Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Legado en la Literatura del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Contexto y Biografía

Miguel de Cervantes vivió durante el Siglo de Oro español, un período de florecimiento cultural y expansión imperial. Nacido en 1547, su vida estuvo marcada por conflictos religiosos, guerras y dificultades personales, incluyendo períodos en prisión y cautiverio.

  • 1569: Marcha a Roma. Aprende el estilo del arte italiano, por el que es influido.
  • 1570: Inicia la carrera de soldado. Conocido como “El manco de Lepanto”, perdió la movilidad de la mano izquierda en la batalla de Lepanto.
  • Estuvo 5 años prisionero en Argel.
  • Se instala en Sevilla.
  • 1604: Es encarcelado en Valladolid.
  • 1606: Vuelve a Madrid. Imprime sus obras.

Es más conocido por su obra maestra Don Quijote de la Mancha, una novela que refleja tanto las aspiraciones... Continuar leyendo "Miguel de Cervantes: Vida, Obra y Legado en la Literatura del Siglo de Oro" »

Cinco Hombres y un Destino Incierto: Una Historia de Prisión y Esperanza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Cinco Hombres y un Destino Incierto

La Fundación: Un Engaño Revelado

Esta obra narra la historia de cinco hombres: Tomás, Asel, Lino, Max y Tulio, quienes creen estar hospedados en un lugar llamado "la fundación". Comparten una habitación y, como de costumbre, salen a pasear al patio todas las tardes. Un día, Tomás decide quedarse en la habitación y percibe una atmósfera extraña. Descubre a un hombre enfermo que lleva días sin comer y nota sucesos inusuales: objetos cambiados de lugar, la puerta cerrada con llave por el encargado, y un olor desagradable que atribuye a las tuberías.

Los eventos extraños se intensifican, confirmando las sospechas de Tomás. Días después, el encargado descubre que el hombre enfermo lleva seis días... Continuar leyendo "Cinco Hombres y un Destino Incierto: Una Historia de Prisión y Esperanza" »

Del Neoclasicismo al Romanticismo Español: Corrientes, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Literatura Española del Siglo XVIII al Romanticismo: Autores, Obras y Características

Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

Poesías del siglo XVIII:

  • Barroca
  • Rococó
  • Neoclásica
  • Ilustrada
  • Finisecular

Obra de Diego de Torres Villarroel:

Su principal obra, Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel, es una autobiografía con notas picarescas, en la que el autor convierte en novela su propia vida.

Argumento de Noches lúgubres (José de Cadalso):

Es una novela dialogada que se ha relacionado con el fallecimiento de la actriz María Ignacia Ibáñez. La obra, dividida en tres noches, relata la desesperación de Tediato ante la pérdida de su amada, cuyo cadáver desentierra. La crítica ha señalado

... Continuar leyendo "Del Neoclasicismo al Romanticismo Español: Corrientes, Autores y Obras" »

El Novecentismo: Auge de las Élites Intelectuales y su Impacto en la Cultura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Novecentismo y Generación del 14: Renovación Intelectual en España

Pasados los primeros años del siglo XX, comienza a surgir una nueva generación de escritores con una sensibilidad distinta y unos enfoques intelectuales más rigurosos que los de los hombres del 98. La crítica ha denominado a este nuevo grupo los “novecentistas” o **Generación del 14**. Los miembros de este grupo están vinculados a la alta burguesía y son ejemplo de un nuevo tipo de intelectual con una sólida formación universitaria. Son conscientes del papel político que debe desempeñar la intelectualidad; se trata de la ascensión de las élites intelectuales juveniles al poder. Intentan alejarse de los excesos estéticos del modernismo y del interés por el... Continuar leyendo "El Novecentismo: Auge de las Élites Intelectuales y su Impacto en la Cultura Española" »

Destino y Responsabilidad en Crónica de una Muerte Anunciada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Destino y Responsabilidad en *Crónica de una Muerte Anunciada*

Daniel Samper Pizano ha propuesto una interpretación de *Crónica de una muerte anunciada*, según la cual la novela es una pieza más del edificio fatalista que, desde sus comienzos literarios, viene construyendo Gabriel García Márquez. De hecho, puede afirmarse que casi todas sus ficciones son crónicas de sucesos designados de antemano. En su mismo título, la novela contiene todos los elementos de la fatalidad: hay una muerte ineludible; esa muerte ha sido anunciada desde tiempo atrás; y, finalmente, hay un relato testimonial que se limita a contar lo que ha pasado, pero sin capacidad de intervenir en los sucesos. Desde el arranque del relato ("el día en que lo iban a matar"... Continuar leyendo "Destino y Responsabilidad en Crónica de una Muerte Anunciada" »

