Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Géneros Literarios en la Edad Media: Teatro, Prosa y la Influencia de Alfonso X

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Novela Sentimental en el Siglo XV

La novela sentimental surge en el siglo XV como resultado de la influencia de la poesía cortesana y su temática amorosa. Esta prosa toma la concepción del amor de la lírica cancioneril y la desarrolla en narraciones que, generalmente, describen amores desafortunados entre una doncella y un caballero. El caballero, cautivado por la belleza de la joven, solicita sus amores. A menudo, aparece un intermediario que se convierte en el narrador del relato y facilita la comunicación entre los amantes a través de cartas. La narración, en la mayoría de los casos, culmina en una relación imposible.

El Teatro Religioso Medieval

El teatro religioso en la Edad Media se evidencia a través de testimonios en documentos... Continuar leyendo "Géneros Literarios en la Edad Media: Teatro, Prosa y la Influencia de Alfonso X" »

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española

Entre 1910 y 1936, con el relevo de modernistas y noventayochistas, se suceden y coexisten diversos movimientos: el novecentismo, las vanguardias y la Generación del 27, que coinciden en su afán de modernizar el pensamiento y el arte.


El Novecentismo

El novecentismo (también se llama a sus componentes Generación del 14 porque adquieren la madurez en torno a la Primera Guerra Mundial) surge hacia 1910. Es un movimiento formado por jóvenes intelectuales liberales que pretenden modernizar la sociedad española y acercarla a Europa. El auge del novecentismo se produjo en la década de 1920 y decayó en la de 1930, cuando las circunstancias históricas exigieron una actitud más comprometida.

... Continuar leyendo "El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española" »

Evolución de la Novela Española Post-1960: Nuevas Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Renovación de la Novela en los Años 60

A partir de 1960, comienzan a manifestarse signos de cansancio del realismo. Algunos críticos manifiestan la necesidad de fantasía o lamentan la despreocupación del escritor respecto al lenguaje. Los autores tienen cada vez más en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros. En 1962 surge Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, obra considerada como inaugural de esta nueva etapa. De 1966 hay tres novelas clave: Cinco horas con Mario de Delibes, Señas de identidad de Juan Goytisolo y Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé. En 1967, Benet publica Volverás a Región, la cual cerrará esta etapa.

El Experimentalismo y la Ideología

La gran diferencia entre los autores de esta corriente... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española Post-1960: Nuevas Tendencias y Autores Clave" »

Evolución del Teatro Español Antes de 1936: Conservadurismo e Innovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Teatro Anterior a 1936

I. El Teatro Conservador

Dentro de este, los autores cultivaron tres tendencias:

  • La alta comedia o comedia benaventina, llamada así porque Jacinto Benavente fue su máximo representante. Los temas y personajes de la comedia burguesa se corresponden con los de las clases medias y altas de la sociedad, abordando los conflictos de esos grupos sociales: amores insatisfechos, infidelidades, hipocresía, murmuraciones. Benavente consiguió un teatro a medida de la burguesía de la época, que lo convirtió en el autor más representado. Se limitó a criticar las hipocresías y convencionalismos burgueses, pero sin traspasar lo admisible y de buen tono. Obras importantes: Los intereses creados (1907) y La malquerida.

  • El teatro

... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español Antes de 1936: Conservadurismo e Innovación" »

Panorama de la Poesía en España: Del Postfranquismo a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La Poesía Española Contemporánea: Un Viaje desde la Transición Democrática

Con la muerte de Franco en 1975, se inició la transición a la democracia, un proceso que se ha ido consolidando a lo largo de los años. La democracia supuso grandes cambios en la sociedad española: el regreso de algunos exiliados, la imposición de la libertad de expresión, entre otros.

