Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Neotrobadorismo Álvaro cunqueiro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,35 KB

VANGARDAS (xeración do 25/novecentista, os membros naceron arredor de 1900)

As tendencias do vangardismo galego son hilozoísmo, neotrobadorismo, creacionismo e outros ismos. Hilozoísmo e o trobadorismo foron liñas poéticas que máis debotos tiveron nos poetas dos anos 20-30. As revistas foron os 1º medios de difusión. Autores: Euxenio Montes, Manuel Luís Acuña, Manuel Antonio, Luís Pimentel, Amado Carballo, Bouza Brey, Xulio Sigüenza, Blanco Amor e Álvaro Cunqueiro. Tamén pertence a este grupo Rafael Dieste, escribiu narrativa e teatro, poesía non.

Creacionismo: “creación” dunha realidade autónoma. O poeta debe ser coma un deus que cree o seu propio mundo. principal representante Manuel Antonio (De catro a catro)

Surrealismo:

... Continuar leyendo "Neotrobadorismo Álvaro cunqueiro" »

Etapas de la Generación del 27: etapa de formación: se interesan por la perfección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB




Modernismo


Corriente de renovación por la crisis burguesa estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin del s. XIX, derivadas de una crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Se desarrolla en 1885 y 1915. Es un movimiento que sintetiza muy distintas influencias, en especial, dos corrientes poéticas francesas:- Parnasianismo: rinde culto ala belleza, a lo sensorial, a la perfección formal, siente preferencia por elementos mitológicos, bíblicos, exóticos, evocaciones históricas …- Simbolismo: busca la musicalidad y el arte de sugerir intuitivamente a través de símbolos.- Romanticismo, becquerianismo- Caractesíticas... Continuar leyendo "Etapas de la Generación del 27: etapa de formación: se interesan por la perfección" »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Baroja, Azorín, Miró y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,62 KB

Pío Baroja

Toda su obra está impregnada de un pesimismo existencial, reflejo de la soledad que le acompañó toda su vida.

  • Escepticismo religioso: Transmitido a través de sus personajes, por un sentimiento de incapacidad para conocer lo divino.
  • Desconfianza en el ser humano: La vida le parece absurda y el mundo sinsentido.
  • Influencia de las corrientes filosóficas europeas: Extrae la idea de que el sufrimiento está en la naturaleza de la vida.
  • Protagonistas: Recurre normalmente a un personaje central aventurero, inconformista y opuesto a los secundarios, que destacan por su carácter apático y su hastío vital.

La temática de sus obras proviene de sus experiencias vitales como son la soledad, amargura, pesimismo o escepticismo religioso y político.... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Española del Siglo XX: Baroja, Azorín, Miró y Más" »

Legados de Milton y Hetty: Filantropía y Ahorro Extremo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Exploramos las vidas de Milton y Hetty, dos figuras con enfoques muy diferentes hacia la riqueza y el legado.

Milton: El Filántropo Anónimo

Milton nació en 1902 en Nueva York. Cada mañana, salía de su apartamento y compraba un periódico. Una mañana, el hombre que vendía periódicos no estaba allí. Milton pagó el hospital y el funeral. Envió cheques a las familias de policías o bomberos heridos en el trabajo. También envió cheques a una madre que perdió a cinco hijos en un incendio, y a una modelo. Milton ayudaba a la policía porque su padre era policía. Tuvo éxito en los negocios. Se casó con Carroll. Milton dejó $150 millones a 380 personas. Murió en 1994 a los 92 años.

Hetty: La Ahorradora Extrema

Hetty nació en EE. UU.... Continuar leyendo "Legados de Milton y Hetty: Filantropía y Ahorro Extremo" »

Reseña de 'Los girasoles ciegos': Derrota y Dignidad en la Posguerra Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Reseña de *Los girasoles ciegos*

Primera derrota: Un capitán en busca de su bando

El libro *Los girasoles ciegos* es sencillo y profundo a la vez; realista, pero cargado de simbolismo. En la primera historia, un capitán del bando nacional se da cuenta de que las cosas no son como deberían ser. Descubre que su bando debería ser el otro, pero no por razones políticas, sino porque su punto de vista moral le indica que ese debe ser su lado. Se percata de que su bando no quiere ganar la guerra, sino matar al enemigo. En su caso, la derrota es doble, ya que no pertenece a ningún bando: es traidor para unos y enemigo para los otros. Él es, en realidad, el reflejo de un pueblo que lucha contra sí mismo.

