Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura oral y escrita

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La L.I no es sólo narrativa, incluye Además la poesía. La poesía que más les gusta a los niños son generalmente un conjunto de rimas, retahílas, trabalenguas o adivinanzas extraídas del folklore. Actualmente la L.I debe afrontar (asumir una actitud contra algo) una lucha contra los efectos de la comunicación masiva, que mediante la televisión principalmente, presenta al niño otras opciones de entretenimiento que no requieren ningún esfuerzo.

El cuento es el que goza de mayor popularidad entre los pequeños. Los cuentos son narraciones breves con tramas sencillas (suspenso, intriga) que los niños disfrutan más porque concentran la acción. Aquí en Venezuela, la mayoría de la L.I ha sido recopilada de las tradiciones y el folklore.... Continuar leyendo "Literatura oral y escrita" »

Características de Ramón del Valle-Inclán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

  • TEMA 3:


    Novecentismo

    Ramón María del Valle-Inclán

    Biografía

    Valle-Inclán Había comenzado su obra como escritor modernista, pero su evolución Ideológica lo acercó a las preocupaciones de la generación del 98.

    Etapas

    En Su afán por renovar la novela, Valle-Inclán atravesó diferentes Etapas:

    • Etapa De las Sonatas. Desarrolla una prosa preocupada por la belleza, Recrea con nostalgia el mundo ajeno a la realidad contemporánea. Sonatas.

    • Etapa De transición. Las obras se ambientan en espacios rurales, con Personajes en ocasiones violentos y con un lenguaje más directo. La Trilogía La guerra carlista.

    • Etapa De los esperpentos. El “esperpento” es una deformación grotesca De la realidad. El ruedo ibérico, Tirano Banderas, Luces de

... Continuar leyendo "Características de Ramón del Valle-Inclán" »

Exploración de Berceo a Bécquer: Donna Angelicata y la Evolución Poética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Gonzalo de Berceo pertenece al pueblo de Berceo (La Rioja), cerca del monasterio de San Millán de la Cogolla.

Berceo escribe Los milagros de nuestra señora, que contiene 25 milagros de la Virgen. También escribe Vidas de Santos, donde redacta las vidas de santos lugareños, como Santo Domingo de Silos (del siglo XI) y San Millán de la Cogolla.

Santa Oria es una muchacha sobre la que escribe Berceo. En su obra, Berceo menciona que sigamos la historia por la que se ha retrasado, aguisado (esto es conveniente), anochecerá (anochecerá enseguida), escribir en tiniebla es un oficio pesado.

Lo que Berceo busca es que el cierre del poema coincida con la llegada de la noche, estableciendo una concordancia entre la longitud del día y la longitud... Continuar leyendo "Exploración de Berceo a Bécquer: Donna Angelicata y la Evolución Poética" »

El Quijote: Amor Cortés, Evolución y Salidas del Ingenioso Hidalgo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

El Amor Cortés y la Creación de la Dama en el Quijote

El amor cortés es un tema fundamental en la novela, que se manifiesta de diversas formas: el amor idealizado, propio del mundo caballeresco, y el amor humano, con todos sus matices, presente en las historias intercaladas en la trama central. Al construir su nueva personalidad, Don Quijote no olvida inventarse una dama a quien amar y ofrecer sus triunfos. Bautiza como Dulcinea del Toboso a Aldonza Lorenzo, una labradora a la que apenas ha visto. El amor por Dulcinea guía sus actos como caballero, dándole la fuerza para luchar. La invoca al inicio de cada aventura, obliga a otros a creer en su hermosura, exige pleitesía a los vencidos y hace penitencia por su amor. Las protagonistas son... Continuar leyendo "El Quijote: Amor Cortés, Evolución y Salidas del Ingenioso Hidalgo" »

Evolución del Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El desarrollo del teatro se encuentra ligado a los condicionamientos sociales. En consecuencia, aparece un teatro muy pobre e inmovilista.

