Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía y Teatro en la Posguerra Española: Corrientes, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Poesía de Posguerra en España: Entre el Arraigo y la Desazón

Tras la Guerra Civil, muchos autores dejaron atrás el lirismo clásico para explorar nuevos caminos poéticos. Se distinguen principalmente dos corrientes:

Poesía Arraigada

Esta corriente se caracteriza por una visión idealizada del mundo, con una poesía serena y armónica. Entre sus principales representantes encontramos a:

  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero
  • Rafael Morales
  • Luis Felipe Vivanco
  • Dionisio Ridruejo

Poesía Desarraigada

Opuesta a la anterior, la poesía desarraigada refleja un mundo caótico y angustioso. Los poetas de esta corriente buscan frenéticamente un orden que está lejos de la armonía y la serenidad. A esta desazón dramática pertenece Hijos de la ira, de Dámaso... Continuar leyendo "Poesía y Teatro en la Posguerra Española: Corrientes, Autores y Obras Clave" »

La Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Amistad a la Inmortalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Miguel Hernández: Vida y Obra

Miguel Hernández nació en Orihuela en 1910 y falleció en Alicante en 1942, a la temprana edad de 32 años. Considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX español, su obra se sitúa entre las generaciones del 27 y del 36. Hijo de pastor, su origen humilde no impidió su vocación literaria, formándose en las Escuelas del Ave María hasta los catorce años.

La amistad con Ramón Sijé fue crucial en sus inicios, quien lo introdujo en la literatura y le facilitó la publicación de sus primeros escritos en la revista El Gallo Crisis. Esta relación y el contacto con la naturaleza marcaron profundamente su obra, visible desde su primer libro, Perito en Lunas (1933).

En 1934 conoce a Josefina Manresa,... Continuar leyendo "La Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Amistad a la Inmortalidad" »

Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

La Novela Española de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad

La Guerra Civil española supuso la casi paralización de la actividad literaria y la ruptura con la tradición anterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron y condicionaron la creación novelística. En la inmediata posguerra, se publicaron novelas triunfalistas que relataban la guerra desde el punto de vista de los vencedores, o novelas de evasión con asuntos sentimentales muy alejados de la realidad del momento. Los novelistas del exilio tienen tres elementos comunes, ya que todos tuvieron que exiliarse. Destacan Ramón J. Sender, Francisco Ayala y Max Aub.

La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

Se trata de una novela realista... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española e Hispanoamericana: Posguerra, Realismo Social y Vanguardias" »

Evolución y Etapas de la Generación del 27: Poesía y Teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Evolución de la Generación del 27: 3 etapas

Etapa de Iniciación: 1920-1927

Momento en el que los poetas del 27 publican sus primeros libros. El más precoz fue Gerardo Diego con sus obras creacionistas y Poema del cante jondo de Lorca, de tendencia neopopulista.

Etapa de Madurez: 1928-1936

Época de esplendor del grupo. Se publican dos libros importantísimos: Cántico de Jorge Guillén y Romancero gitano de García Lorca. Dentro de la tendencia vanguardista, el creacionismo es sustituido por el surrealismo en libros como Poeta en Nueva York. Al final de la etapa surge un mayor compromiso social.

Etapa de Disgregación: Se inicia en 1936

Se inicia en 1936 cuando la Guerra Civil dispersa al grupo del 27. Lorca muere y los demás parten hacia el... Continuar leyendo "Evolución y Etapas de la Generación del 27: Poesía y Teatro" »

Ausiàs March: Vida, Obra y Legado Poético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Ausiàs March: Un Legado Poético Inigualable

Ausiàs March (1397-1459), estrechamente vinculado a Gandia y Beniarjó, también residió en Valencia, en el seno de una familia de caballeros y poetas. Hijo de Pedro March y sobrino de Jaime March, pertenecía a la pequeña nobleza valenciana. Como caballero, participó en la campaña militar de Alfonso el Magnánimo en Italia (1420-1425) y fue recompensado con territorios y privilegios. En 1425, fue nombrado halconero mayor del rey. Se casó con Isabel Martorell (hermana del autor de Tirant lo Blanc). Tras la muerte de Isabel, se vio involucrado en varios pleitos en los que tuvo que defender sus derechos como señor feudal, y contrajo matrimonio con Juana Escorna, quien murió sin descendencia.... Continuar leyendo "Ausiàs March: Vida, Obra y Legado Poético" »

Realismo y Modernismo en la Literatura Española: Una Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,31 KB

Corrientes de la Novela Realista

La novela realista nace al amparo de las libertades que trajo “La Gloriosa” y la primera constitución democrática de España.

