Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro Clásico Español: Evolución, Dramaturgos y Obras Maestras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

El Teatro del Siglo de Oro Español

1. La Comedia Nacional

Creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre ellos Calderón de la Barca.

Características:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: ambos elementos de la vida cotidiana.
  • Unidades dramáticas: utilizaron cambios de escenario y de tiempo. Se respetó la unidad de acción como principio general, es decir, todos los elementos de la acción deben estar integrados. No se respetaron las tres unidades dramáticas de los clásicos (unidad de espacio: se desarrolla en varias escenas; unidad de tiempo: no se respeta porque se desarrolla en más de 24 horas).
  • División del drama: en tres actos o jornadas: exposición, nudo y desenlace. Dentro de los actos se distinguen
... Continuar leyendo "Teatro Clásico Español: Evolución, Dramaturgos y Obras Maestras" »

Florecimiento Literario en España: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Modernismo

El Modernismo surge en Hispanoamérica e irrumpe en España de la mano del poeta Rubén Darío. Su libro Azul (1888) supone ya para la poesía española una renovación. En los orígenes del Modernismo se integran escuelas poéticas cultivadas en Francia:

Parnasianismo

Buscaba en el arte la belleza, disciplina, equilibrio y rigor formal. De esto procede la afición modernista por el verso brillante, bien construido, y la equiparación del poema a una estatua de perfección clásica.

Simbolismo

Vertiente poética del impresionismo pictórico. La poesía debe estar presidida por la musicalidad y el intimismo.

El objetivo del movimiento es la búsqueda de la belleza con evasión de la realidad cotidiana y la absoluta renovación de la expresión... Continuar leyendo "Florecimiento Literario en España: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias" »

Ángel fieramente humano comentario de texto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Pido la paz y la palabra inaugura en 1955 el tema social en la poesía de Blas de Otero,


tema que desarrollará también En castellano y Que trata de España. Los dos primeros tienen un inicio similar.

Durante la etapa social del poeta, Blas de Otero nos presenta a un hombre cambiado, donde los problemas personales se mezclan con los sociales, dejando de lado la angustia personal para centrarse en la colectiva. Todo ello nace de su deseo de dirigirse a la  “inmensa mayoría” donde el poeta es simplemente uno mas. 

Es por eso, que se centra en la España de los 50, donde tras a guerra solo a quedado un país que lame sus heridas ante el triunfo de los vencedores. Sin embargo, el poeta vez una luz o esperanza entre tanta oscuridad, esperanza
... Continuar leyendo "Ángel fieramente humano comentario de texto" »

Anàlisi de l'obra de Maria Mercè Marçal: Identitat, Tradició i Temes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,51 KB

Identitat: Segon Poemari de Maria Mercè Marçal

El segon poemari de Maria Mercè Marçal, figura destacada del feminisme, es divideix en dues parts. La primera, cronològica, abasta des de la infantesa fins a la primera relació amorosa, incloent-hi festivitats com Sant Joan. Presenta una dinàmica progressiva del significat de ser dona, passant del jo i la solitud al feminisme i la solidaritat. A la segona part, es destaca el jo col·lectiu, la vivència de ser dona. Aquesta segona part podria ser un altre llibre, però no té prou volum. Inclou un sonet ("Avui les fades i les bruixes s'estimen"), vuit composicions variades ("Núvols duien confetti a butxaques"), sis sonets ("Sense llops ni destrals") i un poema final, un himne feminista (... Continuar leyendo "Anàlisi de l'obra de Maria Mercè Marçal: Identitat, Tradició i Temes" »

Poesía de Fray Luis de León y Teatro del Renacimiento: Claves y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Temas Clave en la Poesía de Fray Luis de León

La obra poética de Fray Luis de León se nutre de diversas fuentes y tradiciones, dando lugar a una serie de temas recurrentes:

  • Temas horacianos: Influencia del poeta latino Horacio.
  • Locus amoenus: Descripción de un lugar idealizado y placentero. Tradición virgiliana, con una naturaleza que se aleja del marco bucólico o ascético para hacerse más real.
  • Vanitas vanitatum: ('Vanidad de vanidades'). Alude al libro del Eclesiastés y al desprecio por lo material y mundanal.
  • Secretum iter: ('El camino secreto'). Refiere a la vida retirada y ascética como vía purgativa para alcanzar la contemplación de lo espiritual.
  • Abisso ferro: ('Por el mismo hierro'). Alude a la encina que, al ser podada, recibe
... Continuar leyendo "Poesía de Fray Luis de León y Teatro del Renacimiento: Claves y Características" »