La Generación del 98: Renovación Literaria y Crítica al Realismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Contexto Histórico y Literario

Desde su aparición, la crítica literaria ha debatido las relaciones entre el Modernismo y la Generación del 98. Se establecen tres posturas principales: la primera afirma que no hay diferencias (el propio Azorín incluye a Rubén Darío en la nómina del 98); la segunda establece que ambos movimientos son totalmente distintos; y la tercera, que solo existe un movimiento, el modernista, y dentro de él, un grupo con características propias: la Generación del 98.

El punto que une y separa al Modernismo y al 98 son los movimientos de independencia sudamericanos. Ambos se desarrollan a finales del siglo XIX y reaccionan contra las formas realistas anteriores. Sin embargo, el Modernismo busca una ruptura total... Continuar leyendo "La Generación del 98: Renovación Literaria y Crítica al Realismo" »

Claves de *El cuarto de atrás*: Entre Recuerdos, Misterio y Creación Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Capítulo 1: El hombre descalzo

La narradora-protagonista sufre insomnio y es invadida por recuerdos de su infancia en Salamanca. En su habitación desordenada, encuentra un grabado de Lutero, un costurero lleno de memorias y una carta de amor anónima. Su bloqueo creativo de cinco meses se debe a su deseo de escribir una obra donde lo real y lo fantástico se confundan. Finalmente, se duerme sobre la carta, soñando con un hombre descalzo.

Capítulo 2: El sombrero negro

Una llamada telefónica la despierta. El hombre de negro con quien había acordado una cita llega en medio de la tormenta. Su presencia y la conversación sobre literatura refuerzan el juego entre realidad y ficción. Hablan de la literatura como un refugio y de su infancia, cuando

... Continuar leyendo "Claves de *El cuarto de atrás*: Entre Recuerdos, Misterio y Creación Literaria" »

Romanticismo y Realismo: Dos Corrientes Literarias en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,56 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Revolucionario en la Literatura

El Romanticismo fue un movimiento sociocultural que se originó en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVIII. Surgió como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, que imponían reglas rígidas al arte. El escritor romántico, en cambio, buscaba expresar sus sentimientos y su libertad individual.

Se puede resumir este cambio de paradigma como un paso:

Del culto a la razón --------> al culto al yo

Su mayor apogeo se dio en la primera mitad del siglo XIX, aunque en España fue un movimiento tardío y fugaz, situándose entre 1834 y 1850. El término "romántico" proviene del francés romantique, que significa "novelesco". Algunos autores lo... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo: Dos Corrientes Literarias en España" »

Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Viaje Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Modernismo y Generación del 98: Un Contexto de Crisis y Renovación

El Desastre del 98 supone para España el comienzo de una aplastante crisis económica y social. Los modernistas se orientaron a la elegancia y la frivolidad, siempre con rebeldía, y el grupo del 98 abordó el problema de España y los conflictos existenciales.

Características del Modernismo

Son característicos del modernismo el exotismo, el cosmopolitismo y el amor a la elegancia. Su intención estética llevó a estos autores a recurrir a la mitología y al uso de un vocabulario relacionado con lo sensorial, con un estilo lleno de musicalidad y de refinamiento en la métrica y en el léxico, repleto de metáforas y de imágenes.

Autores y Obras Modernistas Destacadas

  • Rubén
... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo y la Generación del 98: Un Viaje Literario" »

Federico García Lorca: Pasión, Conflicto y Tragedia en el Teatro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Federico García Lorca (1898-1936)

Los temas de su teatro son los de su poesía: el mito del deseo imposible, el conflicto entre la realidad y el deseo, la frustración. Lorca lleva a escena destinos trágicos, pasiones condenadas a la soledad o la muerte, amores marcados por la esterilidad. En bastantes obras estos temas aparecen encarnados en mujeres. Lo que frustra a sus personajes se sitúa en un doble plano: en el plano metafísico las fuerzas enemigas son el Tiempo y la Muerte; en el plano social los prejuicios, las convenciones y los yugos sociales son los que impiden la realización personal.

Lorca escribe teatro preferentemente los últimos seis años de su vida. En 1936 escribe: “El teatro es la poesía que se levanta del libro y... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Pasión, Conflicto y Tragedia en el Teatro Español" »