Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 14 y Juan Ramón Jiménez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

GENERACIÓN DEL 14

Sucede a la “Generación del 98”.

Se caracterizan por:

  • 1- estar más preocupados de la perfección de sus obras
  • 2- por su mejor formación intelectual (muchos son profesores universitarios y estudiaron en el extranjero).

La figura central es José Ortega y Gasset. El mejor filósofo español y autor de numerosos ensayos.

En poesía destaca Juan Ramón Jiménez.

En novela: Ramón Pérez de Ayala. Nació en Oviedo. Fue antiguo alumno de este colegio (La Inmaculada, de Gijón). Escribió A.M.D.G. (Ad Maiorem Dei Gloriam- “Para Mayor Gloria de Dios”. Lema de la Compañía de Jesús), donde cuenta sus experiencias como alumno de los jesuitas en Gijón, a través de su protagonista, Bertuco.

Otra de sus mejores novelas es Tigre... Continuar leyendo "La Generación del 14 y Juan Ramón Jiménez" »

Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Lorca, Casona y más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Corrientes y Autores

El Teatro Comercial

El teatro comercial del siglo XX en España se manifestó a través de tres categorías principales: la comedia burguesa, el teatro de costumbres y el teatro lírico. La comedia burguesa, con Jacinto Benavente como figura destacada, presentaba temas contemporáneos con diálogos refinados. El teatro de costumbres, por su parte, ofrecía una visión cómica de la vida popular. El teatro lírico, aunque buscaba vincularse con el Modernismo, no alcanzó la misma calidad ni originalidad. Autores como Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca y Eduardo Marquina sobresalieron en estas tendencias.

El Teatro Innovador

Los escritores pertenecientes a las generaciones... Continuar leyendo "Teatro Español del Siglo XX: Innovación, Lorca, Casona y más" »

Evolución de la Novela y Poesía Española: Siglo XX a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB

1. La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

En el primer tercio del siglo XX en España, destacan cuatro movimientos literarios: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27. Mientras que el Modernismo y la Generación del 27 se centran principalmente en la poesía, la Generación del 98 y el Novecentismo se enfocan en la prosa. La Generación del 98 surge como respuesta a la crisis de valores de finales del siglo XIX, tras la pérdida del imperio español en 1898. Busca la regeneración moral, social y cultural del país. Se destacan figuras como Santiago Ramón y Cajal, Ramón Menéndez Pidal, José Gutiérrez Solana y Miguel de Unamuno. Aunque comparten el interés en la renovación formal con los... Continuar leyendo "Evolución de la Novela y Poesía Española: Siglo XX a la Actualidad" »

Modernismo y Generación del 98: Contexto y Autores Clave de la Literatura Española Finisecular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Introducción: Modernismo y Generación del 98

Definición de Términos

El término “modernista” alude a una actitud estética e ideológica que se da a principios del siglo XX. Por otro lado, “Generación del 98” fue un término inventado por el escritor Azorín como marbete para un grupo de escritores españoles que compartían una serie de preferencias temáticas y rasgos de estilo. Se trata de dos corrientes literarias que parten de un mismo contexto de crisis ideológica y estética.

Contexto Histórico: La Crisis de Fin de Siglo

La sociedad occidental, desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, sufre un período de crisis. De esta crisis nace un sentimiento de malestar, heredero del movimiento romántico.

Crisis

... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Contexto y Autores Clave de la Literatura Española Finisecular" »

Panorama del Teatro en España tras la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Panorama General del Teatro Tras la Guerra Civil

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores: Valle-Inclán, Federico García Lorca y Unamuno. Otro gran dramaturgo, como Alejandro Casona, estaba en el exilio.

La escena española estaba dominada por un teatro convencional y melodramático, plagado de humor superficial.

Con el estreno de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo se inició el camino de la renovación.

El Teatro de Posguerra

La década de los 40 fue una época de fervor triunfalista, pero también de miseria y rencor.

El Teatro Burgués

Este teatro procede de Benavente y triunfó durante toda la segunda mitad del siglo XX. Va dirigido a la clase media y en estos años representaba... Continuar leyendo "Panorama del Teatro en España tras la Guerra Civil" »

Anàlisi de la novel·la La Colometa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,5 KB

Estructura

L'estructura de la novel·la es pot entendre com una organització en tres parts: arrelament, maduració i aïllament, o en quatre: identitat, maternitat, revolució i alliberament, entre moltes altres possibles.

