Etapas de la Generación del 27: etapa de formación: se interesan por la perfección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB




Modernismo


Corriente de renovación por la crisis burguesa estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin del s. XIX, derivadas de una crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Se desarrolla en 1885 y 1915. Es un movimiento que sintetiza muy distintas influencias, en especial, dos corrientes poéticas francesas:- Parnasianismo: rinde culto ala belleza, a lo sensorial, a la perfección formal, siente preferencia por elementos mitológicos, bíblicos, exóticos, evocaciones históricas …- Simbolismo: busca la musicalidad y el arte de sugerir intuitivamente a través de símbolos.- Romanticismo, becquerianismo- Caractesíticas estilísticas: literatura de los sentidos, mediante efectos plásticos brillantes (adjetivación colorista, léxico sensorial y sensual, sinestesias)- Precursores: Salvador Rueda (malagueño) pero el impulsor el vate nicaragüense Rubén Darío.Temas:- Desazón romántica: exaltación de pasiones, hastío, tristeza…- Escapismo: evasión de espacio (exótico, oriental) y tiempo (E. Media, Renacimiento)- Cosmopolitismo: buscan lo aristocrático,devoción por París.- Contraste: entre un amor delicado y un profundo erotismo- Localismo: defensa, andalucismo o hispánico (contrario al imperialismo)

RUBÉN DARIO

El gran poeta nicaragüense es, sin duda, el mejor exponente del Modernismo.
Existe un primer periodo de gran plasticidad sonoridad brillantes, su obra “Azul”, muy influido por Víctor Hugo y el parnasianismo; luego vendría “ Prosas Profanas” de Modernismo exuberante. Sucede una segunda etapa de un mayor intimismo, angustiado en ocasiones, y una mayor hondura reflexiva, con mas presenciade los temas americanos, “ Cantos de vida y esperanza”.

Modernismo ESPAÑOL:

Antonio Machado (sevillano):Primera etapa, modernista, pero marcada por el intimismo becqueriano y muy influido por el simbolismo. Escribe “Soledades” que amplia con “Soledades, galerías y otros poemas”. Define su poesía como “la palabra esencial del tiempo”, es decir, la expresión de lo esencial (los temas universales del paso del tiempo, la infancia, la muerte, Dios). Su poesía es un “intimo monólogo”La segunda etapa la representa “Campos de Castilla”. Su segunda edición se amplió con numerosos poemas, las evocaciones de su desaparecida Leonor y otros con paisaje andaluz). Esta obra refleja el impacto y la identificación con el paisaje y las gentes sorianas y castellanas. Las preocupaciones éticas y sociales se aproximan a las del grupo del 98.Poesía posterior: “Canciones a Guiomar” (amor tardío, Pilar Valderrama)Poesía de Guerra: destaca la elegía “El crimen fue en Granada”



 Juan Ramón Jiménez
(onubense):Poesía minoritaria, presidida por una triple sed (belleza, conocimiento y eternidad). El propio J.R Jiménez realizó distintas clasificaciones en su obra.Etapa sensitiva:
- Las primeras obras, impregnadas de posromanticismo becqueriano y de cierto Modernismo, en “Arias tristes”, poemas melancólicos, que tratan la soledad, el tiempo, el erotismo, la muerte …- Obras modernistas. Hay más presencia de elementos sensoriales, de adjetivación, más brillante, y una visión modernista del amor, la belleza, la nostalgia, la naturaleza, la muerte. “Elegías” “La Soledad Sonora”-Intelectual: Etapa de la “poesía desnuda” que se abre con ”Diario de un poeta recién casado” escrito en partes durante su viaje de novios a N. York con Zenobia. Se busca en la poesía el nombre exacto de las cosas, el conocimiento original del mundo. El mar se convierte en el símbolo de totalidad y de fusión entre creador y creación “Eternidades”. A esta etapa pertenece “Platero y yo”- Etapa suficiente: desde su exilio en 1936 hasta su muerte. Destacamos:
“Dios deseante y deseado” :Refleja, en versis libres impregnados de un cierto misticismo, la sed de eternidad de un Dios (deseado y deseante) que en la conciencia del poeta se hace naturaleza, amor, verdad, belleza y poesía.

