Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Romanticismo y Realismo: Un Viaje a Través de la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El Romanticismo en la Literatura Española

Poesía Romántica

Se distinguen dos tendencias principales:

  • Poesía Lírica Intimista: Expresa los anhelos y frustraciones del poeta, abordando sentimientos como el amor, el desengaño y temas sociales y religiosos. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
  • Poesía Narrativa: Recoge leyendas y temas históricos, cultivada por Espronceda, Duque de Rivas y Zorrilla.

Temas Propios del Movimiento

  • Rechazo del entorno, que lleva a la evasión y a la rebeldía.
  • Exaltación sentimental y comunión con la naturaleza.

Los autores románticos utilizan la polimetría (combinan versos y estrofas diferentes en una misma obra) y experimentan con nuevas formas o recuperan otras casi olvidadas.

Romanticismo Tardío

La... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo: Un Viaje a Través de la Literatura Española" »

Vora la mar jacint verdaguer comentari de text

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,56 KB

Oda a la patria

-Autor: Bonaventura Carles Aribau.

-Temes: l’enyorança a la seva terra natal, el paisatge: el poeta identifica cada punt geogràfic cada element de la naturalesa amb la seva problemàtica personal, la lira i la llengua on ell segueix 2 línies , la històrica i una intima i personal.

-Estructura i interpretació

En la primera i segona estrofa fan una introducció on explica l’allunyament de la pàtria i es troba sol ja que es fora.

La tercera estrofa explica que l’única cosa que l’ajuda a apagar el seu enyorament, li recorda be la seva pàtria que el consola es el recorda de la llengua catalana.

En la quarta y cinquena estrofa fa un elogi del seu patró

I en la ultima estrofa parla sobre la llengua catalana, diu que la llengua

... Continuar leyendo "Vora la mar jacint verdaguer comentari de text" »

Literatura Española: Evolución Histórica desde la Edad Media hasta el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

La Literatura Española a Través de los Siglos

Edad Media

La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: oratores (los que rezan), bellatores (los que luchan) y laboratores (los que trabajan). La religión tenía un papel fundamental en la vida cotidiana, y la muerte se concebía como una liberación. El héroe era una figura clave y un modelo social a seguir. Como mucha gente no sabía leer ni escribir, la literatura se transmitía oralmente, a menudo acompañada de música. Aparecen obras épicas como el Cantar de mio Cid o el Mester de Clerecía. En el siglo XV, comienza una crisis que lleva a la gente a valorar el disfrute de la vida y a interesarse por el humanismo. La fortuna, el amor y la muerte se convierten en temas centrales.... Continuar leyendo "Literatura Española: Evolución Histórica desde la Edad Media hasta el Siglo XX" »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom Literario del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

Frente al auge y esplendor de la poesía hispanoamericana de la primera mitad del siglo XX, la narrativa permaneció anclada en los cauces del siglo XIX hasta bien entrados los años 40. Sin embargo, cuando se produjo la transformación, esta tuvo tal fuerza que la situó en la primera línea de la narrativa mundial.

La Novela Realista (hasta 1940-1945)

Hasta el periodo de 1940-1945, se desarrolló una novela realista que planteaba tres grandes temas:

  • La grandiosa y diversa naturaleza americana (conocida como novela regionalista).
  • Los problemas políticos derivados de la inestabilidad y la tendencia a las dictaduras en la región.
  • Los problemas sociales como las desigualdades,
... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom Literario del Siglo XX" »

Exploración de los Géneros Literarios: Lírico, Narrativo, Dramático y Ensayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Géneros Literarios: Un Recorrido Completo

Género Lírico

El género lírico se caracteriza por la expresión subjetiva del autor, manifestando sus sentimientos íntimos y personales a través de poemas.

Características Principales:

  • Función poética muy presente, con uso de figuras estilísticas.
  • Función expresiva, centrada en las emociones.
  • Concentración y brevedad en la forma.
  • Uso mayoritario del verso, con ritmo y musicalidad.
  • Variedad de temas, tonos y formas.

Subgéneros Líricos:

  • Elegía: Expresa dolor por la muerte de un ser querido.
  • Égloga: Presenta sentimientos amorosos en un entorno pastoril.
  • Oda: Poema de tono elevado para expresar admiración o exaltación.
  • Sátira: Poema burlesco que critica o ridiculiza.
  • Soneto: Poema de catorce versos
... Continuar leyendo "Exploración de los Géneros Literarios: Lírico, Narrativo, Dramático y Ensayo" »

Reflejos de la vida cotidiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB

Capítulo 1: Presentación

Trata sobre el amor, es una obra de teatro que interpreta situaciones de la vida real. Luego, 5 coros presentan a cada personaje.

