Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Literatura medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

siglo podemos situar la Edad Media y con qué hechos históricos se marca su inicioLa Edad media la podemos situar en el siglo V y comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 y según otros, comienza con la invasión de la Península por los árabes, en 711.clases socialesnobleza: señores que vivían en castillos y se dedicaban, fundamentalmente, a la guerra. clero: vivían en monasterios y atesoraba y difundía cultura.hombres libres: labradores en su mayor parte, que recibían la protección de los señores a cambio del pago de impuestos.siervos: esclavos de condición hereditaria y bajo el absoluto dominio de los señores a los que pertenecían.características de la literatura medieval es, fundamentalmente, de... Continuar leyendo "Literatura medieval" »

Vocabulario La Metamorfosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

1- Preludio: Preámbulo, Entrada.2-Indemnizar: Remediar, Reparar.3- Diminuto: Excesivamente pequeño. // Minúsculo, Pequeño.4- Sensato: Persona que piensa con un buen juicio. // Cuerdo, Reflexivo. 5- Impertérrito: Dicho de una persona: A quien no se infunde fácilmente terror, o a quien nada intimida. // Sereno, Inmutable.6- Mendrugo: Pedazo de pan duro o desechado, y especialmente el sobrante que se suele dar a los mendigos. // Migaja, Pizca7-Enclaustramiento: Acción y efecto de encerrar a alguien // Reclusión, Clausura.8-Incidente: Que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con este algún enlace. 9-Añorar: Recordar con pena la ausencia, privación o pérdida de alguien o algo muy querido. // Eventualidad, Ocurrencia10-... Continuar leyendo "Vocabulario La Metamorfosis" »

Pío Baroja: Árbol de la ciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El árbol de la ciencia nos presenta la vida de Andrés Hurtado, un estudiante madrileño de medicina y toda su evolución personal, profesional y filosófica hasta su trempana muerte. En la primera parte del libro el autor describe el Madrid de la época a partir de las vivencias de Andrés en la facultad y en la de a pir, en la que suele compartir experiencias con dos amigos a los que critica vivazmente. A través de uno de ellos (Julio Aracil) conocerá a Lulú, una joven algo fuera de época sometida por su madre. A medida que avanza el libro la vida de Andrés, a su hermano pequeño Luisito se le diagnostica tuberculosis, mortal en la época. En la búsqueda de un clima que lo cure viajan a Valencia y viven primero en un pueblecito y después... Continuar leyendo "Pío Baroja: Árbol de la ciencia" »

Recursos y figuras literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

ALITERACIÓN

Se produce cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas

<...A Polifemo, horror de aquella sierra,

bárbara choza es, albergue umbo,

y redil espacioso donde encierra

cuando las cumbres ásperas cabrio>

ONOMATOPEYA

Es un tipo de aliteración que reproduce sonidos reales:

<el tictac del relo>

ANÁFORA

Es la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o verso:

<Todas visten un vestido

todas calzan un zapato

todas comen un plátano

todas son guapas>

PARONOMASIA

Asociación en el discurso de dos palabras cuyos significantes son parecidos pero cuyos significados son diferentes:

<Nubes son y no naves>

POLISÍNDETON

Consiste en la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante abundantes... Continuar leyendo "Recursos y figuras literarias" »

Análisis del poema vuelta a la patria de Pérez bonalde

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Lírica ROMántica de Juan Antonio Pérez Bonalde:


Por los años 70, la poesía hispanoamericana andaba vagamente dividida entre el regazo temático de un Romanticismo poder y el ensayo de imitación de un clasicismo formal. Entre tantos poemas sin visión, sin sentido y sin cultura, asomo excepcionalmente el venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde. Su sensibilidad y su vida, su gusto y sus conocimientos, iban a permitirle encontrar rumbos para la estancada poesía Hispanoamérica. Después de Bello, el más alto y culto de los poetas venezolano. Tenía el don de las leguas hablaba ingles, alemán, francés, italiano y portugués a la perfección, recorríó todo el mondo América, las Antillas, Europa y parte de África y Asía. Estaba abierto... Continuar leyendo "Análisis del poema vuelta a la patria de Pérez bonalde" »

Romanticismo español: características, temas y autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