GENERACIÓN DEL 27

Definición: Con el termino Generación del 27 designamos a un grupo de autores, básicamente poetas, que renuevan la lírica española durante los años 20 y 30 del s. XIX, fusionando las corrientes poéticas mas tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.
Los puntos en común que tenían los poetas del grupo del 27 son que eran amigos, de edades parecidas, de familias burguesas, de cuidada formación intelectual, vinculados a la Residencia de Estudiantes u otras instituciones culturales, participación en el homenaje a Góngora en 1927, publicaciones en las mismas revistas… ( Revista de Occidente y la malagueña Litoral).Los autores que formaban el grupo del 27 eran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Algunos incluyen a Miguel Hernández como epígono.Hay 3 etapas en esta generación, que son:
- Etapa de formación: (hasta el 27. Se interesan por la perfección técnica, los experimentalismos y la pureza formal y la temática; predomina, pues, la deshumanización. Pero asimilan igualmente tanto las corrientes modernas como las tradicionales: la lírica popular y tradicional. Poesía juanramoniana, las 1º vanguardias..
- Etapa de consolidación: (desde el 27 hasta la guerra). Se percibe, en general, un abandono del formalismo y una progresiva rehumanizacio, sobre todo manifiesta en la adopción del Surrealismo.Hacen derivar el arte y la poesía hacia lo humano, lo social y lo político. Durante la guerra el compromiso político se acetúa y la poesía se convierte en un arma de combate más.
-Etapa de disgregación: Lorca es asesinado en la G. Civil; y tras la contienda, algunos se quedan en España, en el exilio interior (Dámaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego) y los demás al exilio exterior. La poesía, más sencilla, se vuelve desgarradoramente humana y social, desarraigada y nostálgica, incluso en Jorge Guillén 8el más afín a la poesía pura). Algunos de estos poetas alcanzan en la posguerra su cima poética con textos angustiados y existenciales, como “Hijos de la Ira” de Dámaso Alonso.Los rasgos estilísticos y los temas son:
- El equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, la deshumanización y la humanización, lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, lo universal y lo autóctoco, lo urbano y lo rural …Tratan gran variedad de temas. Los tradicionale: la muerte, la libertad, el amor (como plenitud o insatisfacción), la naturaleza, lo social, etc… y temas vinculados al mundo moderno (el progreso, lo cosmopolita, lo urbano, el cine, los deportes…)son dos:

Rafael Alberti

Se caracteriza por una gran variedad de temas. La nostalgia y la angustia por los paraísos y el compromiso social y político son sus temas principales Su trayectoria fue:- El neopopularismo: recrea formas y recursos de la lírica popular y tradicional desde una perspectiva moderna: Marinero en tierra El gongorismo y Vanguardismo: refleja la influencia de las vanguardias y la asimilación del Surrealismo. Sobre los ángeles, fruto de una crisis personal El compromiso político: considera su poesía anterior como “burguesa” y apuesta por una “poesía civil”, al servicio de su militancia política.El exilio: una poesía de la nostalgia en el exilio, y otros libros como Entre el clavel y la espada que habla de la vida entre el amor y la muerteFederico García Lorca
Su obra refleja la pasión por la vida, por el amor y por la libertad en conflicto con el tiempo limitador, con la sociedad represora o con el destino trágico. El resultado de esa confrontación es la frustración, la soledad …La primera etapa:
- Obra de juventud, influida por Bécquer, el Modernismo, Antonio Machado y el primer Juan Ramón: Libro de Poemas y Poema de cante jondo , el libro de “la Andalucía del llano”- Romancero gitano supone un paso renovador. En esta obra representa en los gitanos la marginación de quienes se enfrentan a las normas sociales y morales, y se ven acuciados por un destino trágico. La pena es la verdadera protagonista de esa Andalucía trágica y mítica.




Entradas relacionadas: