Chuletas y apuntes de Latín de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes y Fundación de Roma: Un Viaje a la Antigua Ciudad Eterna

Enviado por mirlo y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Los Orígenes de Roma

En el centro de la península italiana, en la región del Lacio, vivía un pueblo de raza vigorosa, destinado a dominar a todos los pueblos de Italia y aun del mundo entonces conocido: los latinos. Integrados por tres grupos o tribus —los ecuos, los volscos y los albanos—, hablaban dialectos semejantes, tenían las mismas costumbres y la misma religión fundada en el culto de los antepasados y en la adoración de las fuerzas de la Naturaleza. Estos pueblos hermanos —a los que pronto se les unieron los sabinos— se dedicaban ya al pastoreo en los lugares montañosos, ya a la agricultura en los valles y llanuras.

Desde el siglo IX a. de C., varias ciudades fortificadas de esa región que, en tiempo de guerra, servían... Continuar leyendo "Orígenes y Fundación de Roma: Un Viaje a la Antigua Ciudad Eterna" »

Ascenso de Roma: Guerras Púnicas y Conquista de Italia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 12,21 KB

Ascenso de Roma: Guerras Púnicas y Conquista de Italia

Cartago: Fundación y Expansión

Fundación: Tradicionalmente se admite el 814 a.C. según el relato de Elisa. Tras el asesinato de su marido a manos de su hermano, Elisa huye de Tiro con un grupo de fieles; harán una primera escala en Chipre asentándose finalmente, en la colina de Byrsa, en el golfo de Túnez. También está el relato de Karchedón y Zoros antes de la guerra de Triya.

Expansión: La primera colonia fundada por Cartago fue Ebusus en las Baleares (654 a.C.). En el 600 a.C. surge el primer enfrentamiento con los griegos que querían fundar una colonia en Marsella. En 535 a.C. Cartago se alía con los etruscos contra los griegos y los derrotan en Alalía. Cartago se queda... Continuar leyendo "Ascenso de Roma: Guerras Púnicas y Conquista de Italia" »

Poesía Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio

La lírica surge a finales del siglo II a.C. A los primeros poetas se les denomina "los del círculo de Lutacio Catulo", por estar en torno a él, que era orador, poeta y hombre de gran cultura literaria.

Catulo

Su obra está formada por 116 poemas ordenados en tres secciones:

  • 1 a 60: El poeta los llama nugae. Compuestos en metros variados, tratan temas diversos de la vida cotidiana.
  • 61 a 68: Son los poemas doctos, donde abunda el tema mitológico y son los más largos de su producción.
  • 69 a 116: Son los últimos 48 poemas, que son epigramas con temas de la vida diaria.

Entre los poemas de los bloques primero y tercero se destacan los poemas amorosos. Catulo vivió amores tempestuosos con Clodia, una dama... Continuar leyendo "Poesía Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio" »

Derechos Reales en Roma: Clasificación y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Derechos Reales: Concepto y Origen

La expresión "Derechos Reales" proviene del latín iura realia. Iura es el nominativo plural del sustantivo ius, iuris, y realia es un adjetivo latino plural que deriva del singular realis, que significa "cosa". En latín, los sustantivos se declinan en seis casos: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo. La palabra latina se compone de su raíz (principio de la palabra) y su desinencia (final de la palabra).

El Patrimonio en Roma

En Roma, el patrimonio se componía de:

  • Derechos Reales (DR): Relación entre una persona y una cosa. Ejemplo: el derecho de propiedad.
  • Derechos Personales (DP): Relación entre dos personas. Ejemplo: El viejo Luca compra 2 caballos al viejo Vento por 100 ases,
... Continuar leyendo "Derechos Reales en Roma: Clasificación y Conceptos Clave" »

Cronología y Eventos Clave de la Historia Antigua y Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Preguntas y Respuestas sobre Historia Antigua y Medieval

A) Selección Simple

  • El **“Primus Inter Pares”** era: el **Rey**
  • Rey bárbaro que depuso al último César: **Odoacro**
  • La Universidad de Bolonia se fundó en: **1088**
  • La primera cruzada fue en el año: **1095**
  • En la Edad Media se sustituye la cultura clásica por: la **Cristiana**
  • La Universidad de Salamanca se creó en: **1218**
  • Mahoma huye a la ciudad de Medina en: **622**
  • Autor de las *Antigüedades Judaicas*: **Flavio Josefo**
  • Primera universidad inglesa: **Oxford**
  • Las cruzadas fueron en número de: **8**
  • Pueblo invasor de Hispania: **Visigodos**
  • La región de Andalucía fue invadida por: **Vándalos**
  • Pueblo de origen tártaro – mongol: **Hunos**
  • Atila fue vencido en la batalla de: **
... Continuar leyendo "Cronología y Eventos Clave de la Historia Antigua y Medieval" »

Conflictos Políticos y Transformaciones Sociales en la República Romana: Siglos II y I a.C.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 16,3 KB

La República Romana en el Siglo II a.C.

