Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La poesía de Blas de Otero: Ancia (1945-1955)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Comienza propiamente con la publicación de dos libros: Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), escritos desde 1945. Años más tarde (1958) fueron refundidos en un único libro: Ancia, en el que incluye 48 poemas nuevos.

Su estructura es:

  • 1.ª Parte: Poemas procedentes de Ángel fieramente humano

    Son 44 poemas que giran temáticamente entre lo religioso y lo existencial: el "yo" del poeta está en ellos buscando constantemente a Dios como justificación y último sentido de la existencia humana, pero el "silencio" de ese Dios provoca en el "yo" sentimientos de angustia, vacío, vértigo, desesperación, soledad y rebeldía.

    Aunque son numerosos los "préstamos literarios" que, en estos poemas, toma Blas de Otero de otros

... Continuar leyendo "La poesía de Blas de Otero: Ancia (1945-1955)" »

Ausias Marc: Vida, Obra i Característiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,2 KB

AUSIÀS MARC

Vida

València (1397-1459) Gran poeta de la literatura catalana i universal. Es casà amb Isabel Martorell, germana de Joanot Martorell, i era fill i nebot de reeixits poetes trobadorescos.

Obra

Conservam 128 poemes

Cants d’amor

Cants de mort→ Arran la mort de la seva esposa

Cant espiritual→ Hi trobam els millors versos del poeta. Hi predominen els greus problemes de consciència i la preocupació per la justícia divina en el més enllà. A més, la relació del poeta amb Déu és tortuosa i també és, com en el cas de l’amor, conflictiva.

Estructura temàtica i mètrica

Estructura els poemes de forma expositiva: Introducció del tema amb una situació hipotètica o de la vida real, explicació del que acaba d exposar aplicant-... Continuar leyendo "Ausias Marc: Vida, Obra i Característiques" »

El Romancero, La Celestina y la Literatura Española del Siglo XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

El Romancero y su Evolución

El Romancero surge en el siglo XV, coincidiendo con la decadencia de los cantares de gesta. La excesiva longitud de estos últimos propició su fragmentación en composiciones más breves. Los cantares de gesta estaban formados por series ilimitadas (tiradas) de versos de aproximadamente 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios por una cesura. Todos los versos rimaban en asonante. Al ser aprendidos y transmitidos oralmente por el pueblo, cada hemistiquio se convirtió en un verso independiente, dando lugar al romance. Este nuevo género se caracteriza por una serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, quedando libres los impares. El romance es un género que fusiona la épica... Continuar leyendo "El Romancero, La Celestina y la Literatura Española del Siglo XV" »

Explorando los Géneros Literarios: Épico, Lírico y Dramático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 22,75 KB

Géneros y Subgéneros del Género Épico o Narrativo

  • Etopeya: Poema narrativo extenso sobre los orígenes míticos de un pueblo.
  • Cantar de Gesta: Poema medieval que narra historias de un héroe histórico.
  • Cuento: Relato breve que explica una historia.
  • Novela: Narración extensa en prosa que relata las acciones de los personajes a lo largo de la historia.

Géneros y Subgéneros del Género Lírico

  • Canción: Composición de ritmo marcado, que normalmente expresa un sentimiento de amor.
  • Elegía: Composición triste en la que el poeta expresa su dolor.
  • Oda: Composición de tono elevado que se emplea en alabanza o exaltación.

Géneros y Subgéneros del Género Dramático o Teatral

  • Tragedia: Obra con personajes heroicos que tienen un final desgraciado.
  • Comedia:
... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Literarios: Épico, Lírico y Dramático" »

Características y Figuras Clave del Romanticismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

1.1 Características de la Poesía Romántica: Expresión de Sentimientos

La nueva poesía de los escritores del Romanticismo presenta las siguientes características:

  • Subjetivismo: La poesía romántica gira en torno al yo del poeta. Sus ilusiones y decepciones, su amor apasionado, su desesperación o su rebeldía son temas recurrentes.
  • Polimetría: En sus obras se mezclan verso y prosa, así como versos largos y cortos, como expresión de su libertad creativa.
  • Lenguaje Apasionado: Son frecuentes las interrogaciones y exclamaciones con las que el poeta expresa sus exaltados sentimientos.

