Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Antonio Buero Vallejo: Teatro, Compromiso y Renovación Escénica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 – Madrid, 2000)

Es uno de los autores más importantes del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. El papel que desempeñó en el teatro de posguerra es doble: por una parte, le devolvió la función testimonial, social y moral y, por otra, actualizó el género trágico.

En 1949, con el estreno de Historia de una escalera, comienza no sólo la obra dramática de Buero Vallejo, sino el nuevo drama español, fundado en:

  • La necesidad insoslayable del compromiso con la realidad inmediata.
  • La voluntad de inquietar y remover la conciencia española.
  • La renuncia tanto a la evasión lírica como al tremendismo ideológico.

Obra tras obra, Buero Vallejo ha trasladado a sus personajes y a las acciones dramáticas... Continuar leyendo "Antonio Buero Vallejo: Teatro, Compromiso y Renovación Escénica" »

Panorama de la novela española: de la experimentación a la diversidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

La narrativa española desde los años 60 hasta la actualidad

Al comenzar la década de los sesenta, aparecen las primeras críticas sobre la pobreza del estilo realista de la novela española de los años cincuenta y se defiende la incorporación de nuevas formas narrativas. Algunos novelistas se interesan por las técnicas que estaban experimentándose en Europa y Estados Unidos desde los años veinte (Joyce, Kafka, Faulkner). Posteriormente, la novela hispanoamericana del «boom» de los sesenta se convertirá en un referente a través de obras como La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa), Rayuela (Julio Cortázar) o Cien años de soledad (Gabriel García Márquez).

La década experimental (1960-1975)

Frente a los rasgos propios de la novela... Continuar leyendo "Panorama de la novela española: de la experimentación a la diversidad" »

Literatura Española: De la Edad de Plata a la Generación del 27 y Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Contexto Histórico y Literario de la Edad de Plata Española

La Edad de Plata de la literatura española abarca desde las fluctuaciones ideológicas de principios del siglo XX, marcadas por la crisis de la Restauración borbónica (1886, 1902-1931), el bipartidismo entre conservadores (Cánovas del Castillo) y liberales (Sagasta), y la dictadura de Primo de Rivera (1923), hasta el final de la Guerra Civil (1936-1939) y el declive del imperio español.

Panorama Político de España tras la Crisis del 98

Tras la Crisis del 98, surgió el regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, que buscaba sacar a la nación de su atraso. Propuso medidas como reformas agrarias, educativas e institucionales. Paralelamente, emergieron nuevas ideologías como... Continuar leyendo "Literatura Española: De la Edad de Plata a la Generación del 27 y Lorca" »

Renacimiento: Literatura, Humanismo y Mística en el Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El Renacimiento y el Humanismo

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en Europa tras la Edad Media, caracterizado por un renovado interés en la cultura clásica grecolatina y una nueva concepción del hombre como centro del universo (antropocentrismo).

El Humanismo, por su parte, fue un movimiento intelectual dentro del Renacimiento que se centró en el estudio de las letras humanas. Los humanistas buscaban en los textos clásicos la sabiduría para vivir una vida plena.

Características del Humanismo y el Renacimiento

  • Antropocentrismo: El hombre es el centro del mundo y dueño de su destino.
  • Individualismo: Se valora la capacidad del individuo para alcanzar la grandeza.
  • Vitalismo: Se disfruta de la vida y de los placeres terrenales.
... Continuar leyendo "Renacimiento: Literatura, Humanismo y Mística en el Siglo XVI" »

Exploración de la Poesía de Antonio Machado: Temas, Estilo y Métrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 24,7 KB

Contextualización

En los años de esplendor del Modernismo, se publicó el libro Soledades en 1903, y más tarde, en 1907, con algunos poemas suprimidos y muchos otros añadidos, apareció Soledades, galerías y otros poemas. Es en esta segunda edición donde encontramos el poema que vamos a analizar. Según el erudito Rafael Lapesa, esta obra parece estar inspirada en un verso de Rosalía de Castro, que comienza: "Unha vez tiven un cravo/ cravado no corazón...". Es evidente que la "espina" mencionada por Machado simboliza un amor doloroso, aquel que causa sufrimiento debido a su inalcanzable naturaleza. Este tema recuerda el estilo profundamente personal y lleno de sentimiento del romanticismo de la poetisa gallega, hacia quien Machado sentía... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía de Antonio Machado: Temas, Estilo y Métrica" »

Bernarda Alba: Represión, Lenguaje y la Lucha Femenina en la Obra de Lorca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Drama de la Represión y la Lucha por la Libertad en la Obra de Lorca

El Marco Temporal de la Obra

En cuanto al marco temporal, la obra transcurre en verano, sin que se precise el año exacto. El autor concentra la acción principal en un solo día, situado tres días antes de la boda: el primer acto sucede por la mañana; el segundo, por la tarde; y el último, por la noche. Otras referencias temporales se asocian a los encuentros nocturnos: Angustias se ve con Pepe el Romano hasta la una de la madrugada en el segundo acto, mientras que en el tercero este lapso se reduce, evidenciando que el tiempo que él pasa con Adela es considerablemente mayor y va en aumento.