El Panorama Político de Roma en la Primera Mitad del Siglo II a.C.

El desarrollo del imperialismo romano había enriquecido notablemente a las clases medias y altas. Nos encontramos con:

  • Una Nobílitas terrateniente (patricios tradicionales o plebeyos nuevos ricos) que se encarga de la dirección del estado y maneja los órganos de gobierno.
  • Los equites (ecuestres) que se ocupan de los negocios, abastecimiento de los ejércitos o la explotación de minas y canteras.
  • Las masas populares, que forman las fuerzas productoras.

La lucha entre patricios y plebeyos de principios de la república da paso a otro tipo de conflictos sociales; la confrontación de dos grupos políticos, Optimates y Populares, diferenciados... Continuar leyendo "Conflictos Políticos y Transformaciones Sociales en la República Romana: Siglos II y I a.C." »

La Compilación de Justiniano y su Legado Jurídico en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

La Compilación Justinianea: Obra Codificadora de Justiniano (528-534 d.C.)

La obra codificadora del emperador Justiniano I representa un hito fundamental en la historia del derecho. Sus componentes principales son el Codex, el Digestum o Pandectas, y las Institutiones.

Finalidad de la Compilación

Los objetivos principales de esta magna obra fueron:

  • Reunir en un único cuerpo legal las leges (constituciones imperiales) y los iura (escritos de los juristas clásicos), pero sin confundirlos o mezclarlos.
  • Dotar al Imperio de un derecho vigente que acabase con la inseguridad jurídica existente y que fuera aplicable a su tiempo.
  • Respetar la tradición jurídica romana en lo posible, pero resolviendo contradicciones para facilitar su vigencia y aplicación
... Continuar leyendo "La Compilación de Justiniano y su Legado Jurídico en Europa" »

Etruscos y Pueblos Itálicos: Orígenes y Evolución de la Monarquía en Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

Los Etruscos: Origen y Fuentes de Conocimiento

Los etruscos ocuparon la antigua región de Etruria, la actual Toscana y parte de Umbría, entre los ríos Tíber y Arno y el Mar Tirreno. Su origen es aún un misterio.

  • Dionisio de Halicarnaso consideraba que era un pueblo autóctono.
  • Heródoto mantenía su procedencia oriental, en concreto de Lidia.
  • Otra tercera teoría defiende que los etruscos eran originarios del norte de Europa.

Cronología

Esta cultura se formó probablemente entre los siglos X-IX a. C.; en el siglo VII a. C. alcanzó su nivel de esplendor, y en el siglo V a. C. llegó a su decadencia.

Las Ciudades Etruscas: Auge y Decadencia

A finales del siglo IX a. C. se desarrolla el modelo urbano en Etruria. Según las fuentes antiguas, existía... Continuar leyendo "Etruscos y Pueblos Itálicos: Orígenes y Evolución de la Monarquía en Roma" »

De César a Augusto: Transición y Consolidación del Imperio Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 16,89 KB

REPÚBLICA O PRINCIPADO: CÉSAR Y AUGUSTO

CÉSAR (63-44 a.C.)

EL PRIMER TRIUNVIRATO (61 a.C.)

Fue un acuerdo privado entre César, Craso y Pompeyo; un pacto de ayuda mutua por el que se comprometían a no perjudicarse unos a otros. César, a cambio de apoyo para acceder al consulado, conseguiría el respaldo del Senado para crear colonias de asentamiento para los veteranos de Pompeyo y una rebaja en los impuestos asiáticos de Craso. César fue cónsul en 59 a.C. y logró cumplir lo pactado mediante leyes que impulsó coaccionando a los senadores. Se aseguró el gobierno de la Galia y de Iliria durante 5 años y, antes de partir de Roma, consiguió dejar elegidos dos cónsules de su confianza y alejar de la ciudad a sus principales opositores.... Continuar leyendo "De César a Augusto: Transición y Consolidación del Imperio Romano" »

La sorprendente fuga del capitán Cuéllar y el punto de vista de un periodista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

UNIT 31

La sorprendente fuga del capitán Cuéllar

En 1588, la formidable formación en media luna de la 'Armada Invencible' fue desbaratada por los cañoneros ingleses, el combate y las tormentas. Se decidió que la derrotada Armada volviera a España bordeando Escocia e Irlanda en estricta formación. El barco del capitán Cuéllar se adelantó al resto de la Armada para reparar algunos daños sufridos durante la batalla. El capitán fue acusado de romper la formación y convocado a bordo del buque insignia. Allí fue juzgado y sentenciado a muerte. Recurrido el proceso, la sentencia no se llevó a cabo y volvemos a tener noticias suyas cuando su barco fue empujado por fuertes vientos hasta las costas irlandesas donde naufragó. La mayoría... Continuar leyendo "La sorprendente fuga del capitán Cuéllar y el punto de vista de un periodista" »