Chuletas y apuntes de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

Que géneros cultivo Jorge Manrique

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB

El contexto histórico, social y cultural:


La crisis de la sociedad medieval en el S.XV, periodo que ha sido considerado por los historiadores como época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.La sociedad del S.XV es conflictiva. Se deterioran progresivamente las relaciones entre los miembros de las tres comunidades étnico-religiosas (cristianos, musulmanes y judíos), que hasta ese momento habían convivido en un clima de tolerancia mutua.La crisis política empeora en el S.XV, y Castilla vive un clima de anarquía que tiene su reflejo en la literatura: los reinados de Juan II y Enrique IV son objeto de especial atención por parte de prosistas e historiadores. A finales de siglo los Reyes Católicos someten a la nobleza, concentran... Continuar leyendo "Que géneros cultivo Jorge Manrique" »

Cuadro comparativo entre el matadero y facundo

Enviado por Pablo Urizar y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

AUTOR DE 100 AÑOS : Gabriel García Márquez y fue publicada en 1967

TEMAS PRINCIPALES : La soledad que está presente en todas las generaciones .
La realidad y la ficción. El incesto. 
El suicidio, el amor, el desamor, la traición, la libertad, el rencor, la pasión, el acercamiento hacía lo indebido, entre otros, son temas secundarios

A QUE MOVIMIENTO LITERARIO PERTENECE : Pertenece al Realismo Magico - Matadero Romantisismo

ARGUMENTO DEL MATADERO : El marco del relato se encuadra en los años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en un matadero vacuno en la provincia de Buenos Aires en Argentina. Más concretamente, el marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, luego

... Continuar leyendo "Cuadro comparativo entre el matadero y facundo" »

La celestina , contexto historico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
El siglo XV constituye un puente de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Los rasgos principales de esta etapa podemos resumirlos en los siguientes puntos:
@ Se introduce, poco a poco y procedente de Italia, la filosofía humanista. El humanismo viene a suplantar a la filosofía medieval. Defiende el antropocentrismo (el hombre es el centro, lo más importante, y no Dios) y el goce de lo terrenal. Desde el humanismo se defiende que es el hombre (y no Dios) el que tiene en sus manos el control de su vida y de su destino.
@ El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón consigue la unificación de los dos grandes reinos. Los Reyes Católicos emprenden la tarea de la Reconquista que culmina... Continuar leyendo "La celestina , contexto historico" »

Como mueren sempronio y pármeno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB


Unidad 5: El teatro anterior al Siglo XV:


El único texto dramático anterior al Siglo XV que hoy conocemos es un fragmento de 147 versos que corresponde a una obra titulada Auto de los Reyes Magos. En el se escenifica el encuentro de los tres reyes de Oriente que se dirigen a adorar al Niño Dios y su entrevista con el rey Herodes.

El teatro del Siglo XV:


En el Siglo XV se registra en Castilla una intensa actividad dramática, frecuentemente ligada a las festividades religiosas de Navidad y de Pascua. Una muestra de ese teatro de carácter religioso es la representación del nacimiento de Nuestro señor, obra de Gómez Manrique compuesta entre 1458 y 1468.

Juan del Encina:

Hacia finales del siglo surge la figura de Juan del Encina. Juan del... Continuar leyendo "Como mueren sempronio y pármeno" »

Recursos modalizadores de un texto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad que manifiesta el emisor en su discurso. Decimos que un texto está modalizado cuando es muy subjetivo, cuando en él encontramos marcas explícitas del enunciador. El primero de ellos es la presencia constante del "yo" de la enunciación a través de los deícticos personales .
Carmen Rigalt recurre sistemáticamente a la primera persona del singular, puesto que el texto gira en torno a su experiencia con los ordenadores y las redes sociales ("Recuerdo los primeros balbuceos..."; "a mí me parecía morse..."; "mi relación con..."; "muchas veces amenacé..."; "no estoy en Twitter"). La articulista también se manifiesta a través de los plurales inclusivos de... Continuar leyendo "Recursos modalizadores de un texto" »

Lazarillo de tormes tipo de narrador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB


6.1. La novela picaresca. El Lazarillo de Tormes


Fundada por el anónimo autor del Lazarillo de Tormes (1554), el género se consolidó con Vida de Guzmán de Alfarache (1599), obra de Mateo Alemán. Otros autores y obras que siguieron el género son: Francisco López de Úbeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina (1605); Vicente Espinel, Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón (1618); Francisco de Quevedo, La vida del Buscón (1626).  Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes (1613), comparte algunos rasgos, pero no todos, con la novela picaresca.


