Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras y Características del Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,04 KB

El Modernismo

Se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Este movimiento nació en Hispanoamérica y supuso una actitud vital de los artistas: como rechazo a la burguesía y como reacción ante el imperialismo, pues varios países hispanoamericanos luchaban por independizarse de España y, más tarde, del influjo de Estados Unidos.

Rubén Darío, autor nicaragüense, es el iniciador de este movimiento literario. Lo difundió por América y Europa.

Características del Modernismo

Los modernistas se caracterizaron por la búsqueda de la belleza en todas sus formas. Frente a la fealdad del mundo y la mediocridad burguesa, los autores modernistas aspiran a crear obras de belleza extraordinaria:

  • Rechazan la realidad en la que viven y
... Continuar leyendo "Figuras y Características del Modernismo y la Generación del 98" »

Lope de Vega y Cervantes: Innovaciones Clave en el Teatro y la Novela del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios y la Renovación Teatral del Barroco

Félix Lope de Vega Carpio, llamado "el fénix de los ingenios" por su gran capacidad de invención, es la figura central de la renovación teatral del Barroco. Lope explica las características de su propuesta teatral en el Arte nuevo de hacer comedias (1609). Los rasgos principales de este nuevo teatro son:

Características del Teatro Lopista

  • Mezcla lo trágico y lo cómico: Los gustos del público varían y los autores han de satisfacer las nuevas preferencias. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia. En sus obras se mezclan las risas y las lágrimas, lo divino y lo humano, lo noble y lo plebeyo, como reflejo de
... Continuar leyendo "Lope de Vega y Cervantes: Innovaciones Clave en el Teatro y la Novela del Siglo de Oro" »

El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

El Modernismo: Un Movimiento de Renovación Literaria

Contexto Histórico

El Modernismo surge en un contexto histórico de grandes cambios. La burguesía reemplaza a la aristocracia en el poder, y el proletariado aparece con la llegada de la población rural a las ciudades, lo que también provoca el surgimiento de sindicatos. Tecnológicamente, hay avances importantes, y París es el centro cultural. En España, el desastre de 1898 (pérdida de colonias como Cuba, Puerto Rico y Filipinas) crea una situación de crisis económica y moral, además de una monarquía en decadencia y un atraso tecnológico respecto a Europa, lo que finalmente llevará a la Primera Guerra Mundial.

Concepto

El Modernismo se define como un movimiento literario de fines... Continuar leyendo "El Modernismo: Orígenes, Características y Autores Clave" »

Normes d'ortografia catalana: A/E, O/U, diftongs i hiats

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,53 KB

Normes d'ortografia: A/E

La posició del so de vocal neutra en un mot i la classe de mot determinen les normes que s'han d'aplicar per escriure la lletra corresponent a o e.

La lletra que cal escriure per representar el so de vocal neutra depèn que aquest so estigui a final de mot o no. Si es troba a fi de mot, encara s'haurà de distingir entre els mots que siguin verbs dels que no ho siguin.

A final de mot

  • Si el mot està en singular, s'escriurà a si és femení o bé e si és masculí.
  • Si el mot està en plural, sigui masculí o femení, s'escriurà sempre e.

Exemples: "casa", "poble", "cases", "pobles".

A final de verb

  • Si el verb acaba en vocal, s'escriurà a.
  • Si acaba en consonant o en el diftong -eu, s’escriurà e.

Exemple: "veia", "veies",... Continuar leyendo "Normes d'ortografia catalana: A/E, O/U, diftongs i hiats" »

Exploración del Existencialismo y Realismo Social en 'Nada' de Carmen Laforet

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El texto que se nos propone se corresponde con un fragmento de la obra narrativa Nada (1945), primera obra de Carmen Laforet y una de las más importantes del siglo XX, cuyo existencialismo representa el estancamiento, la pobreza, la violencia y la represión contra la mujer en la posguerra española durante los primeros años del franquismo. Sin olvidar a los escritores que permanecieron en el exilio (Ramón J. Sender o Max Aub), en los años 40 autores de la talla de Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte) y Miguel Delibes (La sombra del ciprés es alargada) constituyen el principal bloque de la corriente tremendista y existencialista, que refleja la miseria de la España de la época, marcada por la angustia, el dolor y la muerte.... Continuar leyendo "Exploración del Existencialismo y Realismo Social en 'Nada' de Carmen Laforet" »

Poesía de la Generación del 27: Salinas, Alberti y Cernuda en Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Identificación con el Movimiento Literario

La Voz a Ti Debida (Pedro Salinas)

El poema La Voz a Ti Debida de Pedro Salinas pertenece al Neorromanticismo, corriente influenciada por Gustavo Adolfo Bécquer y Juan Ramón Jiménez, que busca la esencia del amor más allá de lo superficial con un tono depurado y espiritual.

