Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Barroco en España: Sociedad, Cultura y Literatura del Siglo XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Sociedad y Cultura en el Siglo XVII: Contexto del Barroco Español

Principales Problemas Sociales y Políticos

El siglo XVII en España se caracterizó por una profunda crisis en múltiples niveles:

  • Crisis Económica Aguda: Las condiciones de vida de los campesinos empeoraron significativamente, mientras que la industria y la banca experimentaron una caída abrupta.
  • Crisis Política: Durante los reinados de Felipe III y Felipe IV, el poder se delegó en validos, lo que favoreció la corrupción y la inestabilidad.
  • Tensión Social: Se agudizó el conflicto entre la burguesía emergente y la nobleza tradicional.

Visión del Mundo y Mentalidad Barroca

La mentalidad barroca se distingue por sus fuertes contrastes. Se observa un marcado deseo por disfrutar... Continuar leyendo "El Barroco en España: Sociedad, Cultura y Literatura del Siglo XVII" »

Relatos y vivencias en el Cauca: Un retrato de amor y costumbres

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB

Relatos y vivencias en el Cauca: Un retrato de amor y costumbres

Espero no volver a ocasionarte un viaje tan peligroso como el de anoche. Yo pensé en eso y en tantas cosas que podían sucederte por causa mía.

—¿Esto llamas...?

Tú y él al regreso habéis tenido que aguardar dos horas para que bajase el río.

—¿No te ha dicho el doctor que no tendré ya novedad?

—¿Qué habría hecho yo si...

—repliqué sonriéndome.

—añadió casi en secreto, aparentando examinar los hermosos encajes de los almohadones.

—Será que no merezco que seas como eres conmigo.

—¿Por qué, entonces?

—¿Quieres permitirme te mande que no hables más de eso?

—¿Sabes tú si es cierto que se casa una de sus hijas?

—¿Cazas tú osos?

No ignoras que pronto la

... Continuar leyendo "Relatos y vivencias en el Cauca: Un retrato de amor y costumbres" »

La novela después de la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

Narrativa posterior al 1939

En cuanto al contexto histórico surge la instauración de la dictadura tras el final de la Guerra Civil (1936-1939), la primera posguerra: autarquía y carestía económica, censura y represión política, apertura a partir de los años 60 (desarrollismo) y el fin de la dictadura e inicio de la Transición democrática

Narrativa de los años 40


Falta de referentes debido al exilio de la generación anterior. - Tres corrientes: novela en el exilio, novela ideológica y novela realista.

La novela en el exilioSus Destinos: Argentina, Buenos Aires y Estados Unidos. - Max Aub: “Campos” Ramón J. Sender: “Réquiem por un campesino español” Rosa Chacel: “Memorias de Leticia Valle” y “Barrio Maravillas”.

La

... Continuar leyendo "La novela después de la Guerra Civil" »

Orígenes y Focos de la Poesía Lírica Medieval en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

La Primera Lírica en la Península Ibérica

La expresión lírica ha existido siempre, ya que surgió en los primeros momentos de las sociedades humanas. Se transmitía oralmente, por lo que no conservamos demasiados ejemplos de su existencia temprana ni podemos establecer una fecha inicial precisa. En la Península Ibérica, ya en la antigüedad, eran apreciadas las canciones y las bailarinas de la Bética (actual Andalucía).

A partir del siglo XIII, se empezó a recopilar en cancioneros tanto la poesía lírica culta como la popular. Los escritores cultos de la época mostraron interés por la poesía del pueblo, llegando incluso a imitarla. Este periodo se caracterizó por la coexistencia de distintas religiones, culturas y lenguas. Las... Continuar leyendo "Orígenes y Focos de la Poesía Lírica Medieval en la Península Ibérica" »

Poetas Españoles del Siglo XX: Cernuda, Machado y Jiménez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Luis Cernuda: Vida y Obra

Luis Cernuda nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902 y murió en México en 1963. Fue un destacado poeta y crítico literario perteneciente a la Generación del 27. Se exilió en México, donde alcanzó la estabilidad económica y trabajó como profesor en diferentes universidades.

Etapas de la Obra de Cernuda

  • Etapa inicial: Comprende sus primeras poesías.
  • Etapa de juventud: Destaca la obra Donde habite el olvido.
  • Etapa madura: Caracterizada por monólogos dramáticos y escritos sobre la Guerra Civil.
  • Etapa última: Se desarrolla en México.

