Chuletas y apuntes de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

Valoración critica bodas de sangre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Federico García Lorca

Fue muy buen poeta y dramaturgo.

Carácterísticas del teatro de Lorca

Hay 4 carácterísticas que caracterizan al teatro de Lorca: 1) Lorca ve el teatro como una obra social y didáctica por eso creo el Grupo de teatro la barraca para acercar el teatro clásico a los pueblos. 2) En Su obra teatral hay un tema básico: El enfrentamiento entre el deseo y la Realidad opresiva, entre el individuo y su entorno de aquí surgen otros temas Como la frustración vital, la defensa del marginado, la maternidad, la Rebeldía, la muerte y hay una crítica política. 3) Teatro poético, escrito con Un lenguaje exquisito, muy trabajado, cargado de símbolos y con personajes a Veces genéricos (el novio, la madre...). 4) Teatro en el que... Continuar leyendo "Valoración critica bodas de sangre" »

Análisis del texto a resucitada de emilia pardo bazan

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB


Titulo:Las medias rojas


Autor:Emilia Pardo Bazán


Época: segunda mitad Siglo XIX


Tema: relaciones interpersonales, la dualidad del ser, el tiempo y el espacio. 


Origen:España


Personajes: Ildara, El tío Clodio, Mariola


Época literaria: el Realismo; la problemática social de una forma más natural eso hace que el Naturalismo pertenezca al movimiento literario de esta obra. La atención a la realidad

Enfoca más en los aspectos feos, desagradables, oscuros,

La idea que los males heredados y un medio ambiente hostil destruyen al ser humano


Genero: género narrativo, cuanto corto, Quien narra este cuento es una tercera persona limitada que solo habla de lo que piensa la protagonista.El pasado- imperfecto y pretérito


Recursos literarios: 




Contexto... Continuar leyendo "Análisis del texto a resucitada de emilia pardo bazan" »

Crónica de una muerte anunciada Realismo mágico ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Este fragmento pertenece al capítulo cuarto de la novela “Crónica de una muerte anunciada” escrita por Gabriel García Márquez. Este autor nacíó en Aracataca (Colombia) en 1928 y fue galardonado en 1982 con el Premio Nobel de Literatura. Estudió Derecho y Periodismo e inició su vida profesional con colaboraciones periodísticas en el diario El espectador, profesión que influyó notablemente en su obra, como sucede en Relato de un náufrago o Crónica de una muerte anunciada
. García Márquez pertenece a una serie de escritores que utilizan recursos que simbolizan el orgullo de ser hispanoamericano, la llamada narrativa hispanoamericana. Esta nueva literatura trata de compaginar la modernidad, la experimentación y la tradición
... Continuar leyendo "Crónica de una muerte anunciada Realismo mágico ejemplos" »

Que tópico literario se recrea en los versos de garcilaso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,41 KB

Garcilaso de la Vega nacíó en Toledo hacia 1501 y , participó en acciones bélicas al servicio del Emperador Carlos V. En 1525 contrae matrimonio con doña Elena de Zúñiga y, un año más tarde, conoce a la que será su musa inspiradora, una dama portuguesa llamada Isabel Freire, de la que se enamoró, PERO ELLA ESTABA CASADA.. VivíÓ en Nápoles, entre 1532 y 1534, Allí acelera el proceso de maduración de su obra poética. Después reanuda su actividad militarY participa en en la campaña de Provenza contra los franceses. En el asalto a la plaza fuerte de muy es herido y muerte muere poco después en Niza, en Octubre de 1536. Garcilaso representa al perfecto cortesano renacentista, pues conjuga en su persona “armas y letras”.... Continuar leyendo "Que tópico literario se recrea en los versos de garcilaso" »

Examen rinconete y cortadillo con respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

GENTILICIOS:


Mérida-
> emeritense;  

Bilbao

> Bilbaíno;  

Lugo

> Lucense;  

Jaén

> Jienense;  

Badajoz

> pacense;  

Huesca

> oscense;  

Huelva

> Onubense;  

Mónaco

> Monegasco;  

Túnez

> Tunecí;  

Costa Rica

> costarricense;  

El Salvador

> salvadoreño

COLORES:


Blanco:


opalino, albino;  

Azul:

añil, celeste;  

Amarillo

Ambarino;  

Verde

Oliváceo, aceitunado;   

Rojo:


azafranado, escarlata;  

Voleta

Malva, morado;  

Gris:

plomizo, ceniza;  

Marrón:

tostado, terroso.

-CIDA:

Hijo-
Filicida;  

Rey

Regicida;  

Hermano

Fraticida;  

Niño

Infanticida;  

Pueblo

Genocida;  

Mandatorio

Magnicida

VULGARISMOS:


Colindante, convalecencia, digresión, idiosincrasia, insalubre, rescisión, vicisitudes.

