Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de 'Los Pazos de Ulloa' de Emilia Pardo Bazán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Emilia Pardo Bazán (A Coruña 1851 - Madrid 1921)

Escritora española enmarcada en el movimiento naturalista. En este contexto histórico destaca el determinismo (el hombre no es libre).

Temas

  • El adulterio.
  • Criada amancebada / concubinato.
  • Tema del cura enamorado.
  • Tema exagerado amor maternal.
  • Afán de ascensión social.
  • Decadencia de una familia.

Marco Geográfico (Galicia natal)

Dos espacios concretos:

  1. La naturaleza bárbara y salvaje que acoge a don Julián (capellán).
  2. Espacio formado por los habitantes de los Pazos. Los Pazos son: un ruinoso caserón que muestra la degradación moral de su dueño y la mala gestión de su casa (ruina económica).

Narrador

Narrador en 3ª persona omnisciente. Dos fases:

  1. Fase ascendente:
    • Capítulo 1-7 el foco de atención
... Continuar leyendo "Análisis de 'Los Pazos de Ulloa' de Emilia Pardo Bazán" »

Poesía Española: Evolución desde los Años 40 hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Evolución de la Poesía Española: Desde los Años 40 hasta Hoy

Jaime Gil de Biedma: Obras Destacadas

Compañeros de viaje (1959): Refleja el mundo de la infancia y la adolescencia, la amistad, la ciudad y el amor fallido. Los últimos poemas abordan el dolor y el sufrimiento en la historia de España.

Moralidades (1966): Combina el recuerdo del pasado, a veces irreal y nostálgico, con la reflexión sobre el tiempo histórico, los valores burgueses de la época, la Guerra Civil y la situación de España.

Poemas póstumos (1968): En la madurez del poeta, se intensifican la pesadumbre por el paso del tiempo y la desilusión. La vejez, antesala de la muerte, contrasta con el recuerdo de una juventud vibrante.

A favor de Venus (1965): Poemas amorosos... Continuar leyendo "Poesía Española: Evolución desde los Años 40 hasta la Actualidad" »

La influencia de Concha Zardoya, Clara Janés y el teatro del exilio en el Novísimo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1.022 bytes

Concha Zardoya (1914-2004)

Autora de una poesía muy cuidada sobre temas de gran profundidad y humanidad. Como 'Debajo de la luz', 'Elegías' y 'Formas de esperanza'.

Clara Janés (1940)

Novelista, ensayista, traductora y poeta. Sus obras giran en torno al sentimiento amoroso, la existencia, la realidad, los sueños o la emoción. Obras destacadas: 'Eros', 'Vivir'.

El teatro del exilio

Formado por Jacinto Grau, Max Aub, Rafael Alberti y Alejandro Casona. Escritores, actores y directores que se vieron forzados a salir de España, haciendo teatro fuera del país. Destaca la obra 'Otra vez el diablo' de Alejandro Casona.

Novísimo

En 1970 José María Castellet publica una antología titulada 'Nueve novísimos poetas españoles'.

Características del

... Continuar leyendo "La influencia de Concha Zardoya, Clara Janés y el teatro del exilio en el Novísimo" »

La novela morisca en el Siglo de Oro español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

La novela morisca

Se considera como el hermano de la novela pastoril pero con un cierto avance hacia el realismo. Se diferencia de la pastoril al suponer un ejercicio de depuración literaria, una búsqueda de una expresión más contenida, en el que hay un proceso claro de selección narrativa. El Abencerraje es la obra que inicia el género y que tiene unos rasgos más o menos definidos.

En sentido estricto, solo hay tres obras que integran el género:

  1. El Abencerraje, insertada en La Diana, de Montemayor.
  2. Historia de las guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
  3. Historia de Ozmín y Daraja, publicada en Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Estas obras coinciden con la recepción de las novelas cortas de Bandello y otros autores, aunque... Continuar leyendo "La novela morisca en el Siglo de Oro español" »

Obras Maestras del Teatro Barroco: Lope, Tirso y Calderón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega, el gran renovador del teatro español, fue extraordinariamente prolífico. Como dramaturgo escribió alrededor de 800 comedias, de las que conservamos unas 500.

Rasgos de las Obras de Lope de Vega

  • El ritmo y el dinamismo: Las tramas suceden con gran agilidad y consiguen captar en todo momento la atención del público.
  • El suspense y la intriga: Trata de guardar siempre algún elemento efectista o sorprendente para cerrar la función.
  • El lirismo y la musicalidad: Dominio del verso en la capacidad para combinar el estilo más culto con el más popular.

