Chuletas y apuntes de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

Rasgos formales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,34 KB

Rasgos formales.
1-extructuras, interna (parte en las que el autor divide el texto) y externa (serian las ideas).
2-elementos de cohesión:
Recurrencia:
Léxica: repetición de palabras, palabras derivadas.
Sintáctica: Utilización de una misma estructura sintáctica en varias ocasiones.
Fonológico: repetición de un mismo sonido para crear distintas sensaciones.
Semántica: sinonimia, anonimia, hiperonimia.
Campos semánticos, redes léxicas.
Sustitución:
Anáfora a través de los pronombres podemos aludir o determinar elementos lingüísticos. Ayer compre un libro de historia y lo he (se refiere a el libro) leído durante la noche.
Catafora: a través de los pronombres podemos aludir a elementos que aparecen más tarde en el texto.
Deixis:
Personal:... Continuar leyendo "Rasgos formales" »

El Romancero Gitano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,91 KB

El Romancero gitano: los personajes, el espacio, los símbolos, la métrica, el estilo.
Publicado en 1928, pero escrito entre 1924 y 1927,. El título inicial fue Primer Romancero gitano, ,.. En este libro se funden popularismo y vanguardismo. Romancero gitano canta fraternalmente a una raza marginada y perseguida, por encima de los gitanos, se eleva un único personaje, la pena negra,
, el libro es un retablo de la Andalucía,.
. el libro no es un testimonio social, documental de la raza gitana, sino que se utilizan elementos anecdóticos y realistas del ámbito gitano para expresar todo su mundo espiritual, su complejidad anímica. El gitano representa una marginalidad, , que le interesa exclusivamente para proyectar sus aspiraciones y sus

... Continuar leyendo "El Romancero Gitano" »

Don quijote vicens vives

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

Todo comienza cuando un noble comienza a leer libros de caballería se entusiasma y quiere convertirse en caballero andante y ser rescatador de doncellas con muchas aventuras, pero tenia que conseguir un nombre digno de caballero y un nombre de un Ducado

Todo empieza cuando un noble comienza a leer libros de caballería, se entusiasma y quiere convertirse en caballero andante y ser rescatador de doncellas con muchas aventuras, pero tenía que conseguir un nombre digno de caballero y se puso a pensar y llegó a la conclusión de ponerle a su caballo el nombre de: Rocinante, y a él el nombre de: Don Quijote de la mancha, y por supuesto solo faltaba su reina, que se llamaría Dulcinea del toboso.

Después de tener ya su nombre salió para tener

... Continuar leyendo "Don quijote vicens vives" »

Marcas lingüísticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

MARCAS LINGÜÍSTICAS

DISCURSO CIENTÍFICO:

a) Sustantivos. Abundan el mono sémico y los unívocos. El emisor selecciona el léxico con la finalidad de que su mensaje no tenga más que una única lectura y que el receptor lo comprenda en el sentido exacto con el que ha sido emitido. Utiliza términos especializados llamados tecnicismos que se usan sobretodo en el ámbito de lo profesional.

b) Adjetivos. Papel fundamentalmente diferenciador. Su misión no es sugerir sensaciones ni embellecer la expresión, sino precisar el significado del sustantivo. Son casi todos especificativos, es decir, objetivos. Entre los calificativos especificativos del sustantivo hay que incluir: el complemento prepositivo, la aposición y la subordinación adjetiva.... Continuar leyendo "Marcas lingüísticas" »

Romanticismo Rosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,03 KB

1) ¿Dónde surge el romanticismo y cómo llega a la Argentina? ¿Cuáles eran sus características y a que movimiento querían desplazar? ¿En qué se diferencia del neoclasicismo? Desarrollar.

 

El romanticismo surge hacía la segunda mitad del siglo XVII en Alemania, como oposición a las tradicionales normas clásicas sella un modo diferente de sentir (y transmitir) la realidad.

De Alemania pasa al resto de Europa: Francia, Italia, España. Y, ya entrado el siglo XIX, ingresa en el contexto americano de la mano de Esteban Echeverría. Fue él quien lo introdujo al Río de la Plata, después de haber viajado a París en 1825.

