Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Tot sobre llibre de les meravelles vicent andres estelles llenguatge

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,05 KB

Aquest poema pertany al llibre "La nit", escrit al 1956, quan l'autor, Vicent Andrés Estellés tenia 32 anys.

Tema:


Aquest poema va dedicat a Sant Vicent Ferrer.L'autor tracta d'expressar la tristesa que sent, derivada per la desgracia de la pèrdua de la seva filla, per la malaltia de la seva dona que esta al llit, i sobretot pel seu cansament respecte el dia a dia.Al llarg del poema, el poeta va explicant com és el seu esgotament continu, i intentar demanar ajuda a Sant Vicent Ferrer.Estellés no busca la Pau, sinó la protecció del Sant. A més durant tot el poema, parla de la misèria de vida que te, el que és capaç de fer per rebre la protecció que busca i per últim la reflexió que fa sobre la vida.Vol transmetre com a poeta que
... Continuar leyendo "Tot sobre llibre de les meravelles vicent andres estelles llenguatge" »

Figuras literarias dafne y apolo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Garcilaso: Soneto XIII:


A Dafne ya los brazos le crecían….

Tema:


Este soneto hace referencia a unos tópicos del petrarquismo, que son el amor no Correspondido y el ideal no alcanzado, usando la mitología, en este caso la Historia de Dafne y Apolo.

En el Soneto, Garcilaso explica la transformación de Dafne en el laurel, las Consecuencias de este cambio y como Apolo llora por esta causa, por lo tanto, El tema del soneto es el amor como causante de un mal, en este caso, la Transformación de Dafne en el árbol y la frustración por no conseguir lo que se Quiere (dolor por un amor no correspondido y la utilización de la mitología). Por lo tanto el tema es amoroso y se apoya en el tema mitológico.

ESTRUCTURA:


Se divide En tres partes: la primera

... Continuar leyendo "Figuras literarias dafne y apolo" »

Salicio y nemoroso que genero es

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

MESTER DE Clerecía:


"Oficio de clérigo" recogen temas de la tradición culta y utilizan recursos juglarescos

Caract.

-Sus narraciones escritas en romances por autores cultos

-Tienen un objetivo didáctico y moral

-La estrofa que se usa es la de cuaderna vía

-Se recurre a expresiones juglarescas

-Combinan temas de la tradición culta y la popular

Obras.

-El libro de alexandre

-El libro de apolonio

-El poema de Ferran González

MESTER DE Juglaría

Eran actores profesionales que recorrían pueblos recitando o cantando poemas.Al de juglar se le llamo Mester de Juglaría Tipos:( especializados en las narraciones de haazñas de guerra,los que entonaban lírica más culta)ó>

La Celestina

Es la obra más significativa del clima espiritual del s XV.Periodo... Continuar leyendo "Salicio y nemoroso que genero es" »

Ejemplos de zéjel literatura medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Cantar de mio Cid:


Relata las hazañas de un héroe. El protagonista es el Cid Campeador, noble que ha sido injustamente desterrado y Debe luchar para recuperar su honor. Se perfila como un modelo de caballero. 1.

El documento:

manuscrito de juglar del Siglo XIV. 2.

El autor:

es una obra ánonima. 3. 

El argumento:

Relata una historia que empieza Con enormes dificultades y acaba de forma gloriosa

Cantar del destierro :


el héroe, abandona su Casa porque ha sido desterrado injustamente por su rey. Dejando a su mujer y ha Sus hijas en un monasterio, se lanza a la conquista de tierras . Tras ganar Muchas batallas, va adquiriendo prestigio y riquezas. A cada nueva victoria, el Cid envía mensajeros al rey con regalos y le reitera su fidelidad.

Cantar

... Continuar leyendo "Ejemplos de zéjel literatura medieval" »

Funciones del lenguaje escrito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Comunicación: Proceso por el cual se transmite información entre emisor y receptor. Intervienen en ella: emisor, receptor, código, canal, mensaje y contexto. FUNCIONES DEL LENGUAJE:

Representativa

Transmitir contenidos de forma objetiva. Para informar.

Expresiva

Expresar sentiminetos, opiniones, deseos. En resumen,la subjetividad del hablante.

Conativa

Influir en el comportamiento del receptor y provocar en él una reacción.

Fática

Prolongar, establecer o interrumpir la comunicación.

Poética

Atraer la atención sobre la forma de la expresión lingüistica.

