Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Lenguaje figurado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

lenguaje figurado, es la forma de expresion cuyos significantes no solo hacen referencia a los significados literales que poseen en la lengua común, sino a otros con los que se asocian en funcion del poder evocador de las palabras.La lengua esta en cambio contunuo ya que los emisores conducen las palabras a significados nuevos.
La metáfora poética y la metafora idiomática.-el leguaje figurado es el lenguaje de las imagenes, llamadas tb metáforas, las metáforas responde a un proceso dde identidad que consiste en nombrar uuna realidad con el nombre de otra con la que guarda una relacion desemejanza.por su estructura la metáfora puerde ser:identificativa, en la que se establece una identidad con los términos.Sustitutiva, en la que el término... Continuar leyendo "Lenguaje figurado" »

Literatura 1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII
Caracteres
En historia de la cultura, se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII cuyas principales características son:
• Racionalismo: la razón se considera la única base del saber. Este hecho favorecerá el desarrollo del pensamiento científico.
• Empirismo: frente a cualquier forma de imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la verdad, los ilustrados contrgpusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
• Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
• Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita,
... Continuar leyendo "Literatura 1" »

Temas 17-20

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 44,69 KB

1. UNA NUEVA FORMA DE NARRAR
- Cervantes
- Formado en la tradición literaria renacentista.
- Gran lector de la novelística de su tiempo.
- Con el Quijote, creó una nueva manera de narrar.
1.1. Datos biográficos del autor
- Nació en 1547 en Alcalá de Henares.
- Estudió en Sevilla con los jesuitas y en Madrid.
- Viajó a Italia.
- Participó en campañas militares con don Juan de Austria.
- En la batalla de Lepanto fue herido en la mano izquierda.
- Emprendió el regreso a España y cayó prisionero de los berberiscos.
- Tras cinco años fue rescatado por unos frailes trinitarios y pudo regresar.
- Instalado en Madrid consiguió representar algunas obras teatrales y publicó La Galatea.
- Comenzó un largo período del que se tienen pocos datos.
- Cervantes
... Continuar leyendo "Temas 17-20" »

Luis de gongora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

   LA PROSA BARROCA
La prosa se caracteriza por su finalidad didáctica y moralizante, y a menudo por su tono satírico.
La Prosa Narrativa:
Novela pastoril; durante el barroco el genero pastoril fue decayendo hasta desaparecer.
Novela bizantina; las narraciones bizantinas siguen dándose con elementos cristianos y religiosos. Novela picaresca; este fijo sus principales rasgos y vivió un periodo de auge. Novela corta; fue un genero muy cultivado en la época. Aparecieron colecciones de novelas de extensión breve y una gran variedad temáticaLa Prosa didá ctica: obras destinadas a un público culto. Estudios lingüísticos; obras sobre la lengua castellana, y obras religiosas, políticas y morales.
La novela picaresca
éxito de GUZMÁ N DE
... Continuar leyendo "Luis de gongora" »

El Quijote

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 47,55 KB

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Y EL QUIJOTE.

Miguel de Cervantes

Su vida transcurrió entre dos épocas distintas, la renacentista caracterizada por el idealismo y la naturalidad del lenguaje. Y la época barroca, caracterizada por el pesimismo y el lenguaje artificioso. Como se puede observar estos dos movimientos y épocas son contradictorios.

Nació en 1547 y murió en 1616. Su obra refleja este cambio de movimientos a pesar de que solo tiene una única obra que pueda considerarse Barroca. Esta es el quijote, que refleja perfectamente la transición del Renacentismo al Barroco. Sus experiencias personales se convirtieron muchas veces en materia literaria.

