Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Trascendencia del Amor: Análisis del Soneto de Quevedo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Amor Constante Más Allá de la Muerte: Un Análisis Profundo del Soneto de Quevedo

Amor Constante Más Allá de la Muerte: El poema es un soneto. Está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos, 14 versos en total, cada uno de 11 sílabas. La rima es consonante y su forma es “ABBA, ABBA, CDC, DCD”.

El título nos habla de un amor que continúa siendo igual más allá de la muerte. El amor se mantiene sin importar la muerte. Es un título emblemático porque plantea los temas que se van a tratar en el poema. La muerte, uno de ellos, es un tema típico de las composiciones del Barroco, reflejando la angustia de la sociedad en esa época. Otro tema común en el Barroco es la fugacidad de la vida, cómo se va la vida de un momento a otro.

Análisis

... Continuar leyendo "Trascendencia del Amor: Análisis del Soneto de Quevedo" »

Noucentisme: Característiques i Ideologia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,48 KB

Noucentisme

El Noucentisme és un moviment cultural i polític català de principis del segle XX. El terme fou inventat per Eugeni d'Ors per a designar la nova sensibilitat que contrastava amb el Modernisme. El nom juga amb l'homofonia de "nou": nou com a contrari d'antic, i nou com a numeral (nou-cents = 1900). Per tant, Noucentisme s'associa a modernitat i a un moviment artístic propi del nou segle, adequat per a traduir les palpitacions del nou temps.

Característiques del Noucentisme

  1. Classicisme: Concepte clau. A nivell estètic, és sinònim de perfecció formal, academicisme, rigor formal, formalisme i "obra ben feta". A nivell ideològic, esdevé sinònim d'ordre, serenitat, harmonia, seny, equilibri i contenció. Aquesta visió del
... Continuar leyendo "Noucentisme: Característiques i Ideologia" »

Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Ejes Temáticos:

Introducción: Federico García Lorca (1898-1936) contribuye una de las cumbres de la dramática española moderna. Perteneció a la generación del 27. Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Murió ejecutado tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española. Su producción estuvo siempre determinada por la voluntad de innovar, por ello Lorca quiso acceder a los grandes temas: el amor, la muerte, el paso del tiempo, la opresión y la rebeldía, la fuerza del destino…

El tema central

de la obra es el enfrentamiento entre un modelo de conducta autoritario y rígido y otro modelo abierto y progresista. Bernarda trata de imponer sus normas opresivas y autoritarias tras la muerte... Continuar leyendo "Análisis de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca" »

O mundo rural e a lingua galega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 19,54 KB

LÉXICO// O MUNDO RURAL

Tarefas agrícolas (verbos): arar, degullar, sachar
Cultivos (substantivos): trigo, patacas, fabas

DEFINICIÓNS:

- Lagar: construción que contén os elementos precisos para a elaboración de viño, aceite...

- Agro: extensión de terreo cultivado; eido.

- Horta: terreo de pouca extensión onde se cultivan fundamentalmente verduras, legumes e hortalizas, e tamén nalgúns casos árbores froiteiras.

- Eira: sitio chan próximo á casa, feito de terra firme ou de pedra, onde se mallan os cereais, se botan a secar os legumes etc.

- Palleira: lugar onde se garda a herba seca ou a palla; os apeiros e o carro.

EXPRESIÓNS:

- Quen non ten que facer sacha os nabos - facer cousas inútiles.

- Estar na horta e non ver as verzas - non decatarse... Continuar leyendo "O mundo rural e a lingua galega" »

Literatura española posguerra: Novela y poesía tras 1936

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,72 KB

La Guerra Civil supone un corte profundo en la evolución literaria: algunos como Unamuno y Valle-Inclán murieron, otros como Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder marcharon al exilio. También, hay que añadir el aislamiento cultural, la censura eclesial y política del franquismo y el auge de las traducciones para llenar el hueco editorial.

En la década de los 40 la novela debe comenzar de nuevo. Sigue dos caminos: el de una literatura evasiva y triunfalista y el de una literatura desarraigada, de carácter existencialista.