Resumen del libro

El primer capítulo es la presentación de la obra de teatro. Los siguientes capítulos narran hechos reales con diferentes nombres y situaciones.

Capítulo 3: Frente a frente

Gabriel y Raquel son una pareja. Raquel pide ayuda a Gabriel para su hermana deprimida, pero él termina teniendo relaciones con ella. Raquel se enfurece, pero al final Gabriel se arrepiente y pide perdón.

Capítulo 4: Solo tú

Rosa, una mujer inestable emocionalmente, enfrenta complicaciones con hombres y mujeres seductores. Tras superar situaciones peligrosas, encuentra el amor.

Capítulo 5: Santi y Chelo

Una... Continuar leyendo "Reflejos de la vida cotidiana" »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XVIII: Géneros, Obras y Figuras Destacadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Literatura Española en el Siglo XVIII: Géneros y Obras Clave

La Prosa Narrativa y el Periodismo

Los géneros más cultivados en el siglo XVIII fueron el ensayístico y, en menor medida, el teatral. Surgió con prestigio y repercusión social el emergente periodismo informativo y de opinión, que alimentó y, a la vez, fue caldo de cultivo de controversias y polémicas durante el siglo. La producción narrativa del siglo XVIII fue escasa y poco relevante. Destacan las siguientes obras narrativas estelares del siglo XVIII:

  • La vida de Torres Villarroel (continuación de la picaresca).
  • La parodia antibarroca de los sermones clericales: Fray Gerundio de Campazas, del Padre Isla.
  • El género epistolar: Cartas marruecas, de José de Cadalso.

Fray Gerundio

... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española del Siglo XVIII: Géneros, Obras y Figuras Destacadas" »

Análisis de "El río" y "Axolotl" de Julio Cortázar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Análisis de dos cuentos de Julio Cortázar

4- El río

El cuento narra la historia de una pareja. La narración, con el característico estilo de Cortázar, explora la complejidad del amor-odio. Si bien la mujer parece amargar la historia con su odio hacia el narrador, su esposo, éste deja entrever que aún la ama, a pesar de cierto desprecio.

El clímax del cuento es un final precipitado y vacilante. El hombre describe cómo primero oye a su esposa salir, pero luego la siente entre sus brazos, en un encuentro carnal y apasionado. Ella parece rendirse a él, pero sutilmente se revela que su mano está empapada, como el cuerpo de su mujer que se ha lanzado al río. Este encuentro onírico, cargado de erotismo y muerte, sugiere un último acto... Continuar leyendo "Análisis de "El río" y "Axolotl" de Julio Cortázar" »

Exploración del Modernismo y la Generación del 98: Un Estudio Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Modernismo

El modernismo busca la belleza, es cosmopolita, la sensibilidad es exterior, son bohemios y el movimiento es estético. El modernismo se manifiesta como una actitud vital de rebeldía y un afán de renovar todos los ámbitos de la vida y del arte. Como movimiento estético, el modernismo se relaciona con el mundo de la bohemia, rechaza las normas sociales y morales, se auto margina, desprecia la vulgaridad y la mediocridad. En la literatura modernista, sobre todo en la lírica y la prosa poética, destacan los géneros que muestran un nuevo lenguaje poético y temas románticos intimistas. Entre los escritores modernistas, destacan Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán, y Rubén Darío.

El modernismo se expresó principalmente... Continuar leyendo "Exploración del Modernismo y la Generación del 98: Un Estudio Comparativo" »

Evolución de la Narrativa Latinoamericana: Temas y Estilos del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La Evolución de la Narrativa Latinoamericana: Del Boom al Post-Boom

La literatura latinoamericana experimentó una profunda transformación a partir de la década de los 40, consolidándose definitivamente en los años 60. Esta renovación, tanto en temas como en técnicas, se debe en parte a la notable influencia de la literatura contemporánea europea y estadounidense.

El Boom Latinoamericano: Temas y Experimentación Formal

Durante este periodo, los temas se amplían significativamente, destacando principalmente:

  • El ser humano y sus problemas existenciales, como la soledad y la incomunicación, explorados por autores como Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato.
  • Temas sociopolíticos, ejemplificados en la novela de dictador, iniciada por Miguel
... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Latinoamericana: Temas y Estilos del Siglo XX" »