Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de las Novelas de Galdós: Espiritualidad, Realismo y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Novelas Espirituales de Galdós (1895 – 1897)

En las novelas espiritualistas de Galdós predominan los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana. Aparecen personajes humildes imbuidos de altos valores morales y de un gran sentido del deber. El espacio preferido ya no es el Madrid de la burguesía, sino los barrios más miserables de la época. A esta tendencia espiritualista pertenecen Nazarín (1895), Halma (1895) y Misericordia (1897), que presentan personajes de inspiración evangélica y un tema común: la caridad. El protagonista de las dos primeras obras es Nazarín, un clérigo humilde que recorre la Mancha con dos mujeres de mala reputación, predicando un evangelio social e invitando a imitar a Jesucristo; Nazarín será... Continuar leyendo "Exploración de las Novelas de Galdós: Espiritualidad, Realismo y Crítica Social" »

Literatura Medieval: Poesía, Épica y La Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Contexto histórico, social y cultural

En la Edad Media, la literatura aparece con las jarchas (s. XI) y perdura hasta el s. XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos. La sociedad medieval está dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado. Asimismo, hay tres comunidades religiosas: la cristiana, la judía y la musulmana. La cultura se difunde a través de tres métodos: los monasterios, depositarios de la herencia grecolatina y el pensamiento cristiano; la ruta de peregrinación, como a Santiago de Compostela, por la que penetra la cultura francesa; y la Escuela de Traductores de Toledo, que introduce la cultura oriental en Europa.

La poesía medieval

Podemos distinguir dos tipos:

  1. Popular-tradicional:
... Continuar leyendo "Literatura Medieval: Poesía, Épica y La Celestina" »

Vanguardias y evolución de la poesía y el teatro en España: del siglo XX a la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Las Vanguardias Europeas y su Impacto en España

En el primer tercio del siglo XX, Europa fue testigo del surgimiento de diversos movimientos culturales y artísticos conocidos como vanguardias o ismos. Estos movimientos se caracterizaron por su ruptura con la estética anterior, su espíritu provocador y su búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Abarcaron disciplinas como la literatura, las artes plásticas, la música, el cine y la arquitectura, e influyeron en ámbitos políticos y sociales. Sus rasgos principales fueron la oposición a la lógica, la exaltación de la imaginación, la experimentación constante en busca de originalidad y la creación de un arte alejado de la realidad.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Expresionismo:
... Continuar leyendo "Vanguardias y evolución de la poesía y el teatro en España: del siglo XX a la actualidad" »

Renacimiento Español: Literatura, Sociedad y Pensamiento del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Garcilaso de la Vega (1501-1536): Poeta y Caballero Renacentista

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas más destacados de la primera mitad del siglo XVI. Representa el ideal del caballero renacentista, combinando la destreza en las armas y las letras. Su poesía aborda principalmente los temas del amor y la naturaleza, con frecuentes referencias a la mitología.

La naturaleza, en la obra de Garcilaso, se presenta como un entorno idealizado (locus amoenus), donde los personajes expresan su dolor y encuentran consuelo. Su lenguaje es fluido, sencillo y natural, empleando figuras estilísticas como la metáfora y la hipérbole.

La Picaresca: Un Nuevo Género Literario

La picaresca, uno de los géneros más importantes del siglo XVI, marca un... Continuar leyendo "Renacimiento Español: Literatura, Sociedad y Pensamiento del Siglo XVI" »

Teatro Español: Tendencias y Autores desde la Posguerra hasta Hoy

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la tensión ideológica se plasma en la posición de EE. UU. y la URSS. Del mismo modo, en España, tras la Guerra Civil, tiene lugar la dictadura de Franco (1939-1975) vinculada a la autarquía, al aislamiento internacional y la intolerancia intelectual, que conllevó a la división social. El teatro de renovación de los años 20, como el de Valle-Inclán o García Lorca, fue negado en la inmediata posguerra. La censura impide la entrada de las nuevas corrientes europeas (Ionesco, Beckett, Grotowski, Ronconi, teatro chicano). Por ello, los empresarios y las compañías teatrales no se arriesgan a modificar los gustos del espectador, manteniendo... Continuar leyendo "Teatro Español: Tendencias y Autores desde la Posguerra hasta Hoy" »

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias Frente a la Crisis Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

