Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Noucentisme i Avantguardes: Literatura Catalana Segle XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,74 KB

El Noucentisme: Origen i Característiques

El Noucentisme neix l’any 1906, coincidint amb la creació del partit polític Solidaritat Catalana. En l'àmbit cultural, hi ha tres fites importants que en marquen l'inici:

  • Publicació de Els fruits saborosos (Josep Carner)
  • Publicació a La Veu de Catalunya (Glosari d’Eugeni d’Ors)
  • Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana

Els noucentistes comparteixen amb els modernistes la voluntat de renovar la cultura catalana, però no comparteixen l’ideari estètic.

Característiques del Noucentisme

  • Ordre
  • Raó
  • Serenitat
  • Bellesa formal
  • Classicisme
  • Civilitat i natura ordenada
  • Recuperació del Català com a llengua de cultura

Figures Clau del Noucentisme

Eugeni d'Ors: L'Ideòleg

Eugeni d'Ors va ser un ideòleg... Continuar leyendo "Noucentisme i Avantguardes: Literatura Catalana Segle XX" »

Oracions Juxtaposades, Coordinades i Subordinades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,6 KB

Juxtaposades

Les oracions juxtaposades funcionen per separat, unides per signes de puntuació com la coma (,).

Coordinades

Les oracions coordinades s'uneixen mitjançant nexes. Tipus:

  • Copulatives (i, ni)
  • Disjuntives (o, o bé)
  • Adversatives (però, sinó, sinó que, tanmateix, no obstant això)
  • Distributives (ara... ara)
  • Consecutives (doncs, per tant)
  • Explicatives (és a dir)

Subordinades

Les oracions subordinades depenen d'una altra oració principal.

Subordinades Substantives

Es poden substituir per "això". Tipus:

  • Completives (nexe: que)
  • D'infinitiu (verb en infinitiu: -ar, -re, -ir, -er)
  • Interrogatives Indirectes (nexe: pronoms "què, quan, com, on, quants" o conjunció "si")
  • De relatiu (nexe: qui, als qui, a qui, el/la/els/les + que/qui, aquella que)

Funcions... Continuar leyendo "Oracions Juxtaposades, Coordinades i Subordinades" »

Tendencias Narrativas en la Literatura Española: 1940 hasta hoy

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Años 40: Posguerra y Diversidad de Corrientes

Conformismo y Tradición

Se observa una corriente conformista, tradicional en estética e ideología, que se manifiesta en la novela rosa y el realismo tradicional. Esta tendencia no refleja el malestar social de la época.

Existencialismo y Desencanto

La corriente existencial expresa, de forma intimista, el malestar del momento. Los personajes se muestran desorientados y disconformes con el mundo que les toca vivir. Obras como La familia de Pascual Duarte (con tintes tremendistas) y Nada (existencial) son ejemplos de esta tendencia. El tema fundamental de la narrativa es la incomunicación y el desencanto en los hechos cotidianos, similar a lo que ocurre en la poesía desarraigada. Carmen Laforet,... Continuar leyendo "Tendencias Narrativas en la Literatura Española: 1940 hasta hoy" »

La Generación del 27: Poetas, Estilo y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Se suele incluir en el grupo del 27 a los siguientes poetas: Góngora, Pedro Salinas, Alberti, Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda. A pesar de las discusiones sobre si estos poetas constituyen una generación literaria o un grupo dentro de una generación más amplia, es evidente que nos hallamos ante un grupo que nace de una amistad compartida y unas experiencias comunes. En efecto, desarrollan su actividad en torno a lugares como la Residencia de Estudiantes, participan en actos comunes como la conmemoración de Góngora y publican sus poemas en las mismas revistas (Occidente, Gaceta Literaria). Así, señalamos las ciertas afinidades estéticas que los unen: la tendencia al equilibrio entre lo intelectual... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poetas, Estilo y Evolución" »

Realismo y Vanguardias en la Literatura Española: Un Análisis Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Realismo Literario

El Realismo literario supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales. En cuanto a la expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos; es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos sociales.

Rasgos Fundamentales del Realismo

  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
  • Hace un uso minucioso de la descripción,
... Continuar leyendo "Realismo y Vanguardias en la Literatura Española: Un Análisis Completo" »

Panorama de la Literatura Española de Fin de Siglo a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 18,91 KB

La Literatura Española de Fin de Siglo

1.1. El Irracionalismo

1.1.1. El Modernismo

El Modernismo, de raíz hispánica, surge como reacción a la crisis del positivismo. Este movimiento aúna rasgos del parnasianismo, simbolismo, decadentismo y esteticismo. Supuso una ruptura con la estética vigente, mirando al Romanticismo con la evasión espacio-temporal y el exotismo.