Obras Teatrales Importantes de Lope de Vega

  • Fuenteovejuna
  • Peribáñez
... Continuar leyendo "Obras Maestras del Teatro Barroco: Lope, Tirso y Calderón" »

El Romanticismo en España: Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La Poesía Romántica

Autores

José de Espronceda

Este autor representa el romanticismo liberal más exaltado. Nació en Badajoz en el año 1808. Combatió desde muy joven el absolutismo y sufrió por ello prisión. Huyendo después a Lisboa raptó a una mujer casada, Teresa, que poco después moriría. Muere muy joven en Madrid en 1842, a la edad de treinta y cuatro años.

Obras destacadas: El estudiante de Salamanca, La canción del pirata y El diablo mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Nace en Sevilla en 1836, quedando desde muy niño huérfano. A los veintiún años contrae tuberculosis. Su vida amorosa fue muy tormentosa y queda plasmada en su obra poética. Muere a los treinta y cuatro años en Madrid, en el año 1870.

Obra destacada: Rimas

Rosalía
... Continuar leyendo "El Romanticismo en España: Autores y Obras Clave" »

Explorando la Novela Española Previa a la Guerra Civil: Azorín, Baroja y Unamuno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Novela Anterior a la Guerra Civil Española

La angustia de los escritores que viven el cambio de siglo encuentra su primera expresión en las novelas de Azorín, Baroja y Unamuno. En ellas, transmiten un mensaje de frustración y desesperanza. Asimismo, también está presente la crisis de fe en el racionalismo y el rechazo de su secuencia artística: el realismo. Estos autores se preguntarán cuál es el sentido de la existencia y el planteamiento trágico de su respuesta adquirirá a veces una comicidad grotesca o irónica.

En 1902 se publicaron en España cuatro obras significativas: La voluntad, de Azorín, Camino de perfección, de Baroja, Amor y pedagogía, de Unamuno y Sonata de otoño, de Valle Inclán. Estos escritores ofrecieron

... Continuar leyendo "Explorando la Novela Española Previa a la Guerra Civil: Azorín, Baroja y Unamuno" »

Teatro Español Siglo XX Temprano: Movimientos, Dramaturgos y Obras Representativas (1900-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Teatro Español desde Principios de Siglo hasta 1939: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Los gustos del público burgués, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Por ello, en esta época se hicieron concesiones a lo que el público pedía, y la consecuencia fue un teatro inmovilista que dio la espalda a los movimientos renovadores del teatro europeo y de escasa calidad. Este tipo de teatro se engloba bajo el rótulo de Teatro Comercial. Frente a él, algunos autores intentaron romper esta tendencia, rebelándose contra este teatro conformista: es el Teatro Innovador.

Teatro Comercial

Orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que... Continuar leyendo "Teatro Español Siglo XX Temprano: Movimientos, Dramaturgos y Obras Representativas (1900-1939)" »

Análisis de Personajes en Hamlet: Técnicas y Formas Expresivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Horacio, Bernardo y Marcelo hacen el relevo de la guardia nocturna en el castillo de Elsinor (Dinamarca). Cuentan que el rey Fontinbrás de Noruega, tras retar al rey Hamlet de Dinamarca para hacerse con sus tierras, murió a manos de este y perdió por ello las suyas. Ahora Fontinbrás el joven (sobrino del anterior) quiere recuperarlas con un ejército de aventureros que ha reclutado, lo que explica las guardias y la vigilancia. Se les aparece por segunda noche consecutiva un espectro, de extraordinario parecido con el recientemente fallecido padre de Hamlet, pero vuelve a desaparecer sin responder a las preguntas de Horacio. Este decide buscar a Hamlet para informarle de la aparición.

ESCENA II (Salón de audiencias en el castillo)

La reina... Continuar leyendo "Análisis de Personajes en Hamlet: Técnicas y Formas Expresivas" »

Proposiciones subordinadas sustantivas: qué son y cómo usarlas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB

Proposiciones subordinadas sustantivas

Las proposiciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan una función sintáctica propia del sustantivo en la proposición principal.

Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden identificarse fácilmente ya que pueden sustituirse por un sustantivo o por los pronombres esto, eso, ello, aquello, lo, entre otros.

Quiero que me cuentes toda la verdad. → Lo quiero, Quiero eso.

Estoy seguro de que el trabajo lo hizo Elena. →  Estoy seguro de ello.

Las proposiciones subordinadas sustantivas suelen unirse a la principal mediante algún nexo. Estos son los nexos más habituales: Que, si, qué, quién, cuál, cómo cuándo, dónde

Estilo directo e indirecto

Directo: la subordinada reproduce literalmente... Continuar leyendo "Proposiciones subordinadas sustantivas: qué son y cómo usarlas" »