Utiliza figuras retóricas como:

  • Metáforas como «el árbol» o «la luz última», que simbolizan la elevación del amor y la búsqueda de la plenitud emocional.
  • Paradojas como «de ti a ti misma», que reflejan el viaje interior y el autoconocimiento.
  • Anáforas como «Perdóname», que refuerzan la insistencia del poeta en su búsqueda amorosa.

Para Pedro Salinas, el amor es un acontecimiento gratificante y jubiloso que enriquece... Continuar leyendo "Poesía de la Generación del 27: Salinas, Alberti y Cernuda en Contexto" »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Hispanoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

MODERNISMO

Es un movimiento literario que comenzó a finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Este movimiento se caracteriza por una renovación estética influenciada por dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo. El Modernismo tuvo su origen en Hispanoamérica, Rubén Darío es la figura más representativa, creando "armonía de caprichos".

Trayectoria Literaria de Rubén Darío

Su trayectoria literaria refleja la evolución del movimiento modernista, con tres etapas:

  • Azul (1888)
  • Prosas Profanas (1896)
  • Cantos de vida y esperanza (1905)

Los temas de la poesía de Rubén Darío incluyen:

  • Desazón romántica
  • Escapismo
  • Cosmopolitismo
  • Amor y erotismo
  • Temas indígenas e hispánicos

Renovación Estética

El... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Hispanoamericana" »

Asdasd

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Periodos Literarios

Edad Antigua (Surgimiento de la escritura - 476 D.c.)

-Imitación de la naturaleza (mimesis)
-Racionalidad
-Antropocentrismo
-Armonía y Equilibrio
-Función didáctica y estética

Géneros: Mitos, epopeyas, tragedias, comedias, poesía, fabulas, genero epistolar.

Obras importantes: La Odisea (Homero), La Ilíada (Homero), Edipo Rey (Sófocles), Antígona (Sófocles)

Edad Media (Siglo V - Siglo XV)

- Carácter conservador y tradicional
- Mezcla entre lo natural y sobrenatural, lo religioso y lo pagano
- Mezcla entre lo culto y lo popular
- Carácter moralizante
- Límites difusos entre los géneros literarios

Géneros: Jarchas, poesía lírica, poesía épica o cantares de gesta, poesía narrativa, narrativa en prosa, fábulas, dramas... Continuar leyendo "Asdasd" »

4576

Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB

Novecentismo:Cuando se habla de Novecentismo,nos referimos a la obra d un grupo d autores k alcanzan su momento d máximo esplendor a partir d 1914.Para Azorín,estos nuevos escritores pueden definirse x 2 rasgos en oposicion a la literatura anterior. a)Son más metódicos y racionales. b)Son sobre todo intelectuales,más k artistas. Por otro lado,Díaz Plaja define el movimiento d la siguiente forma:"Lo q ya no es Modernismo ni Noventayochismo,y lo k todavia no es Vanguardia". ETAPAS: a.)Etapa d gestión:1ª década del siglo. b.)Etapa d madurez:Año 1914. c.)Etapa d convivencia con la Vanguardia. d.)Etapa de ocaso:A partir d los años 30 como consecuencia d la politizacion d la literatura.

CARACTERISTICAS:a)En lo politico,éstos autores se... Continuar leyendo "4576" »

Rapa nui

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB

pani:olla
pepe:silla
umu:cocina
haraoa:pan
mona mona:caramelo
kuma pora:camote o papa frita
ika mata:pescado crudo desmenuzado
huri huri: platano frito mezclado con huevo
hami:taparrabo
ha'u:sombrero
kahu huru huru:ropa de plumas
pareu: pareo
hei tiare:corona de flores
haka pei: tirarse cerro abajo en un tronco de platano
kai kai: juego individual de formar figuras con un hilo
ana:caverna
vai:agua
hetu'u:estrella
ma'ea:piedra
mahina:luna
motu:isla
ra'a:sol
tai:mar
henua:tierra
hoi:caballo
hoi vahine:yegua
manutara:gaviotin
pepeka:mariposa
roe:hormiga
ha'ere:caminar
hana:querer
kai:comer
riu:cantar
u'i:mirar
aroha:saludar
kata:reir
oho:ir
oho mai:venir
mate:morir
tani:llorar
here:amar