Viuda (así se hace referencia a la madre de Perceval en el texto) había tenido contacto directo: el padre y dos hermanos... Continuar leyendo "Perceval: Forja de un Caballero y el Código de la Caballería Medieval" »

Estrategias de Seducción: Evita Errores y Destaca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Evita Errores y Destaca: Claves para el Éxito en la Seducción

La Importancia de la Imprevisibilidad

Las mujeres con una mente más abierta son más impredecibles y complejas de descifrar. Por eso, son ellas las que con mayor frecuencia se ven abordadas. Esto explica por qué muchas de ellas tienen la falsa creencia de estar más solicitadas de lo que realmente están. Además, tienden a mantener relaciones con tipos de hombres mucho más diversos que las mujeres que consideran extremadamente atractivas.

El Valor de la Amistad con Mujeres Atractivas

Si conoces mujeres que consideras extremadamente atractivas, mi consejo es que primero te hagas amigo de unas cuantas. Cuanto más te gusten, más razones tienes para ser amigo suyo. Y no te preocupes... Continuar leyendo "Estrategias de Seducción: Evita Errores y Destaca" »

Estructura y claves del amor en La Celestina: Pasión, locura y sexualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Estructura de La Celestina

La Celestina, obra cumbre de la literatura española, ha generado desde su aparición debates en torno a su composición, autoría y extensión. La obra se conserva en dos versiones principales:

  • Comedia de Calisto y Melibea: Consta de dieciséis actos.
  • Tragicomedia de Calisto y Melibea: Versión extendida con veintiún actos.

Las primeras ediciones, antes de la versión definitiva de veintiún actos, presentan tres estados diferenciados:

  1. Edición princeps (Burgos, posiblemente).
  2. Ediciones de 1500 (Toledo) y 1501 (Sevilla).
  3. Ediciones de 1502 (Salamanca, Toledo y tres de Sevilla), ya con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina, incluyendo un prólogo.

El argumento central de La Celestina... Continuar leyendo "Estructura y claves del amor en La Celestina: Pasión, locura y sexualidad" »

Claves de Personajes y Escenografía en el Teatro Español Contemporáneo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Introducción al Distanciamiento Teatral

El distanciamiento, que busca evitar la inmersión total del espectador, se combina paradójicamente con una búsqueda de cercanía en la obra. Este enfoque permite una reflexión crítica sobre los elementos presentados.

Personajes Clave y Simbolismo

La obra presenta un elenco de personajes con profundas implicaciones simbólicas, cada uno representando facetas de la condición humana y social.

La Madre: Fuerza Generadora y Símbolo de Perdón

La Madre representa la fuerza generadora de la obra, encarnando el vitalismo, el amor y el perdón. Actúa como el punto medio entre sus hijos, Vicente y Mario. Es el personaje central en sentido simbólico, pues es el emblema de la proclama hacia el perdón.

Vicente

... Continuar leyendo "Claves de Personajes y Escenografía en el Teatro Español Contemporáneo" »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia en su Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández

En su juventud, Miguel Hernández compuso una serie de obras que reflejaban su percepción del mundo bucólico-pastoril y las sensaciones del paisaje de su época. Se observa una amplia variedad métrica, destacando el verso octosílabo, endecasílabo, dodecasílabo, hexasílabo y el verso libre. Miguel Hernández absorbió en sus lecturas desde los clásicos hasta los poetas de la Generación del 27, por lo que la fusión entre tradición y vanguardia es característica de su obra.

Primeras Obras: Perito en Lunas (1933)

En su primera obra, Perito en Lunas (1933), fusiona tradición y vanguardia. Esta obra se adscribe a la "poesía pura", es decir, "literatura por literatura", que caracterizó... Continuar leyendo "Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia en su Obra" »