Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Género Lírico: Esencia, Formas y Características Clave de la Poesía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Género Lírico

Se caracteriza por la necesidad de generar y revelar o profundizar en el «yo» del poeta. Al poeta le es imposible alejarse de sí mismo para crear cosas y seres diferentes de su «yo». El mundo exterior, si está presente, es un pretexto para expresar la interioridad del poeta, porque la esencia de la poesía son los sentimientos. Si en el género lírico hay cosas que no se refieren al «yo», hay que trasladarlo a este ámbito (expresión de la interioridad, pretextos exteriores para hablar de la interioridad) argumentando que es un pretexto para hablar del «yo», por lo que hay presencia de rasgos objetivos en la poesía. Por el contrario, cuando en un texto no lírico hay subjetividad, se denomina lirismo (fragmentos... Continuar leyendo "Explorando el Género Lírico: Esencia, Formas y Características Clave de la Poesía" »

Koldok Lagunei Burla Egin Diezaiekeen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,92 KB

1. Koldok lagunei burla egin diezaiekeen

2. Zuek mesede bat eska diezaiokezue/zeniezaioketen/zeniezaiokete (inpertsonala ala hari)

3. Zuk irakasleari opari bat eskain diezaiokezu/zeniezaiokeen/zeniezaioke

4. Ni bizikletan ibili naiteke/nintekeen/ninteke

5. Haiek hizkuntza aberas dezakete/zezaketen/lezakete

6. Guk gure gorputza urez busti dezakegu/genezakeen/genezake

7. Zuk gu altxa gaitzakezu/gintzakezun/gintzakezu

8. Honek zure nebak poz ditzake/zitzakeen/litzake

9. Guk zuri bonbila piz diezazukegu/geniezazukeen/geniezazuke

10. Amak zu arraina erosten bidal zaitzake/zintzakeen/zintzake

11. Zuek haurrei sagarrak bana diezazkiekezue/zeniezazkieketen/zeniezazkiekete

12. Zuei gauza horiek berehala konpon dakizkizueke/zekizkizuekeen/lekizkizueke

13. Gu egunero... Continuar leyendo "Koldok Lagunei Burla Egin Diezaiekeen" »

Nada de Carmen Laforet: Temas, Personajes y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB

Introducción a Nada de Carmen Laforet

Nada es una novela de fuerte componente autobiográfico escrita en 1944 y que obtuvo el Premio Nadal en 1945. La obra llamó la atención no solo por la edad de Carmen Laforet, que por entonces tenía 23 años, sino también por la descripción que hizo de la época. Nada es una novela de tono existencial, que refleja el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista, al contrario de la mayor parte de la narrativa de la época. Las relaciones entre los protagonistas de la novela dibujan una estructura que entronca con el tremendismo literario.

En la época en la que Laforet escribe su novela, predominaba una literatura “amable” que eludía la realidad marcada por el hambre y la pobreza... Continuar leyendo "Nada de Carmen Laforet: Temas, Personajes y Estructura" »

Ús Correcte de Pronoms Relatius i Complements Verbals en Català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,87 KB

Ús de Pronoms Relatius i Complements Verbals

Presidia una companyia que repartia dividends / És un jugador excepcional del qual tots els diaris parlen / Ahir vaig veure l'obra de la qual la mar sempre parla / La veïna de la qual en Marcel s'ha enamorat / Mai no vaig conèixer les causes per les quals va obtenir el premi al qual el Jordi aspirava / El company que es diu Daniel fa boxa / La Cleo, amb qui vaig en cotxe, arriba tard / Els espectacles que fa aquesta companyia de circ són increïbles. Víctor Balaguer, que era escriptor, també va ser ministre / El web en què es parla d'aquest personatge no és rigorós / La parada on s'agafen els taxis és a dos quilòmetres / Els companys amb qui podem comptar sempre són els mateixos / Hi... Continuar leyendo "Ús Correcte de Pronoms Relatius i Complements Verbals en Català" »

Modernismo y Generación del 98: Claves Literarias del Cambio de Siglo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Modernismo

A finales del siglo XIX se dieron grandes avances técnicos y científicos, además de nuevas filosofías, por lo que el marco sociopolítico se tuvo que reinventar con lo que llamamos la crisis de fin de siglo. Los valores cambiaron radicalmente. Nuevas visiones del mundo penetraron en las cabezas de los autores. Por lo que, con estas nuevas visiones, los autores dejaron de lado el realismo y el naturalismo, y adoptaron ideas como el Superhombre de Nietzsche o el vitalismo, junto a un espíritu renovador.