Cervantes creció y se educó en el ambiente cultural del humanismo renacentista, aunque... Continuar leyendo "El Quijote" »

El tiempo en Azorín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

EL TIEMPO EN AZORIN Muy ligado al concepto de intrahistoria "la vida callada de millones de hombres sin historia" está la obsesión por el tiempo. Azorín tiene una conciencia dolorosa del tiempo pero triunfa sobre su fugacidad mediante dos procedimientos: a)Perpetuando lo momentáneo, plasmando con todo detalle las pequeñas realidades para aprenderlas en una eternidad estática. b)Evocando el pasado, en un intento de recuperarlo.Cinco de los capítulos de Castilla- "Una ciudad y un balcón", "La catedral", "Las nubes", "Una flauta en la noche", "Una lucecita roja"- se estructuran a base de repetición de una escena o emoción a través del tiempo. Así plantea el tema del eterno retorno de Nietzsche para vincularlo al eterno fluir... Continuar leyendo "El tiempo en Azorín" »

Novela resumen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

*la naturaleza americana en la poesia venezolana:

-la imagen de la naturaleza cobra en los poetas romanticos un valor insustituible, la fuerza naturaleza en lo q tenian de idomitas, impredecibles y violentas eran el simbolo perfecto para representar a la fuerza del hombre una vez decidido a luchar por su derechos principal y basico la libertad

-el rio se convierte en una de las imagenes mas apreciada por los romanticos como la vida del hombre el rio tiene un comienzo y un fin

-en un comienzo, el rio es considerado como un elemento pasivo dentro de la naturaleza es un elemento hermoso pero q no provoca admiracion si no simple ternura y sin embargo gradualmente poco a poco el rio va tomando mas personalidad  y fuerza de tal manera que se convierta... Continuar leyendo "Novela resumen" »

Edad media y periodismo 3º

Enviado por jorge9331 y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

1. Narrativa oral. El Mester de Juglaría (S. XII)
Los juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando y cantando poemas. Al oficio de juglar se le llamó Mester de Juglaría.
 
Tipos de juglares:
* los especializados en las narraciones de hazañas guerreras
* los que entonaban lírica más culta en los palacios
* los que iban acompañados de instrumentos musicales
* los que componían sus propios poemas (trovadores)
Loa juglares debian entretener al público, emocionarlo... porque vivían de lo que los espectadores les daban.
Los más numerosos eran los juglares de gesta, que narraban las hazañas de los héroes locales.
2. La poesía épica y los cantares de gesta
Los cantares de gesta son

... Continuar leyendo "Edad media y periodismo 3º" »

Literatura desde 1939

Enviado por jose antonio y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB

LA NOVELA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1939
· LA NARRATIVA DEL EXILIO.
Esta relacionada con la España que los autores vivieron, la España de la Monarquía, de la República y de la
Guerra Civil. Nos muestra como los autores buscan una explicación a todo lo sucedido.
· RAMÓN J. SÉNDER: Nació en Huesca y murió en California. En sus novelas aparecen recuerdos de
los años vividos en España: Crónica del alba (memorias), Réquiem por un campesino español (relato
de la Guerra Civil desde el punto de vista republicano). Escribe novelas de temas históricos, en que el
pasado es el marco: La aventura equinoccial de Lope Aguirre con magníficos retratos psicológicos.
La tesis de Nancy.
· MAX AUB: Nació en París. Su primera etapa fue surrealista:

... Continuar leyendo "Literatura desde 1939" »

Lenguaje 2

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Alfonso X el Sabio (1221-1284)
La supervisión de las obras por parte del rey puso un entasis especial en la ce-rrección del lenguaje. Su esfuerzo por fijar la ortografía, por enriquecer la s:::-c taxis oracional y por ampliar el vocabulario, abrieron el camino para la creación de una prosa más compleja, precisa y elaborada. Como creador, compuf en gallego las Cantigas de Santa María, una colección de poemas y canciones con elogios a la Virgen y relatos de sus milagros
La prosa de ficción en el siglo xiv: Don Juan Manuel
El uso de la prosa castellana se normaliza en el siglo XIV y se inicia la creacicr de relatos de ficción, tomando como modelos colecciones de cuentos orientales, de finalidad didáctica, que reciben el nombre de ejemplos.... Continuar leyendo "Lenguaje 2" »