Lenguaje y Estilo Lorquiano

Lorca despliega en casi toda la obra un lenguaje... Continuar leyendo "Bernarda Alba: Represión, Lenguaje y la Lucha Femenina en la Obra de Lorca" »

El Amor y la Vida en la Poesía de M.H: Un Viaje a Través de la Emoción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

1. El Amor en la Poesía de M.H

La poesía hernandiana tendríamos que calificarla como poesía amorosa; ni un solo poema queda al margen del sentido amoroso: amor a la mujer, al hijo, al pueblo, a la amistad, a la vida. La herida amorosa de M.H se manifiesta en su producción poética. En una primera etapa se encuentran ecos románticos y postrománticos. En el ciclo de "Perito en lunas" aparece el tema amoroso como una intencionalidad de carácter sexual. En la mayoría de los poemas de El rayo que no cesa, el amor adquiere acento de pasión atormentada que aflige al poeta por la ausencia o la no correspondencia de la amada. A lo largo de todo el mosaico está presente la pena.

Otro de los elementos presentes en el libro es el toro como símbolo... Continuar leyendo "El Amor y la Vida en la Poesía de M.H: Un Viaje a Través de la Emoción" »

Federico García Lorca: Simbolismo y Tragedia en su Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 23,71 KB

Romance de la Luna, Luna

El Romance de la Luna, Luna expresa la dramática muerte de un niño gitano en soledad. El niño está muriendo y, en su lecho de muerte, habla con la luna (que simboliza a la misma muerte), suplicándole que no se lo lleve con ella, pero esta no le hace caso. Cuando los gitanos llegan a la fragua (lugar donde yace el niño), se sumen en una profunda tristeza por la pérdida. Tiene tres partes:

  • Versos 1 a 8: Narrador (descripción de la luna con atributos femeninos).
  • Versos 9 a 20: Diálogo de la luna y el niño.
  • Estrofas 9 y 10: Narrador (descripción del profundo dolor de los gitanos, bajo la figura de la inocencia que se desvanece inevitablemente).

Recursos Literarios:

  • Reduplicación: "mira, mira" (v.3), "luna, luna" (
... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Simbolismo y Tragedia en su Obra" »

Literatura Española Bajo el Régimen de Franco (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

El Franquismo (1939-1975)

Durante la Segunda Guerra Mundial, España se alineó con las potencias del Eje, pero tras la derrota de éstas, quedó aislada internacionalmente. Bajo el régimen dictatorial de Franco, se suprimieron las libertades democráticas y se abolió la Constitución de 1931. La dictadura se dividió en dos etapas:

1. Primera Etapa (1939-1959): Aislamiento y Estancamiento

Caracterizada por el aislacionismo internacional y el estancamiento económico. En 1946, la ONU condenó al régimen. La escasez de recursos marcó este periodo.

2. Segunda Etapa (1959-1975): Acercamiento a Occidente y Desarrollo

Se produjo un acercamiento a Estados Unidos, lo que favoreció la inversión extranjera y el desarrollo económico. Se implementaron... Continuar leyendo "Literatura Española Bajo el Régimen de Franco (1939-1975)" »

Evolución de la Literatura Medieval: Juglares, Clérigos y Caballeros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,51 KB

Focos Culturales en la Edad Media

Durante la Edad Media, la cultura se desarrolló en diversos focos, cada uno con sus características y protagonistas:

  • El pueblo: Los juglares, poetas del pueblo, difundían noticias y entretenían con música y malabares. Desarrollaron el Mester de Juglaría, que comprende la lírica y la épica popular.
  • Los monasterios: Los clérigos, y otras personas que sabían latín, desarrollaron el Mester de Clerecía, al que pertenece la poesía narrativa culta. Tradujeron textos clásicos y de la cultura europea y oriental. Se desarrolló durante los siglos XII y XIV.
  • El Camino de Santiago: Ruta de peregrinación que conectó a peregrinos de todo el mundo con la cultura española. A través de él llegó la literatura
... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Medieval: Juglares, Clérigos y Caballeros" »