LUGARES:

... Continuar leyendo "Examen rinconete y cortadillo con respuestas" »

Tópicos en las coplas de Jorge Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB

POESÍA CORTESANA:


durante  Los siglos 15 y 16 surge en las Cortes de reyes y nobles la moda de los cancioneros:
Son colecciones reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas en las que se recogen imitaciones de poesía tradicional y composiciones cultas.  El tema más frecuente es el llamado amor cortés.  Consideran a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje.

Los  cancioneros colectivos:

1.-  
cancionero de Baena: recopilado por Juan Alfonso de Baena para el rey Juan II de Castilla, presenta una gran diversidad de tendencias poéticas. 2.- cancioneros de Estúñiga:  compilado en la corte aragonesa de Alfonso V, muestra una menor influencia de la poesía italiana. 3.- cancionero general: reunido
... Continuar leyendo "Tópicos en las coplas de Jorge Manrique" »

Prueba de lectura la vida es sueño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

LA VIDA ES SUEÑO:*

RESUMEN:



Comienza con la fatal predicción de Basilio,rey de Polonia quien aficionado a la astrología y a la intensa lectura de horóscopos,ha preparado que tendrá un hijo malvado que le va a arrebatar su trono que el país caerá en el caos total.El nacimiento de Segismundo produce la muerte de su madre,anunciada también por los astros,y el Rey Basilio ordena que encarcelen a su hijo en un castillo bajo la custodia del siervo Clotaldo.El niño cautivo crece en medio de la soledad.Solamente la presencia de Rosaura a cual llega hasta ahí siguiendo a Astolfo que la abandonó,produce en el espíritu de Segismundo un gran sentimiento de paz.Posteriormente el Rey ordena ser trasladado al palacio para comprobar si se encontraba
... Continuar leyendo "Prueba de lectura la vida es sueño" »

Elementos del Modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 40,83 KB

Tema 8: Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98

Hasta 1939 se distinguen dos etapas: principios de siglo (hasta 1914) y periodo de entreguerras (1918 – 1939).

1. La filosofía

El filósofo con mayor influencia a comienzos del siglo fue Nietzch.
Él decía que el hombre nuevo (superhombre)
Ha de romper con las normas tradicionales, incluso mediante formas inmorales. Sus teorías ejercieron un gran influjo en el descontento juvenil de principios del siglo y, posteriormente, fueron un factor importante en el crecimiento de los movimientos fascistas. Otra  influencia fue Bergson, que pensaba en la subjetividad del tiempo.

1.2. Arte y literatura

Las formas artísticas del Siglo XX se desarrollan entre dos posturas: la tendencia a la vanguardia, que intenta... Continuar leyendo "Elementos del Modernismo" »

Cuantos versos tiene la canción de otoño en primavera

Enviado por Legolas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Canción otoño primavera,Rubén Dario


: autor:Rubén Darío fue un poeta nicaragüense y el máximo representante del Modernismo literario en lengua española.
Sus obras se recogen dos etapas, la primera de las cuales se encuentra entre 1888 y 1896. En general, se caracteriza por su Modernismo americano.
En la segunda se recoge “Los cantos de la vida y la esperanza”(1905), del cual surge el poema “Canción de otoño en primavera” que a continuación vamos a analizar. Toda la segunda etapa se desarrolla en su segundo viaje de vuelta en España en el que se deja influenciar por el grupo de poesía de la generación del 98. Los poemas principalmente tratan de temas políticos y existenciales y la peor cara de la realidad.tema :''Canción
... Continuar leyendo "Cuantos versos tiene la canción de otoño en primavera" »

Literatura de compromiso social la poesía de protesta y revolucionaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,12 KB

La Guerra Civil (1936-1939), el inicio de la dictadura franquista y el exilio de muchos españoles, entre ellos
numerosos intelectuales, interrumpen la evolución de la cultura y de la literatura españolas, en especial, las
tendencias de vanguardia, y las sumen en un profundo aislamiento, vigilado por una férrea censura política e
ideológica.
En una posguerra reducida por la falta de libertad y en una sociedad cercada por la miseria y el hambre, la
literatura y la poesía emprenden un camino difícil entre 1939 y 1950. Sólo parecen posibles dos posturas: o
aprobar la nueva situación, o reflejar la desesperanza en el presente y el futuro, definidas por Dámaso Alonso
como literatura «arraigada» y literatura «desarraigada», respectivamente.
... Continuar leyendo "Literatura de compromiso social la poesía de protesta y revolucionaria" »