Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía, Épica y Lírica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Mester de Juglaría

Se caracteriza por ser poesía épica (relatos de las hazañas de un héroe) y de tradición oral (poesía para ser cantada o recitada). Su métrica es popular e irregular en el número de sílabas por verso, con predominio de la rima asonante. El juglar era el transmisor de estas obras, que solían tener carácter anónimo. La intención principal era entretener, recitando y cantando poemas por pueblos, cortes y castillos. No se utilizaban recursos literarios complejos. Los temas principales eran gestas heroicas, poemas amorosos y cantos épicos.

Mester de Clerecía

Corresponde a la poesía narrativa de temática principalmente religiosa, perteneciente a la tradición escrita y concebida para ser leída. Utilizaba una métrica

... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía, Épica y Lírica" »

Hizkuntzalaritza: Oinarrizko Kontzeptuak eta Teoriak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 9,35 KB

Gaitasuna eta Jarduna

Gaitasuna (konpetentzia) jakintza mota bat da. Hiztunek hizkuntza bati buruz duten ezagutza da. Bi mota bereizten dira: gramatikala eta komunikatiboa. Jarduna (performance), berriz, joera mota bat da, ekoizpen eta ulermen mailan gertatzen dena. Hizkuntzaren erabilera da, ezagutza horren erabilera, hain zuzen ere.

Platonen eta Orwellen Arazoak

Platonen arazoa honako hau da: estimulu urriegiak ditugu, dakigun guztia haietatik ikasia izateko. Hala ere, gizakiok zentzumenek ematen diguten informazioaz harago ezagutza bat garatzeko gaitasuna dugu. Orwellen arazoa, aldiz, jakinduria urriari dagokio. Gizakiak esperientzia asko bizi izan arren, behin eta berriro huts berdinak errepikatzen ditu, eta ez du ikasten.

Gramatika Motak

  • Gramatika
... Continuar leyendo "Hizkuntzalaritza: Oinarrizko Kontzeptuak eta Teoriak" »

Explorando el Realismo, Renacimiento y Romanticismo: Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Realismo, Renacimiento y Romanticismo: Un Panorama Literario

Realismo

Segunda mitad del siglo XIX. Paralelo al desarrollo de la burguesía. Los autores de la época, en desacuerdo con la sociedad que los rodea, pretenden representarla tal y como es, tanto sus aspectos agradables como los más groseros.

Características:

  1. Temática: La vida política en la ciudad, el trabajo en el campo y, en general, todos los asuntos cotidianos.
  2. Ambiente: Las acciones se sitúan en ambientes burgueses y en los bajos fondos urbanos.
  3. Técnicas literarias: Descripción minuciosa y exacta. La acción es narrada con todo detalle en lugares reales e incluye hechos históricos, dando verosimilitud al texto.
  4. Lenguaje: Llano y común.

Muchos de los novelistas del momento escriben... Continuar leyendo "Explorando el Realismo, Renacimiento y Romanticismo: Características y Autores Clave" »

La Narrativa Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,84 KB

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

1. La Generación del 98

La Generación del 98 toma su nombre de la fecha en que se perdieron las últimas colonias españolas de ultramar. Se trata de un movimiento puramente español formado por un grupo de jóvenes escritores que proponen la renovación estética de la literatura y la regeneración sociocultural del país.

La visión desolada de España y la búsqueda del sentido de la vida son los dos ejes temáticos de la obra de Miguel de Unamuno. La preocupación por España se aprecia en ensayos como "En torno al casticismo" y "Por tierras de España y Portugal". La trayectoria espiritual de Unamuno puede seguirse a través de ensayos como "Del sentimiento trágico de la vida" y "La agonía del cristianismo"

... Continuar leyendo "La Narrativa Española del Siglo XX: Evolución y Tendencias" »

Explorando 'El Cuarto de Atrás': Memoria, Fantasía y la España Franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB

El Cuarto de Atrás: Un Universo de Memoria y Fantasía

El Cuarto de Atrás, de Carmen Martín Gaite, es una obra que trasciende las convenciones genéricas. Inicialmente, se presenta como una novela de memorias, donde la autora rememora hechos autobiográficos. Sin embargo, en su desarrollo, se transforma en una mezcla de testimonio personal y novela fantástica. La trama introduce elementos de misterio, como la cucaracha y el hombre de negro, convirtiéndose en una reflexión sobre el oficio de escribir. La obra está repleta de referencias a obras literarias y a la cultura popular, construyéndose como un ejercicio de metanovela que se desarrolla mientras se lee.