Los Nueve Novísimos (1970): Ruptura y Nueva Estética

En 1970, José María Castellet publicó su antología Nueve Novísimos Poetas Españoles, obra que marcó el origen de una nueva promoción y, sobre todo, de una nueva estética poética. Entre los poetas destacados de esta corriente se encuentran: Pere Gimferrer, Manuel Vázquez Montalbán, Leopoldo María Panero y Vicente

... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía en España: Del Postfranquismo a la Actualidad" »

Explorando el Teatro Comercial del Siglo XX en España: Realismo, Comedia y Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Teatro Comercial en el Primer Tercio del Siglo XX

El **teatro comercial** abarca el **teatro realista** (Jacinto Benavente), el **teatro cómico** (Pedro Muñoz Seca y Carlos Arniches) y el **teatro poético** (Eduardo Marquina). En el primer tercio del siglo XX, el teatro seguía siendo el principal modo de ocio y evasión para la burguesía, a pesar de la existencia del cine. Sin embargo, carecía de calidad literaria, lo que impedía las innovaciones. Esto se debía a la censura en algunos periodos y al gusto de un público burgués que buscaba divertirse y no reflexionar o escuchar críticas del sistema social que ellos habían construido. Será entonces el **teatro comercial**, de carácter conservador en ideología y estética, el que... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Comercial del Siglo XX en España: Realismo, Comedia y Poesía" »

El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Movimientos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Dos Grandes Tendencias

Durante el primer tercio del siglo XX, dos tendencias dominaron la escena española: un teatro tradicional y de consumo, y el teatro innovador.

Teatro Comercial (Tradicional)

  • Teatro poético de tendencia modernista

    Con autores destacados como Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa o los hermanos Machado.

  • Teatro cómico

    En el cual destaca Carlos Arniches. Sus sainetes mezclan el cuadro de costumbres y el conflicto sentimental; también destaca por sus tragedias grotescas como La señorita de Trevélez.

  • El teatro de Jacinto Benavente

    Fue el autor preferido de la burguesía desde que estrenó su primera obra conocida, Gente conocida, hasta su última obra, Titania. Por sus obras

... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Movimientos Literarios" »

Panorama del Teatro Español Previo a 1936: Tradición y Renovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias y Rasgos Principales

En el panorama teatral español anterior a 1936, se distinguen dos tendencias principales: la tradicional y la renovadora.

Teatro Tradicional

El teatro tradicional buscaba principalmente el agrado del público, a menudo descuidando la calidad artística y literaria. Esta falta de innovación resultó en un teatro con escasa creatividad, contrastando con la riqueza lírica y narrativa de la época.

Comedia Burguesa

Dentro del teatro tradicional, encontramos la comedia burguesa, cuyo máximo exponente fue Jacinto Benavente. Benavente acercó el teatro a la mentalidad de la época con una crítica social sutil, enfocándose en personajes y ambientes burgueses. Su obra Los intereses

... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Previo a 1936: Tradición y Renovación" »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Vanguardia (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El género teatral ha sufrido diversos cambios entre 1940 y 1970. La calidad se ha visto mermada y se ha roto con el teatro vanguardista anterior. Esto se debe a varios factores: la muerte o el exilio de dramaturgos, la censura del régimen o la demanda del público burgués (que se alejaba del teatro intelectual). El período de posguerra abarca, pues, desde un teatro de evasión en la década de los 40 hasta un teatro comprometido a mediados de los 50 y un teatro experimental y vanguardista alrededor de los años 70.

Teatro Burgués, Poético y de Humor (Años 40-50)

Desde los años 40-50 alternan en los escenarios españoles diversos tipos de teatro. El teatro burgués supone el resurgir de la comedia benaventina y costumbrista, en la línea... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Vanguardia (1940-1970)" »

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución Dramática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes Fundamentales y Autores Destacados

Panorámica del Teatro del Siglo XX

En el teatro español del siglo XX, podemos establecer dos grandes grupos de autores: aquellos que realizan un teatro que cuenta con el favor del público, aunque son escasamente renovadores (denominado teatro triunfante), y el otro grupo, que se dedica a renovar las formas dramáticas (conocido como teatro innovador).

El Teatro Triunfante en España

Teatro Continuador del Realismo del Siglo XIX: Jacinto Benavente

Este teatro es continuador del realismo del siglo XIX, renovando algunos aspectos. El principal exponente es Jacinto Benavente, ejemplo claro de las concesiones al público burgués. El nido ajeno fue su primera obra, bien... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Evolución Dramática" »