La narració inicial de la novel·la es caracteritza per l'acceleració narrativa. Al personatge, li és segrestada la seva identitat per part de Quimet, i això implica un pla existencial en la configuració de la protagonista.

La Colometa es caracteritza per una actitud passiva i una sensibilitat sensorial aguda. La solitud és present en l'enyor de la mare i en el fresc de perfils masculins que l'envolten, especialment en el cas del marit, que és caracteritzat per la mandra i la fugida.

La dona es veu sotmesa al domini masculí... Continuar leyendo "Anàlisi de la novel·la La Colometa" »

Anàlisi de La plaça del Diamant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,95 KB

Temàtica i personatges

· La protagonista associa la plenitud existencial al color blanc. I el ganivet serà l’estri simbòlic amb el qual assolirà un nou lloc al món.

· Sota l’aparent fragilitat del personatge femení, s’hi amaga la força de la supervivència.

· La Natàlia és un personatge que fa els seus actes per una voluntat i necessitat d’amor. La novel·la és, també, una defensa d’aquest amor.

· Totes les accions de la protagonista van encaminades a aconseguir una identitat autònoma del món històric, social i masculí.

· La mare morta de la Natàlia és la manifestació de la seva mancança emocional. · La Griselda pot entendre’s com una extensió femenina de la masculinitat i la Julieta, com el suport emocional... Continuar leyendo "Anàlisi de La plaça del Diamant" »

Vida, amor y muerte: Los temas esenciales en la poesía de Miguel Hernández

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Temas poéticos de Miguel Hernández: Un recorrido por su obra

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por la profunda exploración de tres temas fundamentales: la vida, el amor y la muerte. A estos se suma, con gran relevancia, el tema de la naturaleza. Estos temas no son estáticos, sino que se desarrollan y evolucionan a lo largo de su trayectoria poética.

La Naturaleza: Del entorno vital a la simbología

La naturaleza tiene una presencia constante y multifacética en la poesía hernandiana, adaptándose a cada etapa de su vida y obra:

  • Primera etapa: La naturaleza se presenta como el entorno vital del poeta, reflejando el paisaje oriolano y sus elementos cotidianos. Se observa una descripción fiel y detallada de su realidad. También se
... Continuar leyendo "Vida, amor y muerte: Los temas esenciales en la poesía de Miguel Hernández" »

Géneros literarios del siglo 18

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

4- MESTER DE CLERECÍA. A partir del siglo XIII, se desarrolla una nueva corriente de poesía culta y escrita que se conoce como mester de clerecía. -Características:Mester de clerecía: *conciencia y voluntad de estética culta, *inspiración e influencia religiosa en los temas como en la ideología. Carácter didáctico. *escritores cultos, fundamentalmente clérigos y personas instruidas en la cultura clásica y religiosa. *versos rimados que tienen el mismo número de sílabas y que forman una estrofa nueva de cuatro versos alejandrino, rima asonante; *los versos están hechos para ser recitados.Mester de juglaría: *sus composiciones no obedecen a reglas o patrones estéticos; *los juglares solían ser personas de buena memoria y con... Continuar leyendo "Géneros literarios del siglo 18" »

El mañana efímero estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB

INTRUDUCCION


Antonio Machado NACE EN Sevilla EN 1875 Y POCO DESPUÉS JUNTO A SU HERMANO Manuel VIAJA A Madrid PARA CONTINUAR CON SUS ESTUDIOS EN LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA...CON Manuel VIAJA A Francia PARA TRABAJAR COMO TRADUCTORESEN UNA EDITORIAL,EN UNO DE SUS VIAJES CONOCE A RUBÉN DARIO.POCO DESPUÉS Antonio CONSIGUE UNA PLAZA DE CATEDRÁTICO FRANCÉS EN SORIA,DONDE SE ENAMORA DE LEORY SE CASAN EN 1909.A LOS 4 AÑOS DE HABERSE CASADO MUERE LEONOR HECHO K LO MARCARÍA TANTO VITALMENTE COMO POÉTICAMENTE...EL POETA EN SUS INICIOS ADOPTÓ UN CIERTO Modernismo,NO IGUAL K EL DE OTROS POETAS,YA K ERA UN HOMBRE MELANCÓLICO,TRISTE Y SOLITARIO.AL AUTOR NO LE GUSTABA LA NUEVA POESÍA VANGUARDISTA,YA K DESPRECIABA SU EXCESIVO GUSTO X LA IMAGEN,... Continuar leyendo "El mañana efímero estructura" »