Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español del Siglo XX (hasta 1939): Corrientes, Autores y Obras Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

En el panorama teatral del primer tercio del siglo XX convivieron dos líneas de teatro bien diferentes: por una parte, la línea tradicional heredada del siglo XIX y, por otra, la línea renovadora y rupturista de los autores que querían abrir nuevos caminos, como se había hecho en el resto de Europa.

La Línea Tradicional: Herencia y Renovación

  • Jacinto Benavente y la Alta Comedia: En la línea tradicional destaca la figura de Jacinto Benavente y sus obras de Alta Comedia. Él modernizó y dignificó el drama burgués, eliminando los excesos postrománticos del teatro de Echegaray, que triunfaba en ese momento, y dotó a sus obras de una buena construcción dramática y un lenguaje cuidado.
  • Teatro Poético: El teatro poético de los dramaturgos
... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX (hasta 1939): Corrientes, Autores y Obras Esenciales" »

Evolución del Teatro Español: Comedia Nueva, Clasicismo y Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Principios de la Comedia Nueva de Lope de Vega

  • Mezcla de lo trágico con lo cómico: Lope rompe con la separación entre la tragedia y la comedia establecida por la perspectiva clásica, creando así la **tragicomedia**. En sus obras se mezclan las risas con las lágrimas.
  • Ruptura con las unidades dramáticas de tiempo, lugar y acción: Establecidas por la tradición clásica, que exigía que la obra se desarrollase en un solo día, en un único espacio y con una única temática. Lope prescinde de esto para adaptarse al **público**.
  • Reducción a tres actos: De los cinco establecidos por la comedia clásica (planteamiento, nudo y desenlace). Así se logra captar la atención del público hasta el final. Los actos se dividen en escenas, que marcan
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Comedia Nueva, Clasicismo y Romanticismo" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

El Auge del Realismo y el Naturalismo en el Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollan el Realismo y el Naturalismo. La sociedad del siglo XIX está marcada por la herencia de la Revolución Francesa (1789) y por la industrialización.

El Realismo

El Realismo es un movimiento literario que sustituye el idealismo romántico por el racionalismo. El artista desea reflejar la realidad social con exactitud y objetividad, partiendo de la observación. El interés por el mundo exterior sustituye al intimismo romántico. Los realistas ven el arte como una crónica social y humana. El tema artístico por excelencia es la nueva sociedad burguesa.

El Naturalismo

El Naturalismo intensifica los rasgos del Realismo e incorpora la visión determinista... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »

Exploración de la Frialdad y Alienación en la Distopía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El sentido de frío del lugar y la frialdad de las personas se corresponden (“la invernada respondía a la invernada”). Hay también imágenes cromáticas que dan la sensación de limpieza, blancura, frialdad, sin vida y hacen parecer más grande el lugar. En la descripción hay contacto con la muerte con la luz personificada; el autor le da a la luz una voluntad (“entra buscando ávidamente”). Esta entra buscando a un muerto o a alguien frío, a un erudito en el que predomina la razón y no haya sentimientos. Da la sensación de ser una morgue. Esto es un rasgo normal en las distopías, en las cuales los personajes siempre están muertos, alienados, son seres cosificados e insensibles.

“Sin encontrar más que el cristal, el níquel,... Continuar leyendo "Exploración de la Frialdad y Alienación en la Distopía" »

Teatro Español: Un Recorrido desde 1931 hasta Nuestros Días

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Teatro Español: Desde 1931 hasta la Actualidad

La Barraca y el Teatro Universitario

En 1931, surge un grupo teatral universitario de gran relevancia: La Barraca. Dirigido por Eduardo Ugarte y Federico García Lorca, este grupo se dedicó a representar obras clásicas del teatro español, tales como La vida es sueño, Fuenteovejuna y El burlador de Sevilla. Recorrieron numerosos pueblos de España, llevando la vitalidad y el espíritu regenerador del teatro a todos los rincones del país.

El Teatro desde 1939: Un Reflejo de la Sociedad

La Guerra Civil Española marcó un antes y un después en la historia del teatro. A partir de 1939, se pueden distinguir varias etapas y corrientes:

1. Teatro de la Posguerra y el Exilio

La Guerra Civil dio lugar... Continuar leyendo "Teatro Español: Un Recorrido desde 1931 hasta Nuestros Días" »

La Literatura Catalana del Segle XIX: Romanticisme i Realisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,25 KB

La Poesia Romàntica: Jacint Verdaguer

Obres Èpiques

En l'obra de Verdaguer destaquen dos grans poemes èpics:

  • L'Atlàntida: Una epopeia d'estil clàssic que tracta l'esfondrament del mític continent i el descobriment d'Amèrica, la reunificació de les terres que el cataclisme havia separat i la introducció de la fe cristiana en el nou món. El gran personatge d'aquesta obra és la natura, més concretament, les seves forces creadores i destructores.
  • Canigó: Una epopeia nacional de Catalunya, en què se'n mitifica la història i els paisatges i se'n canta l'origen llegendari. L'acció se situa pels volts de l'any 1000 i narra les aventures del cavaller Gentil, fill de Tallaferro, que va lluitar contra els moros quan aquests van envair el Rosselló.
... Continuar leyendo "La Literatura Catalana del Segle XIX: Romanticisme i Realisme" »

El Teatro Barroco Español: Autores Clave y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El Teatro Barroco

El teatro evoluciona en España hacia la **Comedia Nueva de Lope de Vega**; sin embargo, en Europa se imita el teatro clásico.

William Shakespeare dedicó su vida al teatro. Sus obras abarcan el **drama histórico**, la **comedia** y la **tragedia**. Ejemplo: *Hamlet*.

Molière fue actor y autor de comedias. En sus obras destacan la **construcción psicológica de los personajes** y la **sátira social** de vicios comunes.

La Evolución del Teatro en España

La evolución del teatro en España estuvo marcada por los principios de la **Comedia Nueva de Lope de Vega**. A partir de estos, se asentaron las bases del teatro del siglo XVII.

  • Temas: Cualquier asunto podía ser tema del teatro barroco. Los temas se **españolizan** en cuanto
... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Autores Clave y Características" »

Juan del Encina, Romancero Viejo y La Celestina: Figuras Clave del Prerrenacimiento Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Juan del Encina

Juan del Encina: De orígenes modestos, fue muy influido por Virgilio, de quien tradujo sus églogas. Entre sus obras destaca la Égloga de Fileno.

A finales del siglo XV hay otros autores teatrales que escribirán sus obras durante la centuria siguiente:

  • Lucas Fernández
  • Gil Vicente
  • Torres Naharro

Romancero Viejo

Es el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. El Romancero Viejo es de origen oral, pero está sometido a las determinaciones de los textos escritos y fue recopilado para ser leído por un público aburguesado del Renacimiento, ya que se produjo una revalorización culta de lo popular o una folclorización del hecho literario.

Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo continuaron cultivando el romance;... Continuar leyendo "Juan del Encina, Romancero Viejo y La Celestina: Figuras Clave del Prerrenacimiento Español" »

El Renaixement, el Barroc i la Il·lustració

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,18 KB

El Renaixement (XV-XVI)

Característiques

  • Retorn als clàssics: Crítica textual (anàlisi dels textos clàssics quant a forma i contingut).
  • Cerca de l'harmonia, l'equilibri i la perfecció: Confiança plena en els clàssics: Aristòtil, Plató, Plaute, Eurípides, Sòfocles, Ovidi, Horaci, Ciceró, Virgili.
  • Redefinició de la persona i el seu encaix en la natura: Lliure albir i reivindicació de la dignitat humana. Redefinició de la figura de Déu. Canvi de paradigma (teocentrisme → antropocentrisme). Pico della Mirandola al "Discurs sobre la dignitat de l'home" (1486) o Lluís Vives i la "Fabula de homine" (1518).
  • Trencament de l'Església a Europa: El protestantisme.
  • Impremta (1450): Divulgació del coneixement més democràtica.
  • Nous mons:
... Continuar leyendo "El Renaixement, el Barroc i la Il·lustració" »

Vanguardias Literarias: Movimientos Artísticos del Siglo XX en Europa y España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Las Vanguardias Literarias

LAS VANGUARDIAS

Los movimientos de vanguardia surgieron en los primeros años del siglo XX en Europa. Son movimientos artísticos y culturales con un claro afán renovador y de cambio con respecto a los enfoques anteriores. Estos movimientos de vanguardia llegaron a España en la primera década del siglo XX y se sucedieron con gran rapidez, afectando a todo el país.

Las características de este movimiento son:

  • El rechazo ante manifestaciones artísticas anteriores.
  • La creatividad y originalidad por encima de todo.
  • La experimentación.
  • La irracionalidad.
  • El elitismo.
  • La rebeldía y provocación.
  • La intención lúdica, entre otras.

Movimientos Vanguardistas Principales

Los principales movimientos vanguardistas son:

  • FUTURISMO:
... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias: Movimientos Artísticos del Siglo XX en Europa y España" »