Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Movimiento del Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Realismo Literario: Una Mirada Objetiva a la Sociedad del Siglo XIX

El realismo es una corriente estética y literaria que surgió en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la observación objetiva de la vida cotidiana, sin idealizarla, y por una crítica a la sociedad burguesa. La novela fue su principal género, con autores universales como Stendhal y Balzac.

El Realismo en España: Contexto y Desarrollo

En España, el realismo se desarrolló en el siglo XIX, en un contexto de inestabilidad y enfrentamientos entre las diferentes fuerzas políticas y sociales. A mediados de siglo, autores como Cecilia Böhl (Fernán Caballero) se acercaron al realismo, que se consolidó en la década de 1870 con la influencia de... Continuar leyendo "El Movimiento del Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,89 KB

Características de la Generación del 27

  • Entusiasmo por Góngora: Admiran su uso de la metáfora y a través de él revalorizaron formas métricas tradicionales.
  • Importancia de la poesía pura como ideal poético en sus primeros años: Es evidente la influencia de Paul Valéry y Juan Ramón Jiménez en autores como Salinas, Guillén o Gerardo Diego.
  • Neopopularismo, sobre todo en Lorca, Alberti y Gerardo Diego. De la poesía popular toman tanto formas como ritmos.
  • Vanguardismo que se percibe en todos los autores. Aparecen elementos del Futurismo (temas deportivos como el fútbol en Gerardo Diego y Alberti; coches, aviones, bombilla en Salinas; cine en Lorca) y del Surrealismo (Sobre los ángeles de Alberti y Poeta en Nueva York de Lorca).
  • Una concepción
... Continuar leyendo "Vanguardias y Generación del 27: Características y Autores Clave" »

Guia de Morfosintaxi i Lèxic Català, i Estructura de Notícies

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,04 KB

Morfosintaxi

  • La 1a persona del present d'indicatiu presenta la desinència en -o (ex: dormo).
  • El subjuntiu té la desinència en -i (ex: digui, diguéssim).
  • Els demostratius només tenen dos graus: aquest i aquell.
  • Els possessius femenins s'usen amb la forma en v: meva, teva, seva.

Lèxic

  • Ús de gran nombre de barbarismes, sobretot en el parlar de Barcelona: bueno, acera, pues, suelto...
  • Presència de vulgarismes com sapiguer (saber), allavonses (llavors), dugues (dues)...
  • Manteniment de lèxic propi: escombra, joguina, llombrígol, mandra, sorra, xai, noia, mirall...

La Notícia: Definició i Característiques

Text de tipus narratiu que té com a finalitat informar sobre fets ocorreguts recentment.

  • Les notícies es redacten de manera objectiva, senzilla,
... Continuar leyendo "Guia de Morfosintaxi i Lèxic Català, i Estructura de Notícies" »

Historia de la Literatura Española: Un recorrido desde las Jarchas hasta Lope de Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Literatura Medieval: Lírica Popular-Tradicional

Jarchas

  • Siglo XI
  • Mozárabe
  • Queja por la ausencia del amado, confidencia a madre, hermanas y amigas.
  • Irregularidad e imprecisión métricas y extremada sencillez.

Cantigas de Amigo

  • Siglo XII
  • Galaico-portugués
  • Queja por la ausencia del amado, confidencia a madre, hermanas, amigas y naturaleza.
  • Regularidad y precisión métricas. Estructura paralelística y rima asonante.

Villancicos

  • Siglo XV
  • Castellano
  • Queja por la ausencia del amado, confidencia a madre, hermanas y amigos.
  • Variedad de temas: amor, trabajo, serranillas.
  • Irregularidad e imprecisión métricas. Breves, dinámicos, dramatismo y mucha expresividad.

Mester de Clerecía (Siglos XIII y XIV)

Temas

  • Fin didáctico-moral.
  • Divulgación de temas eruditos procedentes
... Continuar leyendo "Historia de la Literatura Española: Un recorrido desde las Jarchas hasta Lope de Vega" »

Evolución de la Literatura Española: Del 27 a la Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

La Generación del 27: Poesía y Vanguardia

La Generación del 27 fue un grupo de escritores nacidos en torno a 1900, unidos por la amistad y su compromiso con la renovación poética. Su nombre proviene del homenaje a Luis de Góngora en 1927 en el Ateneo de Sevilla, evento que simboliza su respeto por la tradición y su interés en la vanguardia.

Características y Trayectoria Poética

Estos poetas combinaron clasicismo y modernidad, inspirándose en autores como Góngora y en formas populares como el romance, mientras exploraban nuevas corrientes como el surrealismo. La Residencia de Estudiantes en Madrid fue un punto de encuentro clave para ellos, fomentando su desarrollo intelectual.