En España, las crisis generales se ven agudizadas por la decadencia, la crisis económica, el desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias) y la sucesión de breves e inestables regímenes políticos. Todas estas circunstancias provocan una reacción cultural y estética frente a la corriente anterior. Entre esas reacciones están dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos se enfrentan al realismo del siglo XIX y muestran su descontento con la sociedad burguesa imperante, adoptando una actitud pesimista y rebelde, con tendencia al subjetivismo y un afán de renovación formal. Sin embargo, reaccionan de dos formas diferentes: la huida del mundo en el caso de los modernistas y la reflexión y el análisis... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias Frente a la Crisis Española" »

Explorando la Biblia: Orígenes, Estructura y Sentidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Cómo llegó la Biblia a nosotros

Fuentes textuales

  • TM: Texto Masorético (hebreo)
  • LXX: Septuaginta (griega) - deuterocanónicos.
  • S. Jerónimo: Vulgata (latín)

División del Antiguo Testamento (AT)

  • 5 libros del Pentateuco
  • 16 libros históricos
  • 7 libros sapienciales
  • 18 libros proféticos

División del Nuevo Testamento (NT)

  • Evangelios y Hechos
  • Cartas: 13 Pablo (7 propias y 6 atribuidas), 3 Discípulos, 3 Pastorales
  • Cartas católicas
  • Apocalipsis

Formación de los libros bíblicos

a) Puesta por escrito de manera paulatina: El pueblo de Israel fue experimentando la cercanía de Dios a través de palabras y acontecimientos. Estas experiencias fueron interpretadas desde la fe y transmitidas de diversas maneras, como la predicación, la catequesis, el culto y el... Continuar leyendo "Explorando la Biblia: Orígenes, Estructura y Sentidos" »

Teatro, Vanguardias y Poesía de principios del siglo XX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 13,24 KB

Teatro español de principios del siglo XX

Teatro comercial

Durante las primeras décadas del siglo XX, en España conviven el teatro comercial y el teatro renovador. El teatro comercial es el que cuenta con la aprobación de los espectadores, de los actores y de los empresarios teatrales, ya que les ofrece lo que buscan y desean. Hay cinco tipos de teatro comercial:

  1. El teatro de Jacinto Benavente: Teatro burgués para evadirse de los problemas cotidianos. Su obra más conocida es Los intereses creados, una obra en la que se combinan los símbolos con la comedia del arte italiana.
  2. El sainete y el teatro de costumbres: Piezas breves y cómicas protagonizadas por personajes populares y destinadas a clases sociales populares; tienen final feliz y
... Continuar leyendo "Teatro, Vanguardias y Poesía de principios del siglo XX en España" »

Historia de una Escalera: Análisis de la Obra Clave de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Historia de una Escalera: Un Hito en el Teatro Español

Historia de una escalera fue la primera obra que estrenó Buero Vallejo (1949), el primer dramaturgo relevante surgido después de 1939. Al terminar la guerra, fue apresado por formar parte del ejército republicano y cumplió siete años en la cárcel. Durante la dictadura, y más tarde en la etapa de la democracia, se consagra como uno de nuestros dramaturgos fundamentales del siglo XX.

Contexto Teatral de la Época

En el teatro de los años '40 se estrenan obras fundamentalmente evasivas, con planteamientos temáticos muy conservadores y pocas innovaciones formales. Predomina el teatro burgués, el teatro cómico y de humor renovado y un teatro histórico-político que ensalzaba valores... Continuar leyendo "Historia de una Escalera: Análisis de la Obra Clave de Buero Vallejo" »

Jorge Manrique, Celestina y Bécquer: Análisis de Obras Clave de la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Jorge Manrique: Uniendo Sencillez y Profundidad

Jorge Manrique logró unir lo sencillo con lo sublime y consiguió transmitir lo más profundo de la manera más fácil. El pueblo lo seguía por sus rimas publicadas en la prensa, que eran fáciles de entender. Su producción es escasa; sus obras más importantes son las Rimas, las Leyendas, junto con obras de teatro y traducciones del francés.

Género: La Elegía como Expresión del Dolor

Se trata de una elegía, composición lírica donde expresa el sentimiento del dolor ante una desgracia individual o colectiva. La finalidad de esta obra es preservar la memoria y la honra de su padre, que ha tenido una vida ejemplar, para que no caiga en el olvido, y da cuenta de la mentalidad de la época.... Continuar leyendo "Jorge Manrique, Celestina y Bécquer: Análisis de Obras Clave de la Literatura Española" »