Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Poesía Lírica: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,85 KB

La Lírica Hebrea Antigua

De entre los libros que conforman el Tanaj y el Antiguo Testamento, pertenecen al género lírico fundamentalmente los Salmos, el Cantar de los Cantares y las Lamentaciones. Asimismo, se pueden relacionar con la lírica otros géneros bíblicos como el género sapiencial (libros de Job, Proverbios, Eclesiastés, Eclesiástico y Sabiduría) y el género profético (libros de Isaías o Jeremías).

La Lírica en Grecia y en Roma

Originariamente vinculada con la música, la lírica grecolatina se suele agrupar en tres áreas temáticas:

  • Poesía amatoria: En Grecia destacan Safo y Anacreonte, máximos exponentes de la lírica monódica o personal; y en Roma, Catulo por sus poemas dedicados a Lesbia; la poesía elegíaca de
... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Lírica: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XIX" »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX: Prosa, Teatro y Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX

Prosa

En la prosa encontramos dos grandes grupos:

  • Prosa de ficción:
    • Novela histórica: El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
    • Narrativa breve: Leyendas de Bécquer.
  • Prosa de no ficción:
    • Cuadro de costumbres: Escenas matritenses de Ramón Mesonero Romanos.
    • Artículo periodístico: Artículos de Mariano José de Larra.

Las Leyendas de Bécquer

Las Leyendas construyen un conjunto de 18 relatos fantásticos de origen folclórico. Se caracterizan por la ambientación medieval, la reelaboración artística de materiales populares, la presencia de personajes irreales, un final sorprendente y el uso de un lenguaje poético y sencillo.

La prosa de Larra

La prosa de Larra se distingue por su ironía y... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española del Siglo XIX: Prosa, Teatro y Poesía" »

Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición y Ruptura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

El teatro español a principios del siglo XX se caracteriza por un marcado inmovilismo, dando la espalda a los movimientos innovadores. Esto se debe a que el público burgués no se interesaba por los problemas sociales o ideológicos, ni por las nuevas tendencias estéticas. Sin embargo, algunos autores se rebelaron contra esta situación.

Teatro Comercial y Costumbrista

En los últimos años del siglo XIX, varios autores elevaron el nivel del teatro español, a pesar de estar marcado por el teatro comercial. Podemos destacar la obra de Jacinto Benavente, cuyo fracaso inicial con El nido ajeno (crítica al papel de la mujer de clase media) contrastó con el éxito de obras como La comida de las fieras... Continuar leyendo "Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición y Ruptura" »

La Novela Española desde los Años 70: Autores y Tendencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Panorama de la Novela Española Contemporánea

La Novela Española a partir de los Años 70: La "Generación del 68"

Llegados los años 70, surge un nuevo grupo de escritores, a menudo asociado a la "Generación del 68". Sus características más importantes son:

  1. La vuelta al "placer de contar".
  2. La organización de la trama narrativa según géneros menores.
  3. La desvinculación aparente del compromiso social y político.
  4. Influencia de los Mass Media.
  5. Estilo realista y lenguaje sencillo.
  6. Los problemas humanos tratados desde la individualidad, aislados de la realidad colectiva.

Dentro de este periodo, se observan dos grandes tendencias:

  1. Una que continúa con las tendencias experimentales iniciadas con Tiempo de silencio, caracterizadas por tener un punto
... Continuar leyendo "La Novela Española desde los Años 70: Autores y Tendencias Clave" »

Evolución de la Literatura Española: Del Realismo al Boom y Más Allá

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,11 KB

Características Generales de la Literatura del Siglo XX

Características generales:

  1. Interés especial por las cuestiones que afectan al ser humano, entre las que destacan los problemas sociales.
  2. Desarrollo de las acciones en el mundo urbano y no en el rural.
  3. Búsqueda de nuevas fórmulas de expresión.
  4. Mezcla de temas reales con fantásticos, consiguiendo como resultado una fusión del sueño con la realidad y de la historia con el mito.

Retorno al Realismo en la Novela

Durante los años 20 y 30, la novela resurge tras ser ignorada por los modernistas. Los autores vuelven al realismo-naturalismo del siglo XIX. Surge un nuevo tipo de novela centrada en el entorno sociológico del narrador, dejando atrás el escapismo y los temas fantásticos.

Tipos

... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Del Realismo al Boom y Más Allá" »

Antonio Machado: Evolución Poética desde el Modernismo a la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Caminos desde el Modernismo

Similitudes y Diferencias Estéticas

Los dos autores, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, tienen en común sus inicios dentro del Modernismo, movimiento literario que surge a finales del siglo XIX, pero que en 1888 brilla gracias a la publicación de Azul de Rubén Darío. Sin embargo, ambos evolucionarán hacia principios estéticos distintos: Antonio Machado se acercará a la Generación del 98 mientras que Juan Ramón Jiménez se convertirá en el máximo representante del Novecentismo.

Antonio Machado: Vida y Obra

Nace en Sevilla en 1875. "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla...". Vivió en París, Madrid y en tierras castellanas. Fue catedrático de francés
... Continuar leyendo "Antonio Machado: Evolución Poética desde el Modernismo a la Generación del 98" »

Un Recorrido por las Vanguardias y la Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Vanguardias en Europa

A principios del siglo XX, una crisis política, social y cultural, producto de la Primera Guerra Mundial, propició el surgimiento de las vanguardias. Estos movimientos rompieron con lo anterior, cuestionando los valores burgueses y buscando nuevas formas de expresión. Se caracterizaron por su creatividad, variedad de ideas y deseo de cambio.

Principales Vanguardias Europeas

  • Futurismo: Fundado por Filippo Marinetti, resaltaba la rapidez, la tecnología, el deporte y la modernidad. Usaba nuevos estilos de letras, sonidos escritos y cambios en la sintaxis tradicional.
  • Cubismo: Liderado por Guillaume Apollinaire, buscó representar las diferentes perspectivas de la realidad. Se destaca por el uso de caligramas, poemas visuales
... Continuar leyendo "Un Recorrido por las Vanguardias y la Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave" »

Ligeti, Lutosławski y Penderecki: Tres Compositores de Vanguardia en la Música del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Ligeti (1923-2006)

Lux aeterna (1966) es una obra representativa de György Ligeti, donde trabaja con el sonido puro. Su música, a menudo compleja, desafía las convenciones de ritmo y melodía, utilizando procedimientos intrincados y técnicas opuestas a las de compositores como Penderecki. Inicialmente influenciado por Bartók, Ligeti se trasladó a Alemania, donde colaboró con Stockhausen y desarrolló la técnica del cluster. Le interesaban los aspectos dramáticos del texto y de la ejecución. En la década de 1960, se centró en este tipo de obras, mostrando en algunos casos, según ciertos análisis, referencias tonales. También experimentó con el minimalismo. A partir de 1980, al igual que Penderecki, buscó establecer mayores... Continuar leyendo "Ligeti, Lutosławski y Penderecki: Tres Compositores de Vanguardia en la Música del Siglo XX" »

El Realismo Social en la Generación del 50: Contexto, Autores y Carmen Martín Gaite

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Generación del 50: El Auge del Realismo Social

El Realismo Social marca la literatura de la Generación del 50, influenciada por el neorrealismo italiano y la literatura norteamericana de la generación perdida (Faulkner, Hemingway). Su objetivo era presentar una visión objetiva de la realidad para despertar la conciencia del lector.

Características del Realismo Social

  • Objetivismo: Representación de la realidad desde un punto de vista imparcial, donde las circunstancias sociales y políticas determinan el comportamiento de los personajes.
  • Enfoque Testimonial y Crítico: Denuncia de la desigualdad social, la explotación y la vida burguesa.
  • Narrador-Testigo: Uso predominante del narrador en tercera persona, aunque a veces se recurre al narrador
... Continuar leyendo "El Realismo Social en la Generación del 50: Contexto, Autores y Carmen Martín Gaite" »

Exploración de las Novelas de Galdós: Espiritualidad, Realismo y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Novelas Espirituales de Galdós (1895 – 1897)

En las novelas espiritualistas de Galdós predominan los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana. Aparecen personajes humildes imbuidos de altos valores morales y de un gran sentido del deber. El espacio preferido ya no es el Madrid de la burguesía, sino los barrios más miserables de la época. A esta tendencia espiritualista pertenecen Nazarín (1895), Halma (1895) y Misericordia (1897), que presentan personajes de inspiración evangélica y un tema común: la caridad. El protagonista de las dos primeras obras es Nazarín, un clérigo humilde que recorre la Mancha con dos mujeres de mala reputación, predicando un evangelio social e invitando a imitar a Jesucristo; Nazarín será... Continuar leyendo "Exploración de las Novelas de Galdós: Espiritualidad, Realismo y Crítica Social" »