Poesía y Teatro en la Posguerra Española: Corrientes, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Poesía de Posguerra en España: Entre el Arraigo y la Desazón

Tras la Guerra Civil, muchos autores dejaron atrás el lirismo clásico para explorar nuevos caminos poéticos. Se distinguen principalmente dos corrientes:

Poesía Arraigada

Esta corriente se caracteriza por una visión idealizada del mundo, con una poesía serena y armónica. Entre sus principales representantes encontramos a:

  • Luis Rosales
  • Leopoldo Panero
  • Rafael Morales
  • Luis Felipe Vivanco
  • Dionisio Ridruejo

Poesía Desarraigada

Opuesta a la anterior, la poesía desarraigada refleja un mundo caótico y angustioso. Los poetas de esta corriente buscan frenéticamente un orden que está lejos de la armonía y la serenidad. A esta desazón dramática pertenece Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, una obra cumbre de la poesía desarraigada. Se trata de una poesía arrebatada, de agrio tono trágico, que se enfrenta a un mundo deshecho e invadido por la angustia. A veces se la denomina también poesía tremendista. El estilo es muy distinto al de los garcilasistas, más directo, sencillo y menos preocupado por la estética. Entre sus principales exponentes se encuentran:

  • José Luis Hidalgo
  • Carlos Bousoño
  • Vicente Gaos
  • Leopoldo de Luis
  • Victoriano Crémer
  • Eugenio de Nora

Cabe destacar que la distinción entre ambas tendencias no es absolutamente tajante, pudiendo hallarse elementos de los poetas arraigados en los desarraigados y viceversa. También hay autores difícilmente encasillables, como José Hierro y José María Valverde.

Otros Movimientos Poéticos

Entre otros movimientos destaca el Postismo, abreviatura de Postsurrealismo, que reivindica la libertad expresiva, la imaginación y lo lúdico. Un lugar especial ocupa el grupo "Cántico" de Córdoba, que mantiene el entronque con la Generación del 27 y cultiva una poesía predominantemente intimista y de gran rigor estético. Entre sus figuras destaca Pablo García Baena. En otra línea, encontramos a Gloria Fuertes y Carmen Conde.

La Poesía Social: Un Arma Cargada de Futuro

Entre los poetas de la poesía social destacan Blas de Otero y Gabriel Celaya, junto a Nora, Garciasol, Bousoño, Figueroa y Leopoldo de Luis. Algunos autores de la Generación del 27, como Aleixandre, también se acercaron a esta corriente. Partiendo de la poesía desarraigada, se pasó a la poesía social, que defiende que la poesía debe tomar partido en los problemas de la época. El poeta se hace solidario y antepone a las metas estéticas los objetivos más inmediatos. La poesía se convierte en un instrumento para transformar el mundo, como refleja la famosa frase de Gabriel Celaya: "La poesía es un arma cargada de futuro".

Temas y Estilo de la Poesía Social

Uno de los temas fundamentales es el tema de España, parecido al de los poetas del 98 pero con un enfoque distinto (Tierras de España, de Garciasol; España, pasión de vida, de Nora, etc.). Otros temas recurrentes son la injusticia social, el mundo del trabajo, el anhelo de libertad y el deseo de un mundo mejor. El estilo se caracteriza por un lenguaje claro, intencionadamente prosaico y con un tono coloquial. Se alejan de los primores estéticos, lo que a veces puede derivar en una poesía prosaica en el peor sentido. Sin embargo, muchos poetas lograron descubrir los valores poéticos de la lengua cotidiana. El objetivo principal de esta poesía era llegar a la inmensa mayoría. El cansancio de la poesía social llegó en los años 60, perdiéndose su influencia.

El Teatro Crítico de la Posguerra: Sastre y Buero Vallejo

Alfonso Sastre

Alfonso Sastre no pudo representar sus obras fácilmente. Es un autor inconformista y comprometido. Escribe obras de tono existencialista como Escuadra hacia la muerte o Muerte en el barrio.

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo es el dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Historia de una escalera
  • Hoy es fiesta
  • Las cartas boca abajo
  • La tejedora de sueños
  • La fundación
  • Un soñador para un pueblo
  • Las meninas

Entradas relacionadas: