Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Reflexiones Poéticas: Soledad, Juventud y Existencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,65 KB

El Gorrión

Primera estrofa

En esta estrofa, el poema introduce al gorrión solitario que canta desde la cima de una torre, una imagen que evoca tanto la lejanía como la soledad. Este gorrión, al igual que el poeta, se encuentra distanciado de la alegría que lo rodea: la campiña llena de vida, los rebaños que balan y los toros que mugen. La primavera, que se describe de manera vívida y colorida, es una temporada de alegría, en la que todo parece renacer. Sin embargo, el gorrión observa pensativo y solitario, mientras las otras aves disfrutan de la libertad de volar en bandadas, simbolizando la alegría y la juventud. El contraste entre el entorno vibrante y la actitud introspectiva del gorrión refleja la distancia emocional que el poeta... Continuar leyendo "Reflexiones Poéticas: Soledad, Juventud y Existencia" »

Fe de vida de José Hierro: Interpretación, Temas y Estructura Poética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Contexto Poético de José Hierro y «Fe de vida»

Este resumen de la trayectoria poética de José Hierro nos sirve para contextualizar su poema «Fe de vida», que cierra una de sus primeras obras, de título significativo: Alegría (1947). En sus primeros poemarios, Hierro evoca los días terribles de la guerra y posguerra. Sin embargo, una lectura intemporal revela que las claves de condenación y supervivencia, de dolor y alegría, persisten a lo largo de toda su obra poética. Su poesía, como él mismo reconoce, huye deliberadamente del biografismo sentimentaloide, consciente de que su historia es la de «un hombre común». No pretende sumergirnos en el tremendismo ni en el banderismo panfletario, sino que nos presenta la raíz común,... Continuar leyendo "Fe de vida de José Hierro: Interpretación, Temas y Estructura Poética" »

Luis Cernuda: Vida, Obra y Legado del Poeta Sevillano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Vida

Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902. En la universidad de su ciudad natal, fue alumno de Pedro Salinas. Posteriormente, vivió en Madrid y, durante un año, fue lector en la Universidad de Toulouse (1928-1929). Durante la Guerra Civil, apoyó activamente la causa republicana y en 1938 se exilió. Fue profesor en diversas universidades inglesas y norteamericanas. A partir de 1953, vivió en México, donde murió en 1963. Cernuda se caracteriza por una personalidad solitaria y dolida, y por una sensibilidad exacerbada y vulnerable. Ni en su vida ni en su poesía ocultó su condición homosexual. Su conciencia de ser una criatura marginal explica, en gran parte, su desacuerdo con el mundo y su rebeldía.

Temas

Lo singulariza, ante todo, el... Continuar leyendo "Luis Cernuda: Vida, Obra y Legado del Poeta Sevillano" »

Modernismo y Generación del 98: Pilares de la Literatura Española de Fin de Siglo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

En España, a finales del siglo XIX, los gustos estéticos se vieron modificados debido a un cambio de mentalidad artística que recuperaba principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. Esta mentalidad se corresponde con el Modernismo. Sin embargo, la situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, agravada en el caso español por el Desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a esta concepción crítica y pesimista de España es conocido como Generación del 98.

El Modernismo: Renovación Estética y Temática

El Modernismo, surgido en Hispanoamérica, se inspira en dos movimientos del siglo XIX:

  • El Parnasianismo, que busca la perfección
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Pilares de la Literatura Española de Fin de Siglo" »

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1939-2000)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Literatura Española de Posguerra (1939-2000)

La literatura de posguerra en España abarca un periodo que se extiende desde 1939 hasta 1975, año en que termina el régimen franquista y se instaura la democracia. Posteriormente, se extiende su influencia hasta finales del siglo XX. Durante este periodo, se observan diversas tendencias tanto en los temas como en la técnica. En cuanto a la evolución del género en este periodo, se distinguen las siguientes etapas:

  • Exilio
  • Posguerra (1940-1950)
  • Realismo social (1950-1960)
  • Literatura experimental (1960-1970)
  • Nueva literatura (de 1975 en adelante)

La Década de los 40: Posguerra y Censura

La década de los 40 en España coincide con la denominada “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto... Continuar leyendo "Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias (1939-2000)" »

Explorando Don Quijote y el Teatro Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

Don Quijote

Segunda parte:

La segunda parte está formada por setenta y cuatro capítulos. Un elemento característico de esta segunda parte es el tema de la literatura dentro de la literatura cuando Sancho hace saber a Don Quijote que se ha publicado la primera parte de la novela y que ambos son famosos y conocidos en toda España. Otra forma de introducir este tema aparece ya iniciada la obra cuando, en una venta, nuestros dos protagonistas se enteran de que circula la segunda parte de sus aventuras publicadas por un tal Avellaneda.

El argumento es que don Quijote y Sancho Panza deciden salir de nuevo animados por el bachiller Sansón Carrasco, quien lo desafía. Don Quijote gana y le manda que lleve nuevas de su triunfo a Dulcinea. Luego, se... Continuar leyendo "Explorando Don Quijote y el Teatro Barroco Español" »

Relatius forts i compostos en català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,25 KB

Relatiu simple fort: què, qui

Els relatius simples forts són què, que substitueix antecedents que són objectes o conceptes abstractes, i qui, que substitueix antecedents corresponents a persones. Fem servir aquests relatius quan hi ha una preposició, amb verbs preposicionals: a, per, de, en, amb + què o qui. Els relatius forts (què, qui) són equivalents i es poden substituir pels relatius compostos corresponents: el qual, la qual, els quals, les quals.

Preposició + relatiu compost

Els relatius compostos són el qual, la qual, els quals, les quals. Cal utilitzar el relatiu compost quan el relatiu va darrere de preposicions diferents de les del quadre anterior, amb preps com: sota, contra, cap a, fins a, davant, a partir de, a través de,... Continuar leyendo "Relatius forts i compostos en català" »

Tópicos Literarios Latinos: Conceptos Clave y su Significado Profundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Tópicos Literarios Latinos: Conceptos Clave y su Significado

1. Ubi Sunt?

¿Ubi Sunt?: Lamenta la desaparición de las grandes glorias pasadas a través de la ruina de sus monumentos o el olvido de sus grandes hombres y hazañas.

2. Nihil Novum Sub Sole

Nihil Novum Sub Sole: Nada nuevo bajo el sol. Alude a la repetición constante, a que todo es siempre lo mismo.

3. Libro Divino de la Naturaleza

Libro Divino de la Naturaleza: Puedes acercarte a Dios mediante la contemplación de la naturaleza o mediante los libros sagrados.

4. Homo Viator

Homo Viator: La vida es un viaje que nos va cambiando y purificando, transformándonos en personas más sabias y maduras conforme atravesamos diversas experiencias y desengaños.

5. Vita Flumen

Vita Flumen: Una variante... Continuar leyendo "Tópicos Literarios Latinos: Conceptos Clave y su Significado Profundo" »

Un Viaje Inolvidable: De la Amistad al Amor Verdadero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Nuestra historia comenzó desde que éramos pequeños, juntos en la academia de inglés, sin darnos cuenta de que algún día nuestros caminos se separarían, pero se volverían a unir en un futuro. Todo comenzó con clases de inglés en la academia, celebrando Halloween y Navidad, hasta que el último recuerdo de los dos fue en una obra de teatro de Aladdín.

El Reencuentro Inesperado

Pero a partir de ahí, nuestros caminos se separaron y cada uno hizo su vida sin saber nada el uno del otro. Hasta que un día, después de años, nos volvimos a encontrar estudiando lo mismo. Me acuerdo perfectamente de que nos miramos porque sabíamos que nos conocíamos, y nunca me voy a olvidar de cuando me preguntaste si yo iba a inglés de pequeña. Poco... Continuar leyendo "Un Viaje Inolvidable: De la Amistad al Amor Verdadero" »

Contexto Histórico y Teatral de La casa de Bernarda Alba de Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Introducción a La casa de Bernarda Alba

El fragmento propuesto pertenece a la obra dramática La casa de Bernarda Alba (1936), escrita por Federico García Lorca (Granada, 1898-1936). Su producción literaria se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX.

Contexto Histórico y Social del Siglo XX en España

Este periodo está marcado por la crisis económica y social heredada del Desastre del 98 y por una gran inestabilidad política:

  • Reinado de Alfonso XIII (1902-1923)
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • Proclamación de la Segunda República (1931-1939)

Esta situación desembocaría en la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior Dictadura Franquista (1939-1975).

Panorama Literario y Teatral

En el ámbito literario, convivieron... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Teatral de La casa de Bernarda Alba de Lorca" »