Se podría decir que este movimiento artístico al que llamamos modernismo nació de la mano del poeta cubano José Martí; sin embargo, fue Rubén Darío quien no solo popularizó el movimiento, sino que también lo trajo a España... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Claves Literarias del Cambio de Siglo" »

Antonio Machado: Evolución Poética y Etapas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Antonio Machado: Un Recorrido por su Obra y Etapas

Etapa de Baeza (1912-1919)

Parte creada en Baeza (1912-1919)

Después de publicar Campos de Castilla, tras la muerte de Leonor, Machado se traslada a Baeza. Allí compone nuevos poemas que se incorporan a la segunda edición de la obra.

Estas composiciones evocan a su esposa fallecida, con recuerdos de las tierras castellanas desde una visión lírica y emotiva, donde el paisaje recupera su subjetividad.

Los poemas inspirados en la tierra andaluza, sin embargo, no alcanzan la profundidad ni la belleza de aquellos que rememoran Castilla.

Del período de Baeza son poemas que pintan cuadros del paisaje y la vida andaluza, con una crítica social y un tono irónico al conocer los latifundios, los señoritos... Continuar leyendo "Antonio Machado: Evolución Poética y Etapas Clave" »

Romeo y Julieta: Recorrido Completo por la Tragedia de Shakespeare

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La inmortal obra de William Shakespeare, Romeo y Julieta, es una de las tragedias más célebres de la literatura universal. Narra la apasionada y fatal historia de amor entre dos jóvenes pertenecientes a familias rivales en la ciudad de Verona. A continuación, se presenta un recorrido detallado por el argumento de esta conmovedora pieza teatral, acto por acto.

Primer Acto: El Inicio de la Rivalidad y el Amor a Primera Vista

El drama comienza con una violenta pelea callejera entre los sirvientes de las familias Montesco y Capuleto, que reaviva la ancestral enemistad. Romeo Montesco, un joven melancólico, se encuentra despechado por Rosalina, una joven de la que se había enamorado sin ser correspondido. Mientras tanto, la familia Capuleto... Continuar leyendo "Romeo y Julieta: Recorrido Completo por la Tragedia de Shakespeare" »

Explorando 'El Perro del Hortelano': Temas, Personajes y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

A continuación, se presenta un análisis detallado de la obra 'El perro del hortelano', abordando sus temas principales, personajes clave y la crítica social que subyace en la trama.

Temas Principales

  • ¿Cuál es el tema principal de la obra? El tema principal de la obra es el conflicto entre el **deseo personal** y las **convenciones sociales**, especialmente en lo que respecta al **amor** y las **clases sociales**.

Aspectos Poéticos y Estructurales

  • ¿En qué estrofa(s) están escritos los monólogos principales? Los monólogos principales suelen estar escritos en forma de **soneto**, que es una estructura poética típica del teatro barroco.

Relaciones y Obstáculos

  • ¿Qué razones impiden que se pueda sellar el amor entre Teodoro y Diana? = Son
... Continuar leyendo "Explorando 'El Perro del Hortelano': Temas, Personajes y Crítica Social" »

Realismo, Modernismo y Generaciones del 98, 14 y 27: Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 29,05 KB

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo nace en Francia en el siglo XIX con autores como Flaubert o Balzac. En España, se encuentra en autores como Galdós, Clarín o Pardo Bazán. Es una corriente literaria caracterizada por la búsqueda de la representación objetiva de la realidad.

Características del Realismo

  1. Predilección por la novela: Se considera el género más adecuado para reflejar la realidad.
  2. Afán de verosimilitud: Se busca reflejar la realidad de manera objetiva, desplazando la mirada hacia lo cotidiano, pretendiendo presentarla con total imparcialidad. Obviamente, esa objetividad es imposible, puesto que los autores seleccionan y, con frecuencia, someten la presentación de los hechos a su punto de
... Continuar leyendo "Realismo, Modernismo y Generaciones del 98, 14 y 27: Literatura Española" »

Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Realismo - Siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB

La Ilustración en el Siglo XVIII

1. Contexto histórico

1.1. Aspectos políticos

En 1700, con la muerte de Carlos II, el trono español pasó a la casa de los Borbones, con Felipe V como primer monarca. Este cambio dinástico desató la Guerra de Sucesión, que culminó con la victoria de Felipe V y el establecimiento de un estado absolutista y centralista. A Felipe V le siguieron Luis I, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV. La Revolución Francesa de 1789 provocó un gran temor en Carlos IV, quien reforzó la censura y permitió una mayor actividad de la Inquisición.

1.2. Aspectos socioeconómicos

Durante el siglo XVIII, la agricultura experimentó un notable progreso y la población aumentó considerablemente. Surgieron núcleos burgueses en... Continuar leyendo "Literatura Española: Ilustración, Romanticismo y Realismo - Siglos XVIII y XIX" »