Argumento Detallado

Capítulo 1: Hombre Descalzo

Carmen, sufriendo de insomnio,... Continuar leyendo "Explorando 'El Cuarto de Atrás': Memoria, Fantasía y la España Franquista" »

Evolución de la Poesía Española Post-1936: Temas, Autores y Tendencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Poesía Española posterior a 1936: Un Panorama Completo

Antes de la Guerra Civil Española, la poesía vivía un momento de esplendor, considerado por muchos como un "nuevo Siglo de Oro". Tras el conflicto, la poesía española experimentó una notable evolución, marcada por diversas tendencias y autores clave.

La Poesía de la Década de los Cuarenta

En esta década, se distinguen dos líneas principales:

  • Poesía "Arraigada": Surgida al inicio de la década, se caracteriza por temas que coinciden con el ideal del bando nacional, como el amor a la patria y el imperio.
  • Poesía "Desarraigada": Centrada en la angustia existencial y la condición humana.

Poesía "Arraigada"

Esta corriente busca la perfección formal y se evade de la cruda realidad del... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española Post-1936: Temas, Autores y Tendencias" »

Poesía Renacentista y Narrativa del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Garcilaso de la Vega: Innovación y Sentimiento en la Lírica Renacentista

Importancia y Legado

Garcilaso de la Vega, figura clave del Renacimiento español, revolucionó la lírica en castellano. Su obra, publicada junto con la de Juan Boscán, marcó un antes y un después en la poesía española, consolidándolo como uno de los poetas más influyentes de su tiempo.

Temas y Evolución Poética

La obra de Garcilaso explora principalmente el amor, a menudo desde una perspectiva melancólica y de frustración. Otros temas recurrentes son la amistad, el destino, la fortuna y la necesidad de controlar las pasiones. Su poesía muestra influencias de la poesía de cancionero y de Ausiàs March.

Las Églogas: Un Universo de Pasión y Dolor

  • Égloga I:
... Continuar leyendo "Poesía Renacentista y Narrativa del Siglo de Oro: Garcilaso, Fray Luis y Más" »

Prerrenacimiento y Poesía Cortesana en el Siglo XV: Características y Temas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

El Prerrenacimiento y la Tradición Cortesana en el Siglo XV

El siglo XV marcó la descomposición del mundo medieval. La rígida estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor movilidad social. En literatura, los modos y temas de la Edad Media seguían presentes, pero comenzaban a aparecer muestras del espíritu renovador y burgués que derivó en el Renacimiento. Prueba de ello es la aparición de los cancioneros, obras de poetas cortesanos para consumo de lectores alejados del mundo de los monasterios, que hasta entonces había dominado la poesía culta.

El Prerrenacimiento y la Tradición Cortesana

A lo largo de la Edad Media, la Iglesia perdió peso en la cultura. Entre la clase noble fue surgiendo un nuevo lector, interesado... Continuar leyendo "Prerrenacimiento y Poesía Cortesana en el Siglo XV: Características y Temas" »

Carlos agusto salavery

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,42 KB

 C.AGUS SAl.

ES el mayor exponete de la lirica(de la generación romantica)
biografia:

* nacio en piura(sullana) el 4 de diciembre de 1830 en la hacienda la solona
* hijo del presidente de la republica el general felipe santiago salaverry y vicente ramirez.
*por desición de su padre tuboq ue trasladarce a lima.
*crecio y se educo bajo los cuidados de juana perez .
*fusilado su padre fue desterrado a chile.
* ingreso al ejercito el batallon de yungay.
* actuo en el combate del 2 de mayo al lado de balta.
*resivio el apelativo del ruiz señor del chira.
*recivio la diplomasia en e.e.u.u, francia , italaia, inlaterra.
*en francia publico su primer libro d epesia alalboles y destillos .
obras
.albores y destillo
diamantes y perlas
cartas a un angel
acurdate
... Continuar leyendo "Carlos agusto salavery" »

Biografía Ferran Torrent

Enviado por Aracor y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,55 KB


Ferran Torrent (Sedaví, Valencia, España, 1951) es un escritor y periodistaen lengua catalana. Es uno de los escritores valencianos actuales más reconocidos en todaEspaña.

El género que más ha trabajado es el de la novelanegra. Su primera novela fue No emprenyeu el comissari (Noincordiéis al comisario), seguida de Penja els guants, Butxana (Cuelgalos guantes, Butxana), Un negre amb un saxo (Un negro con un saxo), Cavalli rei (Caballo y rey) i L'any de l'embotit (El año del embutido),obra con la que cerró un ciclo.

La citada Un negre amb un saxo fue llevada al cine por FrancescBellmunt, al igual que la que probablemente sea su novela más conocida, Gràciesper la propina, escrita en forma autobiográfica. Fue galardonada con el Premio

... Continuar leyendo "Biografía Ferran Torrent" »