Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Siglo de Oro Español: Maestros Literarios y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

Contexto Histórico y Cultural del Siglo de Oro

La Caída del Imperio Español marcó una época de profundos cambios, pero paradójicamente, fue también la época dorada en España en términos culturales y artísticos.

La influencia de la Inquisición y la complejidad social de la época se reflejaron en la producción artística.

Todo lo que se creó en estas épocas fue muy elaborado, destacando en campos como la literatura, la arquitectura y la pintura.

El Teatro en el Siglo de Oro

  • Teatro Isabelino: Con figuras cumbres como Christopher Marlowe, Ben Jonson y William Shakespeare.
  • Teatro Clásico Francés: Representado por Corneille, Molière y Racine.
  • Teatro Español del Siglo de Oro: Un florecimiento sin precedentes.
  • Commedia dell'arte italiana:
... Continuar leyendo "El Siglo de Oro Español: Maestros Literarios y Legado Cultural" »

La Casa de los Espíritus: Saga Familiar y Realismo Mágico en Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Casa de los Espíritus: Un Testimonio de Chile

“La casa de los espíritus” se erige como una obra multifacética, funcionando por un lado como un testimonio y denuncia, una confesión sentimental e histórica que busca liberar fantasmas personales y colectivos. Por otro lado, expone la crudeza del terror impuesto por la dictadura de Pinochet en Chile, una realidad que resuena con las experiencias de otras dictaduras en Hispanoamérica.

La Saga de los Trueba: Reflejo de un Siglo Chileno

La novela se centra en las vicisitudes de la familia Trueba, cuyo retrato nos permite ser testigos de la evolución social y política de Chile a lo largo del siglo XX. Se trata de un relato eminentemente feminocéntrico, que narra el devenir de cuatro generaciones.... Continuar leyendo "La Casa de los Espíritus: Saga Familiar y Realismo Mágico en Chile" »

Temps verbals: cantar i témer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,35 KB

Conjugació del verb Témer

Indicatiu

Present: temo, tems, tem, temem, temeu, temen

Perfet: he temut, has temut, ha temut, hem temut, heu temut, han temut

Imperfet: temia, temies, temia, temíem, temíeu, temien

Plusquamperfet: havia temut, havies temut, havia temut, havíem temut, havíeu temut, havien temut

Passat simple: temí, temeres, temé, temérem, teméreu, temeren

Passat anterior: haguí temut, hagueres temut, hagué temut, haguérem temut, haguéreu temut, hagueren temut

Passat perifràstic: vaig témer, vas témer, va témer, vam témer, vau témer, van témer

Passat anterior perifràstic: vaig haver temut, vas haver temut, va haver temut, vam haver temut, vau haver temut, van haver temut

Futur: temeré, temeràs, temerà, temerem, temereu,... Continuar leyendo "Temps verbals: cantar i témer" »

Estudio Literario de Los Girasoles Ciegos: Claves para su Comprensión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

1. Los Cuatro Relatos de "Los Girasoles Ciegos": Títulos y Conexiones Temáticas

1. Primera Derrota (1939): Si el corazón pensara, dejaría de latir...

  • Finalización de la Guerra Civil.
  • El protagonista muere al reflexionar sobre la crueldad de la guerra, de la que la intendencia lo había mantenido alejado.
  • La guerra enfrenta a dos bandos hermanos hasta la muerte.

2. Segunda Derrota (1940): Manuscrito en el Olvido

  • Muertes que caen en el anonimato o de seres anónimos.
  • El narrador atestigua ser el transcriptor de un cuadernillo hallado en los archivos de la Guerra Civil.

3. Tercera Derrota (1941): El Idioma de los Muertos

  • Todos los caídos son iguales ante la muerte.
  • Juan Senra habla del muerto, del dolor de los padres y de la crueldad hacia los muertos.
... Continuar leyendo "Estudio Literario de Los Girasoles Ciegos: Claves para su Comprensión" »

Literatura Barroca y Renacentista: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Literatura Barroca

La literatura barroca tiene una visión pesimista. Los temas de la literatura barroca son la preocupación por las normas morales, la fugacidad de la vida y la presencia universal de la muerte. Son frecuentes los contrastes que manifiestan la naturaleza equívoca de la realidad. El afán del escritor barroco es crear originalidad, de ahí el estilo complejo en el que abundan los recursos.

Corrientes Estilísticas

La distinta concepción da lugar a dos corrientes principales:

Culteranismo

El culteranismo busca la belleza mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso.

Conceptismo

El conceptismo se basa en el ingenio. Son frecuentes la ironía, la paradoja, la caricatura y el doble sentido.

Lírica Barroca

La... Continuar leyendo "Literatura Barroca y Renacentista: Características, Autores y Obras Clave" »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El Modernismo

Influencias y Origen

  1. Influencias francesas: Parnasianismo y Simbolismo.
  2. Origen hispanoamericano: El máximo representante del modernismo poético es el poeta nicaragüense Rubén Darío, con obras como Prosas profanas (1896).

