Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Española: Del Realismo al Siglo XX - Corrientes y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,66 KB

Contexto Histórico y Surgimiento de las Vanguardias

El primer tercio del siglo XX fue un período de inestabilidad política tanto en España, con la dictadura de Primo de Rivera que desembocó en la proclamación de la Segunda República, como en el resto del continente europeo (fin de la I Guerra Mundial; Revolución Rusa). En Hispanoamérica, surgió la convulsión que supuso la Revolución Mexicana y la desigualdad entre clases sociales.

En este contexto surgen en Europa las vanguardias, entendidas como movimientos artísticos que proponen una visión novedosa del arte. Los ismos más importantes son:

  • Futurismo (fundado por Marinetti): aboga por la veneración de los avances tecnológicos y la innovación formal en poemas como “35 bujías”
... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Realismo al Siglo XX - Corrientes y Autores Clave" »

Evolución de la Literatura Española: Siglo XVIII a Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Siglo XVIII: La Ilustración

El **siglo XVIII**, también llamado **siglo de la Ilustración** o **siglo de las Luces**, marca el inicio de la Edad Moderna. La monarquía es absoluta y los principios básicos son la **razón**, la **tolerancia** y la **humanidad**. En este siglo, tras la Guerra de Sucesión, se instauran los Borbones: Felipe V, Fernando VI y Carlos III. Surge la Revolución Francesa en 1789. En el siglo XVIII se clasifican tres corrientes: el posbarroquismo, el neoclasicismo y el prerromanticismo.

El Ensayo en el Siglo XVIII

Los **ensayos** son textos en prosa de extensión variable donde el autor expresa sus ideas y valoraciones sobre diversos temas. Destaca la exposición y la argumentación. Adopta diversas formas: informes,... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Siglo XVIII a Siglo XX" »

Explorando los Personajes Clave de El Quijote: Un Viaje Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Personajes de El Quijote

Don Quijote: Es un hidalgo de clase noble baja, arruinado. Durante sus momentos de cordura, era un ser bondadoso. Influenciado por los libros de caballerías, su mayor característica es el idealismo: cree haber nacido para deshacer entuertos. Termina su vida pidiendo perdón a todos a quienes haya podido ofender. Es un caballero enamorado de Dulcinea del Toboso.

Sancho Panza: Su relación con Don Quijote se estrecha a lo largo de la obra, en un proceso conocido como la 'quijotización de Sancho' (se va idealizando) y la 'sanchización de Quijote'. Al principio, Cervantes lo presenta como un personaje poco definido, un 'todoterreno con poca sal en la mollera'. Sin embargo, a lo largo de la obra, demuestra ser sumamente... Continuar leyendo "Explorando los Personajes Clave de El Quijote: Un Viaje Literario" »

Contexto Histórico y Corrientes Literarias en España: Siglos XIX y XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,43 KB

Finales del Siglo XIX: La Crisis de Fin de Siglo

A finales del siglo XIX, España atravesaba una profunda crisis. El sistema político de la Restauración mostraba signos de agotamiento, mientras las desigualdades sociales se agudizaban. El proletariado vivía en condiciones precarias, lo que provocaba huelgas y enfrentamientos. La economía, predominantemente agraria y con una industrialización limitada, junto con un ejército desprestigiado, completaba el panorama. La pobreza cultural y el alto índice de analfabetismo eran síntomas evidentes de esta crisis, que se intensificó con el “Desastre del 98”, cuando España perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Modernismo y Generación del 98: Dos Respuestas Literarias

En... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Corrientes Literarias en España: Siglos XIX y XX" »

Literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX, surge una crisis del positivismo y la razón, reflejada en el arte y el pensamiento. La rebeldía y la búsqueda de nuevas formas de expresión caracterizan al Modernismo, iniciado en Hispanoamérica. La figura de Rubén Darío (1867-1916) es clave, con Azul (1888) y Prosas profanas (1895). El descontento con el presente lleva a una evasión hacia mundos lejanos en tiempo y espacio (Edad Media, Grecia clásica, Oriente...). Los símbolos y la sensorialidad destacan en sus obras, con un estilo colorido y musical en un mundo exuberante, muy distinto de su presente. A partir de Cantos de vida y esperanza (1905), de Rubén Darío, el Modernismo evoluciona hacia temas más sociales y existenciales,... Continuar leyendo "Literatura española de finales del siglo XIX y principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo" »

