Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 29

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,02 KB

En los mismos años de la generación poética de guillén, lorca... están escribiendo en líneas distintal al menos otros dos grupos de autores. El primero está formado por novelistas republicanos que padecieron el exilio: Benjamín Jarnés, Juan Chabás, Rosa Chacel, Juan José Domenchina, Max Aub o Francisco Ayala; estos autores, en sus primeras obras, practican una novela en línea con el ``arte deshumanizado´´ que planteaba Ortega y Gasset. El segundo grupo plantea una novela social muy comprometida con la ideología revolucionaria: José Díaz Fernández.

Resumen de Jacob Xalabín, Lengua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,27 KB

ARGUMENT

Jacob Xalabín és el fill primogènit del sultà de Turquia Elbai Murat. A causa de l'obsessió de la seua madrastra Issa Xalabina amb aquest, Jacob es veu obligat a fugir de la seua ciutat Bursa amb el seu amic Alí Baixà per a salvar la seua vida.

Els dos amics viatgen fins a Palàcia causant una gran sensació en la ciutat per les seues destreses lluitant en els tornejos. Aquí Jacob Xalabín coneix a Nerguis, la filla del senyor de Palàcia i ambdós joves s'enamoren profundament. No obstant això, Nerguis està compromesa amb el senyor de Satalia, i ambdós amb ajuda de la cambrera de Nerguis i Alí Baixà han d'enginyar com trobar-se i satisfer els seus desitjos. Durant la trobada, els joves enamorats defalleixen i Alí Baixà

... Continuar leyendo "Resumen de Jacob Xalabín, Lengua" »

Las vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,77 KB

LAS VANGUARDIAS.
El término castellano vanguardia una traducción del francés avant-garde.La palabra vanguardia denomina en plural al
conjunto de movimientos artísticos y literarios que, en Europa y en las primeras décadas del siglo XX,propugnaban una ruptura radical con la estética hasta entonces imperante.
El
objetivo de los vanguardistas fue renovar desde la base los códigos estéticos,experimentar libremente y sin complejos con nuevos lenguajes artisticos. La fiebre vanguardista se traduce en una eclosion de movimientos que aparecieron casi al mismo tiempo o se suceden y mezclan muy rapidamente.
Surgen asi los ismos:
expresionismo,basado en la intensificacion y deformación de lo real,cuyos rasgos se exageran o distorsionan hasta lo grotesco
... Continuar leyendo "Las vanguardias" »

Ausias march

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,09 KB

Així com cell qui es veu prop de la mort, dAusiàs March: Aquest poema dAusiàs March és el número LXXXI de la seva obra i pertany al cicle de Llir entre cards. En aquest cicle, compost per trenta-cinc poemes, March dedica els seus poemes a la dona Teresa, la qual es converteix en la seva font dinspiració del moment. Aquest poema no pertany a cap corrent literari en concret ja que March va crear la seva pròpia literatura basant-se en els seus pensaments i la seva filosofia.
Aquest poema és una cobla que consta duna sola estrofa de vuit versos decasíl·labs amb rima ABBACDDC. Els versos són dart major, amb rima consonant i masculina. Tots els versos tenen la cesura darrere la quarta síl·laba, és a dir, els versos són decasíl·labs

... Continuar leyendo "Ausias march" »

Manuel Machado, características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

LA POESÍA ESPAÑOLA DEL PRIMER TERCIO DEL S.X

MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL

Lo más importante en el siglo XX en la historia de España fue la Guerra Civil y tras ella la dictadura de Franco. Se produjo una profunda transformación de la sociedad. España creció demográficamente e incrementó su población urbana, debido a la inmigración. Y se crearon nuevas organizaciones progresivas del movimiento obrero vinculado al anarquismo y al socialismo.

Ideológicamente podemos destacar la “crisis universal de las letras y el espíritu”. Su pensamiento giraba en torno a la existencia humana y la afirmación  del individualismo y los valores vitales.

Culturalmente: la promoción de la educación se concretó en el fomento de la enseñanza pública... Continuar leyendo "Manuel Machado, características" »

Las troyanas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB


Eurípides

Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico, de acuerdo con las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas; así, su escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras, que rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a un tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes.El héroe aparece retratado con sus flaquezas y debilidades, dominado por oscuros y secretos sentimientos que le impiden enfrentarse a su destino, del que finalmente es liberado por la intervención de los dioses al término de la obra (recurso llamado deus ex machina, por los artilugios escénicos que usaba para introducir al dios); otras innovaciones

... Continuar leyendo "Las troyanas" »

Parcial lunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

-El romance novelesco, lírico y además onírico (clima entre sueño y realidad)
-Se pueden distinguir tres partes: la primera parte es el relato del sueño y en él se produce el primer diálogo del romance, entre el enamorado y la muerte. Sin aviso el poeta introduce un breve diálogo entre el enamorado y la muerte. El enamorado le habla con amabilidad y le suplica a la muerte. El lenguaje es breve y sentencioso ("soy la muerte, dios me envia")
-Figuras literarias de la primera parte: aliteración (repetición de sonidos); hipérbole (exageración); personificación (darle valores humanos a cosas inmateriales); comparación ("señora tan blanca como la nieve fría")
- La primera parte está en 1ª persona
- La segunda parte se narra en 3ª persona,

... Continuar leyendo "Parcial lunes" »

Valoración Romancero gitano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

ROMANCERO GITANO: Romancero gitano es una obra que fue escrita por Federico García Lorca. Fue publicada en 1928, y antes de esto, ya publicaba más poemas en revistas y otras publicaciones, por lo que tuvo gran acogida.Federico García Lorca pertenece a un grupo de escritores, laGeneración del 27, caracterizada por emplear lo tradicional y lo vanguardista en sus obras. Este es un claro ejemplo del Neopopularismo de la primera época de esta generación, ya que emplea el romance, composición tradicional, pero con un sentido rítmico, es decir, para evocar canciones como las nanas, o le sirve también para incrementar la intensidad del poema, que era lo que quería conseguir. Pretendía fusionar un poema lírico con uno narrativo, GONGORA... Continuar leyendo "Valoración Romancero gitano" »

Examen del Poema de Mio Cid

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Poema de Mío Cid Uno de los héroes medievales más admirados es Rodrigo Díaz de Vivar, apodado el Cid Campeador que vivió entre los años 1043 y 1099 El Cid se convirtió pronto en un personaje legendario. El poema se centra en un periodo muy concreto de la vida del héroe. Y el tema de la obra es la caída en desgracia del héroe y su lucha para recuperar el favor real, y con él la honra. El poema del que conservamos 3730 versos, se distribuye en 3 cantares de extensión similar.                                                                                                                                                                         

  • En
... Continuar leyendo "Examen del Poema de Mio Cid" »

Subgéneros de opinión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Subgéneros informativos: la crónica: En la crónica se mezcla la valoración del periodista con la exposición objetivade los hechos. Muchos lo clasifican como subgénero de opinión.El formato de la crónica no difiere del que hemos estudiado en la noticia. Algunas características básicas de este subgénero son: La crónica es la narración de una noticia donde se mezclan elementosvalorativos e interpretativos con los interrogantes típicos de la noticia. Existe una cierta regularidad en la crónica, en cuanto a los temas o en cuanto al propio periodista. La crónica está firmada por un periodista y la noticia por una agencia. La crónica no tiene por qué guardar la estructura de pirámide invertida. El conocimiento del periodista que... Continuar leyendo "Subgéneros de opinión" »