Poetas Modernistas Españoles

Destacan como poetas plenamente modernistas Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. También reciben influencias modernistas Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez y Ramón María del Valle-Inclán (en la prosa de las Sonatas).

Características del Modernismo

  1. Evasión de la realidad:
    • Pasado legendario: lo medieval, la Francia versallesca del siglo XVIII.
    • Exotismo: el lejano oriente.
    • Cosmopolitismo: gusto por las grandes urbes como París.
  2. Idealización de la realidad:
    • Arte aristocrático
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave" »

¿Qué hace el ciego para ganar dinero? ¿Cuál es su oficio y con qué personajes de hoy lo relacionarías?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

4. Intentos de renovación


Hubo un intento de teatro en verso siguiendo la moda empezada en Francia con Cyrano de Bergerac, aunque no tuvo gran éxito. Francisco Villaespesa probó esta nueva forma de teatro con La leona de Castilla.


Otras propuestas, sin éxito, fueron llevadas a cabo por autores noventayochistas.


A) Jacinto Grau. Recuperó el mito de Pigmalion, en la farsa El señor de Pigmalion


b) Miguel de Unamuno. Creó un teatro desnudo, intentando suprimir los elementos que no dependen de la retórica verbal; y obtuvo como resultado un teatro basado en diálogos con grandes intervenciones, casi de monólogos. El otro.


c) Azorín. Su propuesta de renovación antirrealista se basó en el subconsciente y lo maravilloso, dando especial importancia

... Continuar leyendo "¿Qué hace el ciego para ganar dinero? ¿Cuál es su oficio y con qué personajes de hoy lo relacionarías?" »

Tipos de Nexos Relativos en Oraciones Subordinadas Adjetivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

O. SUBORDINADAS ADJETIVAS (DE RELATIVO)

Proyección de un Adjetivo o S.Adjetival en forma de Proposición de Relativo que cumple siempre función de Compl. de un Nombre de la propocisión principal llamado antecedente.

Clasificación:

ESPECIFICATIVAS (sin pausas) Dicen una cualidad del
antecedente diferenciándolo de otros de su misma clase:
Ej.???? Los jueves que tiene entreno (CN) no estudia.
[sólo algunos jueves hay entreno]
EXPLICATIVAS (entre comas) Dicen una cualidad del
antecedente sin diferenciarlo:
Ej.???? Los jueves, que tiene entreno (CN), no estudia.
[todos los jueves hay entreno]

TIPOS DE NEXOS RELATIVOS

Pronombres:

Que ???? invariable; es el más usual
Ej. La película de la que te hablé se estrena hoy
Suj. CRV
Cual / cuales ???? (sin tilde)
... Continuar leyendo "Tipos de Nexos Relativos en Oraciones Subordinadas Adjetivas" »

Narrativa Española: Evolución y Autores Clave de la Posguerra a la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Narrativa de los Años 60

A partir de los años 60, la llegada de numerosos turistas europeos a España propició un desarrollo económico y la introducción de nuevas posturas sociales que habían estallado en Europa en 1968 con la Primavera de Praga y el Mayo Francés. Desde este momento, se comienza a observar una crisis política y social de la dictadura, cuyo primer síntoma fue el reemplazo de los ministros militares por tecnócratas. En consonancia con este panorama, comenzó a practicarse una literatura experimental.

En 1962, se produce un cambio sustancial en la literatura castellana con la publicación de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, una crítica a la moral y la sociedad... Continuar leyendo "Narrativa Española: Evolución y Autores Clave de la Posguerra a la Transición" »

Las Funciones Sintácticas de las Oraciones Subordinadas Adjetivas Sustantivadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Funciones de las O. Sub. Adj. Sust.

Cumplen las funciones propias del SN o SP (prep. + SN):

Ejemplos

  • Ej. No sirvas [a [quien sirvió] CI = le Pron. Rel. / suj.
  • Ej. Invierte [cuanto puedas] CD = lo Adv. Rel./ C.C.Cantidad
  • Ej. Mi familia es [cuanto me queda] Atributo = lo Pron. Rel./ suj.
  • Ej. Tire la primera piedra [quien esté libre de culpa] Sujeto Pron. Rel. / suj.
  • Ej. Fíate de [quien no se fía] CRV Pron. Rel./ suj.
  • Ej. No creas en la locura d[el que presume de loco] CN Art.+ Pron. Rel. /suj.
  • Ej. Serás responsable de [quien salga sin permiso] C.Adj. Pron.Rel./ suj.
  • Ej. Manteneos lejos de [lo que oculta el visillo] C.Adv. Art.+ Pron. Rel./CD
  • Ej. Ha sido identificado por [los que lo vieron allí] C.Agente Art.+ Pron. Rel./suj.
  • Ej. Ha sido identificado
... Continuar leyendo "Las Funciones Sintácticas de las Oraciones Subordinadas Adjetivas Sustantivadas" »