Desaparición Forzada de Jóvenes en Venado, San Luis Potosí: Un Relato de Impunidad y Búsqueda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,01 KB

El Secuestro

El día primero de marzo de 2010, en Venado, San Luis Potosí, fueron secuestrados tres jóvenes: Guillermo Díaz Niño, de 18 años; Miguel Ramón Ariztegui, de 16 años; y Eliseo Rodríguez Hernández, de 17 años. Los hechos ocurrieron a las 21:30 horas. Los jóvenes salieron del pueblo de Moctezuma en una camioneta Expedition color verde y oro, modelo 2003, con placas de Texas y permiso temporal a nombre de Sebastiana Morales. Fueron perseguidos por 20 kilómetros hasta el pueblo de Venado y alcanzados frente a la presidencia municipal, sin que los policías presentes se dieran cuenta o, mejor dicho, sin que quisieran darse cuenta de lo que ocurría, aun cuando escucharon los disparos de los sujetos que viajaban en una caravana... Continuar leyendo "Desaparición Forzada de Jóvenes en Venado, San Luis Potosí: Un Relato de Impunidad y Búsqueda" »

Quevedo y el Romanticismo: Figuras Clave y Características de la Poesía Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Francisco de Quevedo: El Maestro del Barroco

Francisco de Quevedo, figura cumbre del Barroco español (siglo XVII), es reconocido por su ingenio y dominio del lenguaje. Su poesía se caracteriza por el uso de figuras retóricas complejas y un profundo análisis de la condición humana.

Quevedo emplea recursos como:

  • Antítesis
  • Paradojas
  • Metáforas
  • Juegos de palabras (polisemia y dilogía)

Sus versos exploran la complejidad del alma humana y, en ocasiones, idealizan el mundo suprahumano. La obra poética de Quevedo se puede clasificar en:

  • Amorosa
  • Política
  • Satírico-burlesca
  • Metafísica

El Romanticismo: Un Nuevo Horizonte Literario

El Romanticismo, movimiento cultural que floreció en la primera mitad del siglo XIX, surgió como respuesta a la crisis de un... Continuar leyendo "Quevedo y el Romanticismo: Figuras Clave y Características de la Poesía Española" »

Ramón del Valle-Inclán: Trayectoria, Estilo y el Esperpento en su Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Ramón del Valle-Inclán: Trayectoria y Evolución Estilística

Se le considera la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos y el dramaturgo que se anticipó a las nuevas tendencias del teatro español. La producción de Valle-Inclán se enmarca en la llamada "crisis de fin de siglo", una época de continuos cambios políticos, ideológicos y estéticos.

Modernismo y Generación del 98: Contexto Literario

En cuanto a la literatura, vivimos en una época de deseo de cambiar lo ya establecido, abandonando la estética realista con el predominio de la razón y buscando nuevos caminos. Este afán de renovación fue la base del Modernismo, que pretendía una renovación total de la vida y del arte a través de su postura antiburguesa... Continuar leyendo "Ramón del Valle-Inclán: Trayectoria, Estilo y el Esperpento en su Obra" »

Características de la crónica literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,14 KB

Gabriel García Márquez  es uno de los escritores más importantes y representativos del "boom". Sus primeros libros [La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1958), La mala hora (1962) y Los funerales de Mamá grande (1962).] son tentativas que culminarán en Cien años de soledad (1967).En ella presenta la creación, desarrollo y decadencia de Macondo (pueblo mítico donde convive lo mágico, lo milagroso, lo fantástico y lo real), vista a través de siete generaciones, que sufren soledad, incluso después de muertos. Son los Buendía y los que les rodean. En este relato se sintetizan múltiples temas de la novela hispanoamericana. Macondo atravesará todas las vicisitudes de Colombia a lo largo de un siglo. Además en... Continuar leyendo "Características de la crónica literaria" »

Características de la Novela en Unamuno y Baroja

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Novela a Fines del Siglo XIX y Principios del XX: Unamuno y Baroja

En los últimos años del siglo XIX, aun manteniéndose los estilos narrativos del realismo y del naturalismo, aparecen novelistas en cuyas obras se reflejan ciertos cambios, como un estudio más profundo de los personajes y una cierta pérdida de la objetividad con que narraban los autores. Sin embargo, será con la publicación de La voluntad de Azorín, Amor y Pedagogía de Unamuno, Camino de Perfección de Baroja y Sonata de Otoño de Valle-Inclán con las que se llevará a cabo el cambio total.

La siguiente generación novecentista, influenciada por las vanguardias, busca una perfección formal que huye del sentimentalismo. Defienden el arte con una finalidad estética.... Continuar leyendo "Características de la Novela en Unamuno y Baroja" »