Etapas de su Poesía

  • Neopopularismo y poesía pura: Influencia
... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Del 27 a la Posguerra" »

Estudio exhaustivo de "Don Quijote de la Mancha": Trama, personajes y contexto social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Don Quijote de la Mancha: Argumento y Estructura

Primera Parte (1605)

Primera Salida (Capítulos I-VI)

Alonso Quijano, transformado por la lectura de libros de caballerías, se convierte en caballero andante. Con su caballo Rocinante y rebautizado como Don Quijote de la Mancha, se enamora de Dulcinea del Toboso y sale en busca de aventuras. En una venta (que él cree un castillo), es armado caballero entre burlas. Tras defender a un criado apaleado por mercaderes, regresa derrotado a su aldea. Allí queman sus libros, considerados el origen de su delirio.

Segunda Salida (Capítulos VII-LII)

Don Quijote toma a Sancho Panza como escudero y vuelven a los caminos. Para ellos, los molinos son gigantes, los rebaños ejércitos y una bacía de barbero,... Continuar leyendo "Estudio exhaustivo de "Don Quijote de la Mancha": Trama, personajes y contexto social" »

Repaso de Literatura Española: Preguntas Clave y Respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

  1. Garcilaso de la Vega utiliza el tópico del Beatus Ille en la Oda a la vida retirada.

    Falso. Beatus Ille es un tópico literario que aparece en la poesía de Fray Luis de León y Horacio, no en la obra de Garcilaso de la Vega.

  2. Las tres vías de la mística son: purgativa, iluminativa y unitiva.

    Verdadero.

  3. En la expresión 'carretera comarcal', el adjetivo es relacional.

    Verdadero.

  4. Pármeno y Sempronio son en La Celestina los criados de Calisto.

    Verdadero.

  5. Fernando de Rojas encontró el primer acto de La Celestina y decidió continuar la obra.

    Verdadero.

  6. La sensualidad y el valor de la fama y las riquezas son elementos medievales que aparecen en la obra de Fernando de Rojas.

    Falso. En La Celestina, estos elementos pertenecen más bien a la transición

... Continuar leyendo "Repaso de Literatura Española: Preguntas Clave y Respuestas" »

Història de la Llengua Catalana: De la Decadència a la Renaixença

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 307,46 KB

La Decadència del Català (Segles XVI-XVII)

Durant els segles XVI i XVII, el català va continuar sent la llengua d'ús popular, però el castellà es va anar introduint als Països Catalans. La influència de la cort castellana fou clau en la pèrdua de presència del català.

Els Reis Catòlics i la Castellanització

Ferran II d'Aragó i Isabel I van crear la monarquia dels Reis Catòlics, unint Castella i Aragó. L'aristocràcia catalana es va castellanitzar per la influència política i cultural de Castella.

L'Esplendor de la Literatura Castellana

L'esplendor de la literatura castellana, amb l'auge d'autors castellans, va contribuir al canvi lingüístic. Alguns escriptors catalans van començar a escriure en castellà, i la producció de... Continuar leyendo "Història de la Llengua Catalana: De la Decadència a la Renaixença" »

Texto descriptivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

texto descriptivo
· descripciónes tecnicas sn objetivas, no acen valoraciones sobre lo q se describe. funcion referencial.
se caracterizan:
- lexico denotativo, monosemico,explicaciones y definiciones nuevas.
- utilizar sustantivos
- adjetivos especificativos
- oraciones simples
- conectores espaciales
- precision en la informacion
- escasez referencias directas
- aspecto formal, guiones y otros signos.
· descripcion literaria autor expresa sus sentimientos y apariencias personales a la vez q intenta despertar sentimientos dl receptor. expansion relato puede cumplir diferentes funciones:
- ritmo determinado
- ornamentar discurso
- informar psicologia personajes.
descripcion persanas:
- prosopografia: rasgos fisicos
- etopeya: caracter o manera de ser
-
... Continuar leyendo "Texto descriptivo" »

Comunicacion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Distorciones Del Proceso de Comunicacion
A)Distorciones Comunicativas:
1. Calificadores de la comunicació n
2.
Falta de volcabulario
3. Diferencia de codigo
4. Utilizació n de jergas o modismos
5 . En el ambito escrito: - falta de ortografia - caligrafia - redaccion
6.
Falta de conocimiento de un tema
B)Vicios de comunicacion
1. Discordante: no concuerda el lenguaje verbal y no verbal
2.
competitivo: el receptor se concentra en que responder para ganar
3.
impersonal: emisor usa 3ra persona para bajar responsabilidad
4.
indirecto: emisor va por las ramas y no realmente el objetivo
5.
aleccionador: receptor busca respuesta para dar leccion
6.
acusativo: emisor usa acusaciones generales en vez de ir al grano
7.
bifurcado: se va por las ramas y no cierra
... Continuar leyendo "Comunicacion" »