Metalingüistica

Utilizar la lengua para hablar de  la propia lengua. ASPECTOS CULTURALES, SOCIALES Y RELIGIOSOS DE LA Edad Media: Nuestra historia, sociedad y cultura están basadas en
... Continuar leyendo "Funciones del lenguaje escrito" »

Diferencia entre épica y novela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB


La poesía española hasta 1939:



La poesía sigue, los mismos pasos que la novela.
El Modernismo se caracteriza por la utilización de una lengua estética y elaborada y por su actitud ROMántica de evasión de la realidad.


El poeta más importante de esta etapa es Antonio Machado, cuya obra abarca el influjo modernista y el noventayochista.


Durante el periodo novecentista destaca la figura de Juan Ramón Jiménez: su obra escapa de cualquier intento de encasillamiento.


Las primeras experiencias vanguardistas “creacionismo y ultraísmo” se caracterizan por la originalidad y el juego con el lenguaje; destacan Guillermo de Torre y Juan Larrea.


A la Generación del 27 le corresponde llevar la literatura vanguardista de España. Los autores más... Continuar leyendo "Diferencia entre épica y novela" »

Novela objetivista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

LOS PRIMEROS AÑOS (1940-50)


Los escritores del exilio:


La novela fue lo más cultivado entre los escritores que se exiliaron tras la Guerra Civil. Las novelas están relacionadas con España. -

ROMán J. Sénder:

España aparece en sus mejores novelas. “Crónica del Alba” narra la infancia y juventud del protagonista en España anterior de la Guerra Civil. -

Max Aub:

Comienza con la experimentación pero hace un cambio como consecuencia de la guerra-civil. “laberinto cerrado”. -

Francisco Ayala:

Fue ensayista. Escribíó cuentos cortos como “el hechizado”. Pero sus novelas “muertes de perro” y “el fondo del vaso” son las mejores obras de tiranía y violencia del poder.

La novela En El Interior:


En el inicio de los 40 la novela... Continuar leyendo "Novela objetivista" »

Fragmentos de Naturalismo literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,51 KB

PRODUCCIÓN LITERARIA CHÉJOV (VANKA)


Chéjov es considerado el autor más destacado del Realismo ruso. Su estilo está marcado por una limpia brevedad expresiva y por la ausencia de tramas complejas. En sus inicios el autor comenzó con narraciones humorísticas como “Cuentos de varios colores”.
Más tarde, aparecíó “La estepa”, inspirado en un viaje al sur de Rusia donde los amenos paisajes de su infancia habían desaparecido por la industrialización. Otro significativo relato del autor fue “Una historia aburrida” que es un penetrante estudio de la mente de un viejo profesor de medicina, profesión que ejercíó él mismo. Pertenece a una serie de obras llamadas “clínicas. En sus últimos años sus obras más importantes fueron:... Continuar leyendo "Fragmentos de Naturalismo literario" »

Cual es la situación inicial de la obra esperando a godot

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

GODOT


El presente texto se sitúa dentro del primer acto. Vladimir y Estragón, tras acciones y conversaciones absurdas que representan el absurdo de la existencia humana e ideas existencialistas, sobre la naturaleza llegan a un árbol, en el cual, están seguros, aparecerá Godot, pero nunca se sabrá quién es Godot. Tanto Vladimir, como Estragón no se acuerdan sí estuvieron el día anterior en el mismo árbol.

Después del fragmento:

Aparecen en el relato Pozzo, que afirma ser el dueño de las tierras en las que se sitúan Vladimir y Estragón, y Lucky que es el criado de Pozzo y sufre un abuso de crueldad. Pozzo come pollo, y cuando se lo termina, tira los huesos a Vladimir y a Estragón. Tras esto, Pozzo ordena a Lucky que baile y hable,... Continuar leyendo "Cual es la situación inicial de la obra esperando a godot" »

Línea de tiempo del cuento vanka

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB

VANKA


En el presente texto trata sobre la situación que vive Vanka
Chukov en Moscú. Este muchacho huérfano de nueve años había sido enviado a Moscú para que aprendiese el oficio de Zapatero tras la muerte de su madre, y ,en la noche de Navidad, se entristecíó y escribíó a su abuelo, a escondidas de sus señores, Constantino Makarich una carta.

Después del fragmento:

Vanka continúa escribiendo la carta mientras se angustiaba y observaba que no llegasen sus señores, en la que delata el amor por su abuelo, las dificultades y duras condiciones de vida que tiene en Moscú, el frío que le visita todas las noches, los golpes que los maestros le dan, las burlas que recibe de sus compañeros mayores. Vanka demanda repetitivamente a su abuelo,... Continuar leyendo "Línea de tiempo del cuento vanka" »