Las características de la novela picaresca son las siguientes:



Su protagonista es un pícaro (o pícara). El pícaro es un personaje sin oficio conocido, entre cuyas... Continuar leyendo "Lazarillo de tormes tipo de narrador" »

Elementos caracterizadores del teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El género dramático:


presenta de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan la acción sobre la escena gracias al dialogo. Las obras están concebidas para ser reprentadas.

Carácterísticas:


-Deben contar una historia en un tiempo limitado

-El argumento debe captar la atención del público durante toda la obra establecimiento un momento culminante o clímax

-el teatro es una mezcla de recursos lingüisticos y espectaculares.

-Aunque una obra de teatro se puede leer, los personajes están hechos para ser reprentados.

-la acción se determina por el dialogo por el que se establece el conflicto central de la obra.

-el autor está oculto detrás del argumento y los personajes. Aparecen acotaciones.... Continuar leyendo "Elementos caracterizadores del teatro" »

Principales expresiones literarias de la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

1. MARCO HISTÓRICO:1.1.Alta Edad Media (siglos V al XIII)

  • Se introducen en la península los pueblos visigodos, de cuyo legado destacan Las Etimologías, San Isidoro.
  • A partir del año 711, se abre otro periodo cultural con la llegada de la civilización musulmana, q desarrolla en Al-Ándalus. Durante este periodo conviven tres culturas ( la cristiana, la hebrea y la musulmana).
  • En la Edad Media se nos muestra una sociedad cristiana, caracterizada por su geocentrismo, la vida gira en torno a Dios.
  • Estamentos fundamentales del régimen:

Vasallos. Muestra predilección por los cantares de gesta.

  • El clero, los únicos letrados. Será el impulsor de la primera escuela 

      consciente de creación literaria en nuestras letras, el mester de clerecía.... Continuar leyendo "Principales expresiones literarias de la Edad Media" »

Poema de 4 estrofas y 4 versos que tengan figuras literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB


1. Se trata de un poema de Antonio Machado, autor sevillano nacido en 1875. Su infancia transcurríó en la capital andaluza, de la que siempre recordará algunos elementos procedentes de su casa natal: el patio, la fuente, el limonero….Pertenecía a una familia de clase media, culta y de pensamiento liberal. Fue firme partidaro de la república lo que hizo que en la Guerra Civil se fuera a Francia donde murió en 1939. Sabemos que pertenece a Machado ya que no importa tanto la forma, la musicalidad, la buena rima sino se cuenta nada íntimo y personal, también nos ayuda a saber que estamos ante este poeta la presencia de verbos ya que para él su presencia es la mas importante porque  expreso lo que el considera esencial; el tiempo.

... Continuar leyendo "Poema de 4 estrofas y 4 versos que tengan figuras literarias" »

Núcleos narrativos de un cuento

Enviado por elias y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

MODO DE EMPLEO DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

Primero se tiene que conocer todos los tipos de textos narrativos, para poder conocer su modo de empleo.

  1. Narración literaria: (cuento y novela)


    el narrador cuenta una historia de ficción (irreal). El autor utiliza un lenguaje elaborado: un lenguaje lietrario.

La narración literaria sigue un esquema:

  • Marco narrativo.
  • Situación inicial.
  • Acción.
  • Situación final.
    1. Cuento:


      relato breve con pocos personajes. Ej.

EL PATITO FEO


Como cada verano, a la señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos.

Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verles por

... Continuar leyendo "Núcleos narrativos de un cuento" »