Teatro no innovador (teatro comercial, triunfa)

  • Comedia Benaventina: Tras el fracaso de El nido ajeno, obra crítica con la clase media, Jacinto Benavente escribe La comida de las fieras para un tipo de público al que pretende halagar. Sus temas dan lugar a temas poco conflictivos. Incluye comedias burguesas, como Rosas de otoño, y dramas rurales, como La malquerida y Los intereses creados.
  • Teatro Cómico: Destaca Carlos Arniches con la obra El santo de la Isidra, en la que habla de las costumbres madrileñas, y con La señorita de Trevélez, una tragicomedia grotesca. También los hermanos Álvarez Quintero
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27" »

Simbolismo y Modernismo: Pilares de la Renovación Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Simbolismo

El Simbolismo (Francia, dos tercios del siglo XIX) es un procedimiento estético y un movimiento literario históricamente situado. Un símbolo es una evocación tangible para evocar realidades abstractas que no se pueden expresar mediante el lenguaje tradicional.

Orígenes y Figuras Clave

Los simbolistas tienen como referente el romanticismo anglosajón y alemán, sobre todo. Sus cuatro pilares son: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, quienes forjan el simbolismo cuando la corriente dominante era el realismo. Estos poetas, marginados y perseguidos por su carácter escandaloso para la sociedad burguesa, lo forjan durante el realismo.

Los autores simbolistas se encuentran en torno a 1885, y se les ha llamado "la generación del... Continuar leyendo "Simbolismo y Modernismo: Pilares de la Renovación Literaria" »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: La Evolución de su Poesía

Veamos las distintas etapas de su breve trayectoria: Después de los tanteos de sus poemas adolescentes, Miguel Hernández siente la necesidad de una rigurosa disciplina poética. Tal propósito coincide con la moda gongorina. Surge así Perito en lunas (1934), compuesto por 42 octavas reales en las que objetos humildes y usuales son sometidos a una elaboración metafórica hermética y deslumbrante. Fue, sin duda, un ejercicio fecundo. Pero de la misma época son otros poemas en que, al lado de experiencias semejantes, se observa a veces un lenguaje más suelto, más cordial, preludio de su madurez poética. La plenitud poética de Miguel Hernández se alcanza con un libro... Continuar leyendo "Evolución Poética de Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra" »

Ataque personal: estrategia de desprestigio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

El argumento ad hominem, consiste en ofender al adversario mediante ataques personales, en vez de cuestionar los méritos de sus argumentos. Con esta estrategia lo único que se pretende es desprestigiar al oponente y restarle credibilidad a las opiniones que esa persona defiende. La esperanza es desviar la atención del auditorio de la verdadera esencia de lo que se debate:

Eje:

La ley sobre extinción de dominio contra los funcionarios que se aprovechan del erario público, propuesta por el Contralor General de la República, no inspira confianza. No es posible confiar en alguien a quien se le declaró culpable en un juicio por porte ilegal de marihuana, aun cuando alegase que se trataba de una dosis personal.

Eje:

Calificar al oponente de "reaccionario"... Continuar leyendo "Ataque personal: estrategia de desprestigio" »

Lope de Vega: El Fénix del Teatro Español del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Lope de Vega y el Teatro del Siglo de Oro Español

Lope de Vega creó el **teatro nacional español**. Marcó las reglas y fijó las fórmulas por las que había de desenvolverse la producción dramática de España en el **siglo XVII**. Alma popular en lo esencial, comprendió el sentido épico, tradicional, y el que podía agradar y entretener a su público, que veía más la superficie que la integridad. Lope abarcó en el drama todas las leyendas e historias capaces de originar **comedias heroicas** del gusto de un público que conocía suficientemente el pasado medieval español, escenificando motivos de letrillas y romances. Planteó problemas de **tiranía y democracia**, en los que el poder real se ponía de parte del pueblo, como en... Continuar leyendo "Lope de Vega: El Fénix del Teatro Español del Siglo de Oro" »

Personajes de la novela La casa de los espíritus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Los personajes en La casa de los espíritus

Por La casa de los espíritus desfila una multitud de personajes. La mayor parte de ellos son complejos, maduran y cambian sus inquietudes con los sucesos de la novela. Algunos desaparecen y reaparecen, como Tránsito Soto y Esteban García.

Esteban Trueba

Es el único personaje que tiene presencia en toda la obra y encarna el discurso del poder. Fue un joven con dificultades económicas, pero con una enorme finca agropecuaria por explotar. Contemplamos su ascenso, su éxito económico y político, su derrota y su conversión moral ya tardía.

Trueba trabaja inicialmente de minero; con esfuerzo y organización, levanta la hacienda rural heredada de su padre, que lo había dejado en situación precaria.... Continuar leyendo "Personajes de la novela La casa de los espíritus" »