Florecimiento Literario en España: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
Modernismo
El Modernismo surge en Hispanoamérica e irrumpe en España de la mano del poeta Rubén Darío. Su libro Azul (1888) supone ya para la poesía española una renovación. En los orígenes del Modernismo se integran escuelas poéticas cultivadas en Francia:
Parnasianismo
Buscaba en el arte la belleza, disciplina, equilibrio y rigor formal. De esto procede la afición modernista por el verso brillante, bien construido, y la equiparación del poema a una estatua de perfección clásica.
Simbolismo
Vertiente poética del impresionismo pictórico. La poesía debe estar presidida por la musicalidad y el intimismo.
El objetivo del movimiento es la búsqueda de la belleza con evasión de la realidad cotidiana y la absoluta renovación de la expresión literaria en torno a tres aspectos:
- Temas: Ambientaciones alejadas de la realidad cotidiana. Exaltación de la figura del creador como depositario de ese supremo ideal de búsqueda de belleza. Erotismo, como superación de prejuicios burgueses y simbolizando personajes clásicos. Progresivo acercamiento a la realidad indígena americana.
- Lenguaje: Concepción del lenguaje como algo diferente al común; la palabra es un instrumento para crear belleza. El lenguaje se carga de cultismos y adjetivación brillante.
- Métrica: Se recuperan metros olvidados como el viejo alejandrino medieval y se crean nuevos. Se modifican estructuras consagradas. A la sonoridad del verso contribuyen las asonancias internas y rimas agudas/esdrújulas.
Generación del 98
Determinada por Azorín y un grupo de escritores (Unamuno, Baroja, Valle-Inclán), sus rasgos son la rebeldía frente a las corrupciones políticas de la Restauración, la reivindicación de Larra y el intento de redescubrir aspectos olvidados de la cultura española. Características comunes:
- Cuestión religiosa: La mayoría de los escritores no son creyentes en el sentido ortodoxo.
- Tema de España: Columna vertebral del grupo: crítica de la sociedad y los gobernantes; admiración ante la belleza de las tierras y pueblos (Castilla como esencia de la nación española). Reivindican el concepto de intrahistoria (costumbres de individuos anónimos que viven de la misma forma desde tiempos inmemoriales). Tradición medieval.
- Distanciamiento con respecto a la generación realista y entronque con maestros del irracionalismo y subjetivismo europeos.
- Cultivan un lenguaje natural y antirretórico.
Novecentismo
Azorín acuña el término para designar a una nueva generación de escritores, mejor preparados científicamente para tareas intelectuales. Sus integrantes son cultivadores de distintas ramas de la literatura y el humanismo. Ortega y Gasset es el guía e inspirador de novelistas, poetas, historiadores, filólogos... Rasgos:
- Rigor intelectual, búsqueda de especialización.
- Deseo de reformar la sociedad mediante medidas concretas, no con irracionalismo.
- Defensa del papel de minorías egregias en la conformación de la sociedad; rechazan el apasionamiento de las masas.
- En el terreno artístico se inclinan por la obra bien terminada y el arte puro, lo que implica un alejamiento del sentimentalismo de los noventayochistas. Se busca el placer estético y un lenguaje pulcro y exacto (Ramón Gómez de la Serna).
Géneros Literarios
Lírica
El Modernismo fue traído a España por Rubén Darío. Antonio Machado desarrolla una poesía basada en la comunicación y la preocupación social. La poesía pura se impone a partir de la obra de Juan Ramón Jiménez. Las corrientes de vanguardia cristalizan en la posterior Generación del 27.
Narrativa
La novela modernista alcanza su cima con las Sonatas de Valle-Inclán. Pío Baroja refleja en su narrativa ideas del 98. Unamuno se vale de la novela para reflejar sus preocupaciones existenciales. La novela vanguardista presta atención especial al estilo.
Ensayo
El regeneracionismo busca sacar a España del atraso secular. Los escritores del 98 reflexionan sobre el ser de España. La ingente labor de Ortega y Gasset abarca la filosofía, el arte, la política y la literatura.
Poesía de la Edad de Plata
En las tres primeras décadas del siglo, la poesía española vive un auge extraordinario, con multitud de tendencias y primeras figuras que llegan a la fama literaria.
Teatro
Comedia burguesa
Jacinto Benavente acuñó un modelo dramático a la medida de la burguesía de su tiempo, que a su vez le convirtió en el autor español más representado del siglo. La comedia burguesa está protagonizada por personajes de clase alta y plantea conflictos de ese grupo social con un desarrollo dramático lleno de habilidad y un lenguaje agudo e irónico (Los intereses creados).
Teatro poético
Irrupción del Modernismo en la escena con versos variados y gran musicalidad, lenguaje sonoro, ambientes exóticos, personajes de una pieza y escenografía fiel a los ambientes históricos. Supone una reacción contra el noventayochismo y su visión crítica de la historia española (Eduardo Marquina, La ermita, la fuente y el río).
Teatro cómico
Preferido por las clases populares, en él se agrupaban desde zarzuelas hasta sainetes. Carlos Arniches recuperó la tradición de las piezas breves del Siglo de Oro para presentar la diversidad de tipos pintorescos madrileños. Destacan las tragedias grotescas, en las que, sin dejar el humor, se plantean con crudeza aspectos de la sociedad española tratados por la Generación del 98. También el astracán, subgénero cómico de juegos de palabras equívocos, fáciles y parodia de recursos teatrales (Muñoz Seca, La venganza de don Mendo).
Teatro innovador
- Dentro de la Generación del 98, Unamuno trató de plasmar sus ideas novelísticas y ensayísticas con obras de extrema desnudez argumental y escenográfica; los personajes se limitan a expresar las inquietudes del autor.
- Entre los novecentistas, destaca la tentativa renovadora de Ramón Gómez de la Serna, quien escribió numerosas piezas teatrales, como Los medios seres.