Continúa la evolución narrativa en los 50 con la novela del realismo social. Finalmente se supera el realismo en la década de los 60, con una etapa experimental y vanguardista. Además, hay que tener en cuenta... Continuar leyendo "Literatura española posguerra: Novela y poesía tras 1936" »

Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez: resumen y personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Biografía de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927 y murió en Ciudad de México el 17 de abril de 2014. Fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. Comprometido con su época, se dedicó a escribir en cuerpo y alma. Empezó escribiendo cuentos y acabó escribiendo novelas. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico. Su obra más conocida es la novela Cien años de soledad, considerada una de las más representativas de este movimiento literario.

Crónica de una muerte anunciada (1981)

Crónica de una muerte anunciada es una de sus novelas más célebres. Publicada en 1981, fue incluida en la lista... Continuar leyendo "Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez: resumen y personajes" »

Explorando la Generación del 27: Autores, Características y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Generación del 27: Un Legado Literario Imperecedero

El término “Generación del 27” fue popularizado por Dámaso Alonso y se atribuye a varios factores: el nacimiento de estos poetas en fechas cercanas anteriores a la Guerra Civil Española, la amistad y el intercambio cultural entre ellos, y su coincidencia en la celebración del homenaje a Góngora en 1927. El género literario más destacado de esta generación es la poesía, seguido del teatro y la crítica literaria. Fue una generación elitista y bien formada, con un fuerte sentido de la libertad y la necesidad de reformar la sociedad, objetivos que se vieron truncados por la Guerra Civil Española.

Autores Destacados

Los autores más destacados reivindicaron la poesía pura de... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 27: Autores, Características y Legado" »

A Literatura Galega de 1936 a 1975: Do Exilio á Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 7,96 KB

Galicia entre 1936 e 1975

O 18 de xullo de 1936 prodúcese a sublevación militar contra o lexítimo goberno da República e comeza unha guerra que finaliza en abril de 1939 coa instauración da ditadura franquista.

Nesta época levouse a cabo unha forte represión da lingua galega. Aínda que a maior parte da poboación continuou tendo o galego como lingua habitual, o seu emprego reduciuse aos rexistros informais, xa que o castelán era a única lingua oficial.

O brillante panorama acadado pola literatura galega no transcurso do primeiro terzo do século XX quedou truncado co inicio da Guerra Civil.

A Literatura no Exilio

Durante a década 1940-1950, a única produción literaria en galego será a que se leva a cabo no exilio americano: Venezuela,... Continuar leyendo "A Literatura Galega de 1936 a 1975: Do Exilio á Posguerra" »

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Misma Moneda Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Tanto el Modernismo como el grupo del 98 constituyen una misma generación cronológica que refleja la crisis que se está viviendo a finales del siglo XIX. La diferencia entre ambos movimientos estriba en el diferente camino que escoge cada uno para oponerse al sistema y para cambiar la estética que estaba vigente en aquellos momentos.

El Modernismo: Una Explosión Sensorial

El Modernismo es un movimiento cultural y literario que se introduce en España de la mano del nicaragüense Rubén Darío con su libro de poemas Azul. Adapta el lenguaje poético del Parnasianismo y del Simbolismo a la lírica hispánica, y el resultado es el de una poesía muy sensorial con una gran capacidad de sugerencia a través de los símbolos. De la poesía romántica... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Misma Moneda Literaria" »

Los pájaros: Un encuentro inesperado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Melanie Daniels (Tippi Hedren): La hija consentida de un magnate periodístico de San Francisco

Melanie Daniels (Tippi Hedren) es la hija consentida de un magnate periodístico de San Francisco. Un viernes va en busca de un pájaro a una tienda de mascotas por encargo de una tía suya. La dependiente, la señora MacGruder (Ruth McDevitt'), se ausenta por un momento, dejando a Melanie sola.

Un encuentro inesperado

Mientras espera Melanie, entra en la tienda Mitch Brenner (Rod Taylor), exitoso abogado de quien se enamora ella a primera vista. Mitch busca un par de loritos Agapornis que piensa regalarle a su hermana para su cumpleaños, y se dirige a Melanie, tomándola por la dependienta de la tienda. Melanie le sigue el juego, hasta que Mitch le... Continuar leyendo "Los pájaros: Un encuentro inesperado" »