El romanticismo fue el más fecundo movimiento literario en el siglo XIX hispanoamericano, se dividió en dos generaciones:... Continuar leyendo "Romanticismo Rosas" »

Finis mundi

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Francia. Año 997 de nuestra era. Michel, un joven monje cluniacense, se embarca en una peligrosa misión. Según las revelaciones expuestas en unos pergaminos que Michel consigue salvar de su monasterio del ermitaño Bernardo de Turingia, el mundo se acabará en el año 1000 y sólo hay una manera de evitarlo: invocando al Espíritu del Tiempo y dándole una razón para que le conceda a la humanidad mil años más. Pero antes hay que reunir los tres Ejes sobre los que gira la Rueda del Tiempo. ¿Dónde se encuentran? Nadie lo sabe.
Junto con Mattius, un juglar trotamundos, y Lucía, una joven gallega que quiere ser juglaresa, recorrerá la Europa medieval en busca de las joyas. Aunque continuamente tendrán que hacer frente a los miembros
... Continuar leyendo "Finis mundi" »

Características de la lírica popular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,13 KB

Características de la lírica popular

Dentro de la lírica medieval, hay que distinguir una corriente popular y una corriente culta. La lírica popular tiene las siguientes características:


a) Presenta semejanzas llamativas en zonas geográficas alejadas y en momentos históricos muy diferentes. Estas coincidencias no se deben, probablemente, a influencias e imitaciones, sino al hecho de que este tipo de literatura se produce en sociedades similares, generalmente de tipo campesino, con unas formas de vida y de cultura semejantes.


b) Se trata de una poesía tradicional, es decir, asimilada como cosa propia por todos los miembros de la comunidad y transmitida de generación en generación, en forma oral y en estrecha relación con la música y... Continuar leyendo "Características de la lírica popular" »

Inicio nudo y desenlace del mio Cid

Enviado por Alejandro Serrano Martínez y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Tema 3 : LA ESTRUCTURA

Estructura clásica en 3 actos (introducción, desarrollo y desenlace)

Existe un primer nudo.
Una frase de Tarantino es que una película tiene que tener

tres actos (principio, desarrollo y desenlace) pero no necesariamente en ese

orden. Muchos directores reniegan de la palabra ‘acto’ porque proviene del teatro y

esto es cine. Prefieren el nombre de “Secuencias dramáticas”.

Hay directores que se han apartado de la estructura de los 3 actos

hay autores que son defensores de la estructura em 3 actos, Mckee, Syd Field, W.

Goldman y D. Borwel.

· Primer acto: Inicio. Exposición. Historia de fondo. “Inciting Incident”. Punto

de giro/ Provocador. Se tiene que establecer el planteamiento de la historia,

lugar, tiempo y personajes.... Continuar leyendo "Inicio nudo y desenlace del mio Cid" »

Temas, estilo y métrica de la poesía de Federico García Lorca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Federico García Lorca


Evolución poética


La primera etapa corresponde a la producción hasta 1927; Libro de poemas, suites, canciones, obras en las que prevalecen rasgos de la poesía tradicional combinados con las estéticas modernas.

La segunda etapa abarca los libros de influencia surrealista: poemas en prosa, y poeta en Nueva York

En su tercera etapa influyen tendencias diversas, algunas obras: llanto por Ignacio Sánchez o Sonetos del amor oscuro.

Rasgos generales


La obra lorquiana, remite a una amplia tradición literaria, recreada y fundida con elementos de la modernidad.

Así mismo, Lorca toma de las vanguardias temas e innovaciones expresivas, observables, sobre todo, en el empleo de las imágenes.

Temas principales


·El amor, heterosexual... Continuar leyendo "Temas, estilo y métrica de la poesía de Federico García Lorca" »

Cuadro comparativo entre el teatro Neoclásico y el teatro Romántico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La literatura del Siglo XVIII



- (unidad.13)


RESUMEN-ESQUEMA

I.- Siglo XVIII: NEOCLASICISMO

Caracteres generales.-
-Siglo de las luces: culto a la diosa razón
-Oposición monarquía/iglesia, reformas y contrarreformas
-Enciclopedismo: ilustración en todos los campos de conocimiento
-Despotismo ilustrado: reformas desde el poder
-Preocupación social con perspectiva filantrópica
-Cultura utilitarista: Academias, Museos, etc., para modernizar la
sociedad
-Estética neoclásica con finalidad didáctica

Caracteres narrativos.-


1.-


Prosa ilustrada:
1.1. El ensayo: - libertades políticas e individuales
-progreso y tolerancia religiosa
-lucha contra el fanatismo
-Autores: Jovellanos, Feijoo
1.2-Narrativa: -novelas de viajes y aventuras
-reflexiones sobre la sociedad... Continuar leyendo "Cuadro comparativo entre el teatro Neoclásico y el teatro Romántico" »