Los modernistas buscaron la renovación de la forma (soneto, silva, lira, verso libre) y destacaron el color y la musicalidad con el uso de la metáfora, imágenes y símbolos como el cisne y el color azul.

Autores destacados:

  • Rubén Darío: Considerado el creador del Modernismo con obras como "Azul", "Prosas profanas" y "Cantos de vida y esperanza".
  • Hermanos Antonio y Manuel Machado.
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española de Fin de Siglo a la Actualidad" »

La Generación del 27: Poetas entre tradición y vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

Generación del 27

Grupo de poetas que combinan la tradición literaria española y las corrientes vanguardistas, que triunfa en el siglo XX, etapa conocida como Edad de Plata. Entre sus autores destacan García Lorca, Gerardo Diego y Luis Cernuda, y un grupo de mujeres conocidas como “las Sinsombrero”, así como algunos pensadores y artistas, como Dalí. Todos ellos tratan de renovar el lenguaje poético mediante una fusión entre tradición y vanguardia, mostrando un equilibrio entre opuestos. El nombre proviene de la celebración del aniversario de los 300 años de la muerte de Góngora en 1927. Esto supuso el descubrimiento del Barroco y de una literatura basada en la libertad de imaginación, del ingenio y en la supremacía de la metáfora.... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poetas entre tradición y vanguardia" »

Evolución de la Generación del 27: Etapas, Influencias y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Primera Etapa: Vanguardismo y Poesía Pura (Años 20)

Abarca los primeros años veinte, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza por la obsesión estética, que pretende conseguir la belleza total del poema, la depuración del lenguaje, la experimentación y la falta de sentimentalismo. Pronto se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias: ultraísmo y creacionismo. Gerardo Diego es uno de los poetas más significativos de estos movimientos. En Imagen y en Manual de espumas, compuestos entre 1918 y 1922, encontramos esa poesía de libre imaginación, al margen de toda lógica: una poesía que quiere “crear” una realidad autónoma. A la misma línea vanguardista corresponden... Continuar leyendo "Evolución de la Generación del 27: Etapas, Influencias y Legado" »

Explorando el Naturalismo en 'Los Pazos de Ulloa' de Emilia Pardo Bazán: Personajes, Temas y Estilo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

Comentario sobre 'Los Pazos de Ulloa' de Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) fue una novelista, ensayista y crítica literaria española, considerada una de las figuras más importantes del realismo y naturalismo en España. Defensora de la educación de la mujer y pionera del feminismo en su país, destacó por su mirada crítica sobre la sociedad de su tiempo. Su obra más emblemática, Los pazos de Ulloa (1886), es una de las mejores representaciones del naturalismo español, corriente literaria que refleja la influencia del determinismo social y biológico en los personajes.

Los pazos de Ulloa narra la decadencia de la aristocracia rural gallega a través de la historia del marqués don Pedro Moscoso, su capellán Julián,... Continuar leyendo "Explorando el Naturalismo en 'Los Pazos de Ulloa' de Emilia Pardo Bazán: Personajes, Temas y Estilo" »

Renacimiento y Barroco: Transformaciones Culturales y Literarias en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,62 KB

El despertar de la Edad Moderna: Italia y el Renacimiento

A partir del siglo XIV, las ciudades-estado italianas como Florencia, Milán y Venecia ganaron autonomía, lo que favoreció el desarrollo del Renacimiento. Las rutas comerciales y el auge de la banca permitieron el florecimiento de las artes y la cultura.

Francia (Siglos XVI-XVII)

En el siglo XVI, Francia estuvo gobernada por los Borbones. Luis XIII centralizó el poder con Richelieu y Luis XIV consolidó el absolutismo. Las guerras religiosas entre católicos y protestantes continuaron hasta 1598.

Inglaterra Isabelina

El reinado de Isabel I (1558-1603) consolidó la hegemonía marítima inglesa y la Iglesia anglicana. Tras su muerte, la dinastía Tudor desapareció, y los Estuardo asumieron... Continuar leyendo "Renacimiento y Barroco: Transformaciones Culturales y Literarias en Europa" »