-Poetas alemanes: novalis(los himnos a la noche) y hördelin.
-Poetas ingleseslíricas), lord byron(don Juan)
-
Romanticismo francés: madame de stael (del allemange) poetas representativos alfhonse y alfred.
-
Español actual:( palabras nuevas, se recuperan otras palabras, se modifica el significado de palabras ya existentes) (se inician cambios en determinados usos lingüísticos que reflejan los cambios sociales) (la independencia de las antiguas colonia americanas supone el desarrollo en América de sus propias normas de corrección lingüística)
-
Léxico y política: (permanecen las palabras típicamente ilustradas como felicidad) ( los mas exaltados prefieres el léxico francés)

yo y la formalmente se suelen representar en cartas novelas
... Continuar leyendo "Romanticismo español: características, temas y autores" »

Textos literarios, periodísticos, publicitarios y humanísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Textos literarios el lenguaje de estos textos se diferencia del commun u ordinario,en que en el aparecen una serie de recursos o artificios,tambien llamados figuras estilisticas,se caracterizan porque el autor los escribe de forma desinteresada,con el fin de distraer al lector,en ellos se da la creatividad y la funcion poetica o estetica ademas de otras,aparecen en fomra de narracion descrpcion o dialogo

Textos periodísticosNo se pueden fijar unas características comunes, pues los textos periodísticos utilizan la lengua de una forma muy variada según los géneros. El ideal se resume en las tres claro, correcto, conciso.Textos periodísticos: Todos los textos Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir
... Continuar leyendo "Textos literarios, periodísticos, publicitarios y humanísticos" »

Textos: clasificación y estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB

Clasificación:Según su intención:
Narrativos-->Cuentan sucesos
Descriptivos-->Representa la realidad
Expositivos-->Explican conocimientos
Argumentativos-->Convencer al receptor
Según su contenido:
Humanistico
Según su finalidad:
Informativos-->Transmitir sucesos, datos...
Persuasivos-->Convencer
Prescriptivos-->Dirigir, ordenar, aconsejar.
Poéticos o estéticos-->Captar la atención por la belleza.
Estructura:
Según el receptor
E.divulgativa: informa de modo claro y objetivo
E.especializada: lenguaje no sencillo, con tecnicismos
Según su contenido:
E.analizante: idea principal al comienzo
E.sintetizante: tesis al final
E.paralelistica: comparar dos o más ideas de igual importancia
E.encuadrada: idea principal al principio y se retoma al final
Argumentos:
De conociemiento
... Continuar leyendo "Textos: clasificación y estructura" »

Temas de La Casa de Bernarda Alba

Enviado por Javi y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

La casa de Bernarda Alba es una crítica de Lorca hacia la sociedad de esta época. En la obra se describe la vida de una familia de clase social alta en la que nada más empezar el padre muere. Consecuentemente es Bernarda la que tiene que realizar la función del padre. Bernarda mantiene a sus hijas aisladas de la gente del pueblo, ya que cree que ningún hombre del pueblo tiene derecho a pretender a una mujer de clase social más elevada. No obstante las hijas desarrollan un gran interés por encontrar un hombre al que pretender. Aparece uno (Pepe) que pretende a Angustias, pero entre las hermanas es sabido que sólo es por el dinero. Ahí empieza una lucha por parte de Adela (la más joven) ya que sabe que él en realidad la quiere a ella... Continuar leyendo "Temas de La Casa de Bernarda Alba" »

Romanticismo, costumbrismo y realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Siglo XIX. ROMANTICISMO ESPAÑOL.Movimiento político y cultural que surge tras la Ilustración en la Europa burguesa. Se basa en la libertad de la fantasía, la imaginación y los sentimientos, frente a la normativización del arte ilustrado. Dentro del romanticismo se diferencian dos corrientes políticas, la tradicionalista, que exalta lo patriótico y religioso, y la liberal, más individual y humanista.
A España el Romanticismo llega tarde debido a la política de Fernando VII. Los autores más destacados son en teatro el Duque de Rivas, en poesía Espronceda y en prosa Mariano José de Larra. Pasada ya la moda romántica aparecen dos de los más grandes autores románticos, Bécquer y Rosalía de Castro. En el
TEATRO ROMÁNTICO se rompen
... Continuar leyendo "Romanticismo, costumbrismo y realismo" »