Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 98: Renovación Literaria y Crítica al Realismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Contexto Histórico y Literario

Desde su aparición, la crítica literaria ha debatido las relaciones entre el Modernismo y la Generación del 98. Se establecen tres posturas principales: la primera afirma que no hay diferencias (el propio Azorín incluye a Rubén Darío en la nómina del 98); la segunda establece que ambos movimientos son totalmente distintos; y la tercera, que solo existe un movimiento, el modernista, y dentro de él, un grupo con características propias: la Generación del 98.

El punto que une y separa al Modernismo y al 98 son los movimientos de independencia sudamericanos. Ambos se desarrollan a finales del siglo XIX y reaccionan contra las formas realistas anteriores. Sin embargo, el Modernismo busca una ruptura total... Continuar leyendo "La Generación del 98: Renovación Literaria y Crítica al Realismo" »

Claves de *El cuarto de atrás*: Entre Recuerdos, Misterio y Creación Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Capítulo 1: El hombre descalzo

La narradora-protagonista sufre insomnio y es invadida por recuerdos de su infancia en Salamanca. En su habitación desordenada, encuentra un grabado de Lutero, un costurero lleno de memorias y una carta de amor anónima. Su bloqueo creativo de cinco meses se debe a su deseo de escribir una obra donde lo real y lo fantástico se confundan. Finalmente, se duerme sobre la carta, soñando con un hombre descalzo.

Capítulo 2: El sombrero negro

Una llamada telefónica la despierta. El hombre de negro con quien había acordado una cita llega en medio de la tormenta. Su presencia y la conversación sobre literatura refuerzan el juego entre realidad y ficción. Hablan de la literatura como un refugio y de su infancia, cuando

... Continuar leyendo "Claves de *El cuarto de atrás*: Entre Recuerdos, Misterio y Creación Literaria" »

Romanticismo y Realismo: Dos Corrientes Literarias en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,56 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Revolucionario en la Literatura

El Romanticismo fue un movimiento sociocultural que se originó en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVIII. Surgió como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, que imponían reglas rígidas al arte. El escritor romántico, en cambio, buscaba expresar sus sentimientos y su libertad individual.

Se puede resumir este cambio de paradigma como un paso:

Del culto a la razón --------> al culto al yo

Su mayor apogeo se dio en la primera mitad del siglo XIX, aunque en España fue un movimiento tardío y fugaz, situándose entre 1834 y 1850. El término "romántico" proviene del francés romantique, que significa "novelesco". Algunos autores lo... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo: Dos Corrientes Literarias en España" »

Maria-Mercè Marçal: Poesia, Temes i Obra Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,34 KB

Maria-Mercè Marçal: Vida, Obra i Temes Clau

Maria-Mercè Marçal (1952-1998) va ser una poeta catalana que va revolucionar la poesia en català amb una mirada feminista, reivindicativa i profunda. Va néixer a Ivars d’Urgell, i des de petita va rebre una doble influència: la cultura popular de la seva mare i l’amor per les lletres del seu pare. Va estudiar Filologia Clàssica i es va implicar en el moviment feminista i nacionalista d’esquerres.

Temes Centrals de la Poesia de Marçal

L'Amor i l'Experiència Femenina

Un dels grans temes de la poesia de Maria-Mercè Marçal és l’amor en totes les seves formes, però sempre des del punt de vista de la dona. En els seus poemes trobem l’amor passional, l’amor romàntic, l’amor prohibit... Continuar leyendo "Maria-Mercè Marçal: Poesia, Temes i Obra Completa" »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Viaje Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Contexto de Crisis y Renovación

El Desastre del 98 supone para España el comienzo de una aplastante crisis económica y social. Los modernistas se orientaron a la elegancia y la frivolidad, siempre con rebeldía, y el grupo del 98 abordó el problema de España y los conflictos existenciales.

Características del Modernismo

Son característicos del modernismo el exotismo, el cosmopolitismo y el amor a la elegancia. Su intención estética llevó a estos autores a recurrir a la mitología y al uso de un vocabulario relacionado con lo sensorial, con un estilo lleno de musicalidad y de refinamiento en la métrica y en el léxico, repleto de metáforas y de imágenes.