Características del Lenguaje

  • Naturalidad y sencillez: Procura siempre la naturalidad y la sencillez.
  • Descripciones precisas: Las descripciones son precisas y minuciosas.
  • Diálogos vivos y ágiles: Los diálogos son vivos y ágiles, adaptándose al personaje, su carácter y su nivel sociocultural.
  • Variedades dialectales: Los autores realistas introducen en sus novelas expresiones de variedades geográficas y dialectales.

Características de la Novela Realista

  • Temas: Reflejan la sociedad contemporánea de los lectores de la época: mayor libertad en las relaciones amorosas, las consecuencias
... Continuar leyendo "Realismo y Modernismo en la Literatura Española: Una Guía Completa" »

El Legado Literario del Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

El Modernismo se originó en Hispanoamérica a partir de dos escuelas que renovaron la poesía francesa de la segunda mitad del siglo XIX: Parnasianismo y Simbolismo. Fue una reacción individual y ambigua contra la sociedad utilitaria de finales de siglo. Los autores modernistas manifestaron su descontento con la realidad evadiéndose en sus obras hacia épocas y lugares remotos (Edad Media). Cultivaron una literatura ambientada en decorados artificiales y simbólicos, utilizando un léxico apropiado para esa estética, cargado de adjetivos y figuras literarias como la sinestesia. Prefirieron la poesía como género literario y los temas amorosos.

De ellos, heredamos la renovación de la métrica... Continuar leyendo "El Legado Literario del Modernismo y la Generación del 98" »

Contexto literario del Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

CONTEXTO SOCIAL Y CULTIRAL DEL S.XIX

Contexto cultural:


1876 surge la Institución Libre de Enseñanza, alentada por grandes ideales, preocupa la formación del ciudadano, renovación cultural y social de España.

Movimientos literarios:


El la primera mitad del Siglo XIX se desarrolla el Romanticismo

El Romanticismo en España:


La orientación inicial del Romanticismo es moderada y conservadora al principio. Más tarde, sin embargo, el liberalismo político impregna los ideales ROMánticos y surge un Romanticismo mas abierto y subversivo, como refleja Espronceda.

LITEARUTA DEL S.XIX

Poesía ROMántica



Poesía lírica (carácterísticas ROMánticas de la poesía o carácterñisticas líricas)



Mayor subjetivismo, el poeta  vierte en el poema sus sentimients,... Continuar leyendo "Contexto literario del Romanticismo" »

Anàlisi d'un conte de Quim Monzó

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,77 KB

Anàlisi del conte de Quim Monzó

1.1. L'encàrrec i la mesura

Es tracta d'un escriptor acostumat a escriure narracions llargues, omplint pàgines i més pàgines sense haver-se de preocupar d'expurgar-les. Aquest escriptor rep l'encàrrec d'un responsable del suplement d'un diari d'escriure un conte curt que ha de tenir, ni més ni menys, trenta línies. De fet, el conte mateix de Monzó, que acabarà tenint exactament trenta línies i que, doncs, complirà la condició del conte encarregat, no és més que una descripció, irònicament demostrativa, del fet que un escriptor, no tenint res a dir, és tanmateix capaç d'escriure un conte mesuradíssim sobre el tema de no tenir res a dir.

1.2. La ironia de Monzó

En la mesura que l'escriptor que... Continuar leyendo "Anàlisi d'un conte de Quim Monzó" »

Análisis Profundo del Soneto 'Amor Constante Más Allá de la Muerte' de Quevedo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Francisco de Quevedo: Un Amor Inmortal en Verso

Francisco de Quevedo es reconocido principalmente por su poesía satírica y burlona, eclipsando su faceta como poeta amoroso. Sin embargo, esta última, según los críticos, alcanza las cimas más elevadas de la lírica española. Un claro ejemplo es su soneto "Amor constante más allá de la muerte", considerado una de las composiciones más hermosas jamás escritas en lengua española.

Un Viaje al Más Allá por Amor

En tan solo catorce versos, Quevedo condensa elementos de la mitología griega relacionados con el inframundo. Tras la muerte ("la postrera sombra que me llevare el blanco día"), el alma se separa del cuerpo y debe cruzar la sombría laguna Estigia, guiada por la barca de Caronte.... Continuar leyendo "Análisis Profundo del Soneto 'Amor Constante Más Allá de la Muerte' de Quevedo" »