La Novela Española: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Nuestros Días

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Contexto Histórico de la Novela Española

La Guerra Civil y sus consecuencias políticas, económicas y sociales, además de la censura, afectaron a la literatura del momento y condicionaron la creación y la representación teatral. Tras la dictadura de Franco (1939-1975), se inicia una etapa difícil en la sociedad y cultura española: el aislamiento y la intolerancia intelectual empobrecieron el país. Los años 40 quedaron marcados por la autarquía, el aislamiento y la división de la sociedad. En los años 50, hay un pequeño desbloqueo internacional (ingresó en la ONU), aunque continúan las desigualdades sociales, la represión y la censura. En los 60, se vive el desarrollismo (ascenso de la burguesía, industrialización). Tras la... Continuar leyendo "La Novela Española: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Nuestros Días" »

Variedades Geográficas del Español: Un Recorrido por las Diferencias Regionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 32,62 KB

Variedades Geográficas del Español

1. Variedades Geográficas del Español Septentrional

Las variedades de habla pertenecientes a la zona septentrional son las que se encuentran en la franja norte de la península y tienen en común la tendencia conservadora. No forman un habla o dialecto homogéneo, sino que, a su vez, esta zona dialectal presenta cuatro variedades:

  • Variedad Norteña Central: Se extiende desde Cantabria en forma de cuña hacia el sur hasta la Alcarria, Madrid, norte de Albacete, Toledo y Cáceres. Rasgos:
    • Leísmo, laísmo y loísmo: Uso no etimológico de los pronombres átonos de tercera persona. El leísmo es el más extendido (La gustan las palomitas).
    • Relajación y pérdida de la -d- intervocálica, sobre todo en el sufijo
... Continuar leyendo "Variedades Geográficas del Español: Un Recorrido por las Diferencias Regionales" »

Gabriel García Márquez y las Claves del Boom Latinoamericano: Realismo Mágico y Renovación Narrativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Contexto Literario

Autor y Época: Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60. Es, sin duda, el más conocido de los nuevos narradores. Desde los años cincuenta compaginó su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas cortas. A su primera novela, La hojarasca, siguió el reportaje novelado Relato de un náufrago, y novelas cortas como El coronel no tiene quien le escriba o La mala hora. Todas ellas anticipaban el rico universo mítico-literario de su novela cumbre, Cien años de soledad (1967). Posteriormente continuó publicando obras geniales como El otoño del patriarca, Crónica de

... Continuar leyendo "Gabriel García Márquez y las Claves del Boom Latinoamericano: Realismo Mágico y Renovación Narrativa" »

Crisis y Resurgimiento: Claves del Modernismo y el 98 Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

El Modernismo (Versión para EBAU)

Europa experimenta una profunda crisis espiritual y artística hacia finales del siglo XIX. Intelectuales, artistas y escritores rechazan la mediocridad, el utilitarismo y el materialismo de la burguesía. En el ámbito literario hispánico, la protesta contra el mundo burgués y el deseo de renovación de la literatura realista y naturalista se manifiestan en dos movimientos: el modernismo y la generación del 98.

El modernismo surge en Hispanoamérica alrededor de 1885 y se extiende hasta 1914 aproximadamente. Lo introduce en España el poeta nicaragüense Rubén Darío, máximo exponente literario de este movimiento. Las principales influencias del modernismo son dos escuelas poéticas francesas:

  • Parnasianismo:
... Continuar leyendo "Crisis y Resurgimiento: Claves del Modernismo y el 98 Español" »

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Un Viaje a Través del Dolor y la Esperanza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB

Análisis de la Poesía de Antonio Machado

A un olmo seco

El poema “A un olmo seco”, publicado en 1912 dentro del libro “Campos de Castilla”, es fundamental en la trilogía de poemas dedicados a su esposa. Machado plasma su amor y dolor ante la pérdida, expresando la esperanza de recuperación. Se trata de un amor elegíaco, que surge en la ausencia de la amada.

Este poema pertenece a la segunda etapa de su producción, marcada por “Campos de Castilla” (1912), y se enmarca dentro del Realismo, característico de la Generación del 98.

El poema refleja la preocupación y el dolor por la enfermedad de Leonor, así como el deseo de su recuperación y la esperanza de vencer a la muerte.

Estructura del poema

El poema se divide en tres partes:... Continuar leyendo "Explorando la Poesía de Antonio Machado: Un Viaje a Través del Dolor y la Esperanza" »