2. José de Espronceda

José de Espronceda (1808-1842) representa al poeta romántico por excelencia: exaltado, rebelde y apasionado. Es conocido por sus canciones... Continuar leyendo "Características y Figuras Clave del Romanticismo en la Literatura Española" »

La Novela Española de 1939 a 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

La Novela Española de 1939 a 1975: Tendencias, Autores y Obras Principales

1. La Novela del Exilio

Esta corriente engloba a los autores que tuvieron que escribir en otros países durante el franquismo. Sus obras, de temática ética y humana, abordaban la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria perdida.

  • Francisco Ayala: Destaca por su novela de vanguardia y sus relatos centrados en la Guerra Civil, así como por su labor de ensayista.
  • Max Aub: Narrador, poeta y dramaturgo exiliado en México, que parte también de una estética de vanguardia y evoluciona hasta un tono de compromiso social e ideológico. Su obra El laberinto mágico es fundamental.
  • Rosa Chacel: Su obra tiene un carácter intelectual e intimista. Destacó por su dominio
... Continuar leyendo "La Novela Española de 1939 a 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave" »

El Valencià: Història, Normativa i Ensenyament

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,01 KB

Inicis del segle XX: Normativització del català

El segle XX comença d’una manera molt positiva per a la llengua. L’any 1906 se celebrà el I Congrés Internacional de la Llengua Catalana. L’any 1907, Prat de la Riba creà l’Institut d’Estudis Catalans (IEC), una institució similar a la RAE que regula la llengua. El 1913, per complir els objectius de la codificació del català, aparegueren les Normes ortogràfiques en el diccionari de Pompeu Fabra. Després, el 1932, se signaren públicament a Castelló les Normes ortogràfiques. L’objectiu era dotar el català d’una normativa única i estable i modernitzar-lo, a fi de convertir-lo en una llengua de cultura.

Dictadura i Transició: Impacte en el valencià

Des de l’any 1939... Continuar leyendo "El Valencià: Història, Normativa i Ensenyament" »

Explorando la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Autores, Corrientes y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,2 KB

Inicios de la Nueva Narrativa Hispanoamericana

En los inicios de la nueva narrativa fue determinante la influencia de las vanguardias, sobre todo del surrealismo, que pone en cuestión la noción de la realidad. La renovación de la narrativa se manifestó fundamentalmente en dos tendencias: el realismo mágico y el realismo fantástico.

El Realismo Mágico

Es una estética que integra lo maravilloso en el mundo narrado sin que produzca extrañeza o se perciba como distinto a lo real. Los autores que iniciaron esta tendencia fueron Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.

Miguel Ángel Asturias

El Señor Presidente, obra de gran influencia en la década siguiente, señala el comienzo de la nueva narrativa. Se enmarca dentro de la llamada novela... Continuar leyendo "Explorando la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Autores, Corrientes y Obras Clave" »

Explorando la Literatura Moderna: Simbolismo, Decadentismo y Poetas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Orígenes de la Literatura Moderna

A finales del siglo XIX, surgió lo que podría denominarse literatura moderna, un cambio radical en los planteamientos estéticos que habían servido de guía para la literatura de siglos anteriores. Como iniciadores de la modernidad, señalamos a Baudelaire en Europa con *Las flores del mal* y a Whitman con *Hojas de hierba*. Desde el punto de vista literario, surgen una serie de tendencias comunes entre los movimientos de esta época: oposición al sentimentalismo romántico, rechazo a la burguesía, rebeldía y la búsqueda de la belleza en el arte. Los movimientos más relevantes son el simbolismo, el decadentismo y el parnasianismo.

Parnasianismo

Esta corriente reacciona a partir del romanticismo, al que... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Moderna: Simbolismo, Decadentismo y Poetas Clave" »

Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Origen, Contexto e Impacto Artístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Las Vanguardias Artísticas: Origen y Conceptos Fundamentales

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial. Su origen es un término francés, militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al arte académico. El vanguardismo adquiere una importancia provocadora, relacionado con el arte burgués. Estas corrientes están repletas de actos y gestos de impacto social. Los llamados «-ismos» se sucederán uno tras otro.

Contexto Histórico y Declive de las Vanguardias

El surgimiento del vanguardismo se da en un periodo de mayor intensidad ideológica y social del siglo XX. Las experiencias del nuevo arte quedarán... Continuar leyendo "Movimientos Vanguardistas del Siglo XX: Origen, Contexto e Impacto Artístico" »