Teoría Poética de Cernuda

Cernuda respetaba la tradición literaria, buscando un equilibrio en su obra. En su poesía, el poeta se presenta como un ser solitario, dotado de un... Continuar leyendo "Poetas Españoles del Siglo XX: Cernuda, Machado y Jiménez" »

Explorando 'La Regenta': Amor, Sociedad y Moralidad en Vetusta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

'La Regenta': Un Viaje a la España del Siglo XIX

**"La Regenta"** se desarrolla en Vetusta (ciudad imaginaria que se identifica con Oviedo), donde Ana Ozores (una mujer moral y religiosa), casada con el antiguo Regente de la Audiencia de la ciudad, Víctor Quintanar, vive desdichada por no poder tener hijos. Esta situación la lleva a buscar consuelo en don Álvaro Mesía, un seductor de mujeres, y en don Fermín de Pas, un canónigo magistral que es también su confesor. La vida de Ana, su lucha interna entre el amor carnal y espiritual, y el ambiente opresivo y moralista de Vetusta, forman la trama de esta novela que, en su día, causó un gran escándalo por su crítica a la hipocresía de la sociedad de la época. Ana se debate entre su... Continuar leyendo "Explorando 'La Regenta': Amor, Sociedad y Moralidad en Vetusta" »

Laura a la Ciutat dels Sants: Anàlisi i Modernitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 27,19 KB

1.2 Novel·la realista

La novel·la realista neix sobretot a França, i abraça el període de 1840 a 1890. Tal com diu el nom, és realista i, per tant, aquest tipus de novel·les volen representar la realitat contemporània, sense embellir-la, ni fer-la més bella ni idealitzar-la. Ha de ser una realitat immediata, coetània i contemporània a l'autor. S'interessa per la vida diària i, per tant, també inclou el vulgar i allò lleig. El punt de vista que acostumen a utilitzar és l'omnisciència.

Els personatges són normalment els de la mateixa classe que l'autor, per tant, la classe que es defineix amb predilecció és la burgesia. Normalment, el protagonista és una dona i se'n fa una petita anàlisi psicològica del caràcter. Hi ha una... Continuar leyendo "Laura a la Ciutat dels Sants: Anàlisi i Modernitat" »

Evolución del Teatro Español: Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Evolución del Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, Europa se caracterizó por una auténtica revolución teatral. En todos los países aparecen grandes autores que dan lugar a nuevas corrientes, como Ibsen, Chéjov o Wilde. En España, la ausencia de renovación es patente. No se abandona el teatro debido a que los actores pedían obras escritas para su lucimiento y el público veía reflejados sus problemas y aspiraciones. Al margen de todo esto quedan Valle-Inclán y Lorca.

1. Teatro Comercial de Éxito

Representado por las obras de Tamayo y Baus y de Echegaray, intentan otra forma de teatro basada en los problemas que tenía la gente.

A. Benavente

Plantea problemas poco conflictivos, que... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX" »

Análisis de personajes en El lobo estepario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB

Personajes

Al igual que la novela está cargada de simbolismo, los protagonistas de la novela representan diferentes imágenes y blasones que giran en torno al protagonista y ayudan a conducir la trama hacia el fatal desenlace.

Harry Haller

Es el protagonista de la novela. Hombre cincuentón, pesimista, extraño, insociable y misterioso nacido para el sufrimiento. Su angustia es debida a dolorosas experiencias que han hecho que se sienta desplazado del mundo, e intenta encontrar una vía de escape por medio de su imaginación, Harry se construía intelectualmente fuera del mundo exterior. En la obra está constantemente en lucha con sus dos naturalezas: la espiritual, propia del hombre, y la instintiva, presente en todo animal. Harry está descontento... Continuar leyendo "Análisis de personajes en El lobo estepario" »

El Teatro Español del Siglo XX: Desde la Vanguardia hasta el Realismo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,53 KB

Contexto Literario de Antonio Buero Vallejo

El Teatro del Siglo XX en Europa

El cambio del siglo XIX al XX trajo consigo una profunda transformación de las corrientes ideológicas y artísticas. Fueron años de tensiones sociopolíticas, con dos guerras mundiales y rapidísimos avances tecnológicos. La sensación general de desconcierto e incertidumbre llevó a los seres humanos a reflexionar sobre su propia existencia. Figuras como Karl Marx, Sigmund Freud y Jean-Paul Sartre fueron relevantes en este momento. Los tres reflexionaron, de distintas maneras, sobre la responsabilidad individual. Los tres consideraban que Dios es una creación humana, por lo que todo está por hacer; el ser humano ha de hacerse a sí mismo, con la enorme responsabilidad... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Desde la Vanguardia hasta el Realismo Social" »