La decisión del capitán Alegría, a primera... Continuar leyendo "Reseña de 'Los girasoles ciegos': Derrota y Dignidad en la Posguerra Española" »

Destino y Pasión en Bodas de Sangre: Análisis del Diálogo entre Leonardo y la Novia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Ineludible Destino del Amor en *Bodas de Sangre*

La Pasión Irrefrenable de Leonardo y la Novia

En el diálogo entre Leonardo y la Novia en el bosque, se revela la intensidad de su amor. Se declaran sus sentimientos en secreto, compartiendo una escena cargada de sensualidad. Sin embargo, se enfrentan a un conflicto: la pasión que sienten se opone a la honra. Saben que deben seguir caminos separados; Leonardo con su mujer y la Novia con su prometido. A pesar de esto, el caballo, símbolo del destino, se dirige hacia la Novia, y ella, en un acto de entrega, se sube para adentrarse en el bosque. Por más que intentan resistirse, por más que son conscientes de que su unión es incorrecta, no pueden evitarlo. Es el destino, la sangre, lo que... Continuar leyendo "Destino y Pasión en Bodas de Sangre: Análisis del Diálogo entre Leonardo y la Novia" »

El fantasma de San Isidro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Personajes:

Elisa:
hija de padres separados, es muy estudiosa y se adentra en esta aventura por ayudar a su hermana Carmen. Cursa 1º de Bachillerato en el Instituto San Isidro, donde conoció a Ricardo, su novio.
Carmen:
hermana de Elisa, la ayuda en la historia del fantasma porque piensa que es un juego de pistas creado por su hermana.
Ricardo:
novio de Elisa, es extranjero, hecho que desagrada al padre de ella, Paco. Gracias al don de Elisa, se zafa de un peligroso individuo. Es esencial para resolver el desenlace feliz de la historia de amor entre Lorenzo y Antonia.
Lorenzo:
fantasma de la biblioteca del San Isidro que solicita la ayuda de Elisa. Fue el hijo de la criada de Lope de Vega y trabajó para él como 'negro', es decir, escribía obras... Continuar leyendo "El fantasma de San Isidro" »

Figures retòriques i estilística: Guia completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,8 KB

Polifonia, Registres i Figures Retòriques

Polifonia

La polifonia en un text es manifesta a través de les diferents veus que hi apareixen:

  • Locutor: Conduïx el text. Pot ser el narrador en un text narratiu, la veu en primera persona en un text argumentatiu, o la veu en tercera persona (o primera del plural) en un text objectiu.
  • Al·locutari: És a qui s'adreça el receptor.
  • Enunciador: Diferent del locutor, aporta una veu pròpia dins del text.

Registres Lingüístics

Els registres lingüístics varien segons el context i la formalitat:

  • Vulgar
  • Literari
  • Científic
  • Estàndard
  • Col·loquial
  • Argot

Figures Retòriques (Recursos Estilístics)

Les figures retòriques són recursos que enriqueixen l'expressivitat del text:

  • Anàfora: Repetició d'una o més paraules
... Continuar leyendo "Figures retòriques i estilística: Guia completa" »

Personatges de la Commedia dell'Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,49 KB

Pantalone

El vell per excel·lència de la commedia dell'arte és el patriarca, que encarna el poder venecià i que representa el comerç, dins de la jerarquia social. Primitivament portava el nom de Il Magnifico. El seu nom procedeix de pianta-leone (planta de lleó, símbol de Venècia) o, segons altres accepcions, d'un dels patrons de la ciutat, San Pantaleón. Acostuma a ser l'eix en la trama dels arguments de la commedia dell'arte. Pantalone és un mercader venecià, cap de família, vell avar i libidinós, enginyós en la gestió dels negocis, inconformista i enamoradís fins al ridícul en els assumptes del cor; sovint oblida en la seva violència libidinosa els seus deures de pare de família. En realitat, cal desconfiar d'ell: de sobte... Continuar leyendo "Personatges de la Commedia dell'Arte" »

Explorando la Novela Española del Siglo XX: Baroja, Unamuno y las Generaciones Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

La Novela Española de la Primera Mitad del Siglo XX: Pío Baroja y Miguel de Unamuno

Modernismo y Generación del 98

El Modernismo es un movimiento literario que aspira a la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte.

La Generación del 98 agrupa a escritores, poetas y ensayistas españoles afectados por la crisis acarreada por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense. Se inspiran en una corriente ideológica: el regeneracionismo. Escriben en una vena juvenil e izquierdista y más tarde se orientan a lo tradicional: Miguel de Unamuno, Pío Baroja...

Características de la Generación del 98:

  • Preocupación por España y gusto por lo castizo.
  • Idealización del paisaje.
  • Rompen y renuevan los moldes clásicos.
  • Ideales estilísticos:
... Continuar leyendo "Explorando la Novela Española del Siglo XX: Baroja, Unamuno y las Generaciones Literarias" »