Autores y Obras Modernistas Destacadas

  • Rubén
... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Viaje Literario" »

Federico García Lorca: Pasión, Conflicto y Tragedia en el Teatro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Federico García Lorca (1898-1936)

Los temas de su teatro son los de su poesía: el mito del deseo imposible, el conflicto entre la realidad y el deseo, la frustración. Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o la muerte, amores marcados por la esterilidad. En bastantes obras estos temas aparecen encarnados en mujeres. Lo que frustra a sus personajes se sitúa en un doble plano: en el plano metafísico las fuerzas enemigas son el Tiempo y la Muerte; en el plano social los prejuicios, las convenciones y los yugos sociales son los que impiden la realización personal.

Lorca escribe teatro preferentemente los últimos seis años de su vida. En 1936 escribe: “El teatro es la poesía que se levanta del libro y... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Pasión, Conflicto y Tragedia en el Teatro Español" »

La Celestina: Transición y Problemas Textuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Celestina: Obra de Transición y Problemas Textuales

La Celestina, inicialmente titulada Comedia de Calisto y Melibea en su primera versión de Burgos en 1499 con 16 actos, experimentó modificaciones significativas. En 1500 y 1501, se añadió la "Carta del autor a un su amigo" con versos acrósticos. Para 1502, se transformó en la Tragicomedia de Calisto y Melibea con 21 actos, incluyendo cinco actos intercalados entre el XVI y el XV, conocidos como el "Tratado de Centurio".

En la "Carta del autor a un su amigo", se sugiere que el primer acto fue escrito por un autor desconocido y que Fernando de Rojas lo continuó tras encontrarlo en Salamanca. Se especula sobre la posible autoría de Juan de Mena o Rodrigo Cota para este primer acto.

Género:

... Continuar leyendo "La Celestina: Transición y Problemas Textuales" »

Modernismo y Generación del 98: Contexto, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,77 KB

Contexto Histórico-Cultural

El final del siglo XIX y principios del siglo XX en España estuvieron marcados por una profunda crisis en todos los ámbitos. El Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias, exacerbó la deslegitimación del sistema político de la Restauración, caracterizado por el turno de partidos y el caciquismo. Esta situación provocó una creciente conflictividad social y el auge del anarquismo.

Esta época se caracteriza por la desintegración del sistema de valores de la sociedad burguesa y la pérdida de confianza en el positivismo. En su lugar, surgieron corrientes de pensamiento vitalistas e irracionalistas.

En el ámbito literario, se inicia la modernidad poética, influenciada por el parnasianismo y el... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Contexto, Autores y Obras Clave" »

El Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1936-1950s)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Teatro Español Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas

El Teatro de los Años Cuarenta: La Comedia Burguesa y el Teatro Cómico

La ruptura experimentada por el teatro español de posguerra con el anterior a la contienda civil fue solo parcial o relativa. Junto con la comedia de Benavente, perviven géneros tradicionales como el melodrama, la comedia humorística y la zarzuela, caracterizados por la ambición literaria, la búsqueda de la risa fácil y la evasión de la realidad.

La Comedia Burguesa al Estilo de Jacinto Benavente

Se caracteriza por desarrollarse en espacios lujosos, con personajes pertenecientes a la burguesía o a la clase media que viven conflictos personales relacionados con el... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave (1936-1950s)" »

Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Crisis de fin de siglo y la Generación del 98

La transición del siglo XIX al XX en Europa se caracteriza por ser una crisis espiritual. En España, a esto se le suma la derrota contra Estados Unidos en Cuba (el Desastre del 98), por lo que en el siglo XX se pretende encontrar una solución a estos problemas. En este ambiente, la llamada Generación del 98 manifiesta su descontento, su afán de reformas y su deseo de modernización y europeización. Las características más importantes de sus obras narrativas en prosa son:

  • La preocupación social con una intención crítica.
  • Las inquietudes religiosas y existenciales (como el paso del tiempo, el sentido de la vida).

Por lo que hay una renovación de la novela, que adopta un lenguaje sobrio, sencillo... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española en el Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados" »