Opus emplectum

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 15,22 KB

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
Elementos de construcción
- Piedra. Principal material de construcción. Son elementos de cantería. Hay piedra local y piedra importada. Destaca el mármol de importación como el de Carrara. Lo normal es usar piedra local que es más barata. En la cantera se limpian las tierras de labor, se prepara un frente de cantera y se extrae la piedra en grada o en galería.
Se marcan las piedras con mazos usándose una cuña de metal para desgajar la piedra. Posteriormente hay que transportar la piedra lo cual es caro, para abaratar costes en la cantera se talla para hacerla del tamaño deseado, luego por tierra o mar, con trineos, animales, sistemas de polea se transporta. A pie de obra se tallan definitivamente dándole la forma definitiva, se usa las cuñas también, aunque a veces se recurre a la sierra. La piedra depende de la función de cada cara, para eso se usa el
cincel y el martillo. Los bloques se elevaban mediante maquinarias llamadas ingenios que se usaban como grúas, también las poleas y las ruedas de ratón… Se dejaban protuberancias para subir las piedras también canalillos en forma de u, al final se usó un sistema de pinzas. La más eficaz es la cola de Milano. También hay marcas de posicionamiento que indican donde se colocan, no son de cantería.
Existe un marco de anatirosis, sirve para adosar las piedras, están en las caras de juntas. No hace falta cemento. A veces hay grapas de metal que unen sillares: son grapas de Milano.
- Arcilla. Se hace agujero en el suelo, se mezcla la arcilla con agua y se añade desengrasante animal o vegetal. Puede ser natural que es sacada del hoy y en forma de ladrillo se seca al sol dando lugar al adobe que es más liviano y fácil de transportar o tapial que s arcilla encofrada encofre de madera y apisonada… o bien cocida: ladrillos cocidos al horno. La elevación del ladrillo es fácil y se puede hacer con las manos o los andamios.
- Madera. Para techumbres, marcos, puertas, ventanas. Se usan sierras y se tala el árbol cerca de la raíz, con la cuña se favorece que caiga. La madera se trabaja con herramientas. También se usaba para el encofrado.
Técnicas constructivas.
- Opus quadratum. Técnica constructiva con sillares, son paralelepípedos de piedra y regulares. Se usan en alzados y cimientos. Todas las caras son iguales, se colocan por hileras y todas las hileras paralelas son iguales. Generalmente sin mortero.
- Opus caementicium. Técnica constructiva romana, similar a nuestro hormigón, realizada con piedras calizas machacada y quemadas, se obtienen una amalgama muy resistente. A veces sirve para revestir. El mortero lo formaba arena, cal y agua a los que se añadía los guijarros… todo se realizaba a pie de obra.
- Opus incertum. Técnica constructiva que servía para revestimiento, alzados y pavimentos, son mampuestos irregulares sin hileras, la cara externa es homogénea. Se usa con mortero.
- Opus reticulatum. Técnica constructiva romana que daba lugar a estructuras con aspecto de red. Son mampuestos regulares con picos hacia abajo.
- Opus vittatum. Técnica constructiva romana formada por mampuestos en hiladas.
- Opus africanum. Técnica constructiva romana que consistía en utilizar sillares de piedra verticales, a modo de pilares, y horizontales y entre ellos mampuestos.
- Opus testaceum. Técnica constructiva que utilizaba ladrillos cocidos al sol o en hornos. Hay regularidad.
- Opus signinum. Se utilizaba para obras hidráulicas (paredes y suelos) al ser un elemento impermeable. A veces lleva teselas de mosaico que dan forma decorada.
- Opus mixtum. Técnica constructiva que mezcla ladrillos y mampuestos.
- Opus spicatum. Forma de espiga utilizada generalmente como pavimento o para muros que no requieran gran resistencia. Se utilizaba generalmente ladrillos, también piedras talladas aunque en menor medida. (Mercado de Trajano)
- Opus sectile. Pavimento con placas de piedras pulidas como mármol de colores. Son suelos ricos con motivos florales, coloridos…
-Opus musivarium. Mosaico formado por teselas.

ARQUEOLOGÍA MILITAR HISPANORROMANA
Línea de investigación “de moda” en los últimos años. Ámbitos de estudio:
- Estudio de campamentos legionarios y de unidades auxiliares sobre todo de la época imperial, los del periodo republicano se conocen poco.
- Materiales asociados a los campamentos: cerámica, bronce, vidrios, monedas, esculturas, inscripciones…
- Armamentos como cascos, corazas, escudos, espadas, lanzas, y distintivos
militares (phalerae). En Hispania poco y mal conservados.
- Fortificaciones urbanas. Como parte del control militar, importantes en el siglo III y IV. Las ciudades fortifican sus murallas y defensa en plan militar.
Nos basamos en la Arqueología, las fuentes literarias como Polibio, Apiano o Tito Livio y testimonios epigráficos como lápidas funerarias o sellos, latericios que son sellos carácterísticos de una legión que impronta en todo lo que hacen. Hay dudas acerca de si Córdoba se fundó como campamento militar. Era lugar de descanso en el invierno de las tropas que luchaban en el oeste y centro peninsular.
Los principales investigadores son A. García y Bellido, V. García Marcos, Á.
Morillo, J. M. Caamaño, A. Rodríguez Colmenero y C. Fernández Ochoa, entre otros. Estructura y organización de los campamentos militares romanos. La planta es cuadrada y sobre todo rectangular pero con esquinas redondeadas y una torre en ellas. Los elementos defensivos son: foso que rodea por fuera el campamento (complejos), Vallum o empalizada que era de madera, agger o montículo que está detrás de la empalizada, torres cada varios metros casi nunca salientes, intervallum que es espacio entre la muralla y las primeras tiendas. Los materiales son perecederos al durar poco los campamentos como madera o tierra.
Cuando se creen que van a durar más se hacen de piedra o camenticium, a partir del siglo I d.C. La estructura interna se compones de varios elementos:
a) Puertas (pretoria, sinistra, dextra y decúmana) y vías principales
(principalis, pretoria y quintana) o secundarias.
b) Principia: cuartel general del campamento. Se guarda el arca con las
monedas para pagar a los legionarios, insignias, estandartes, ágüila de la legión…
c) Praetorium: residencia del comandante o legado de la legión.
d) Barracones: donde viven los legionarios.
e) Horrea: almacenes del grano.
f) Talleres: para fabricar y arreglar los instrumentos.
g) Hospital o valetudinarum: reposo y atención a los heridos.
h) Cocinas.
i) Termas: en ocasiones fuera (Petavonium), en otros dentro del campamento.
Ejemplos de asentamientos militares en la Península Ibérica
- En Tarragona había un oppidum llamado Cesse que establece alianzas con los romanos y que estaba cercana al puerto. Los romanos desembarcan ahí pero se desplazan a una zona preeminente para vigilar el oppidum vecino que rápidamente podía pasar a no serlo, y para también vigilar el puerto. Se conoce poco actualmente, y parte de lo que se conoce son parte de las murallas (principios siglo II a.C.), se trataba de un campamentos de piedra y fortificado; este recinto va a delimitar una parte de Tarragona.
En esa zona destaca la Torre de Minerva, tiene un basamento de opus siliceum, con un cuerpo de sillería y se llama así porque tras un desprendimiento quedó a la vista la figura de una mujer con una lanza y con un lobo, y a partir de ahí se ha hecho una representación de la diosa Minerva. En la parte superior había una inscripción en la que decía algo así como “… a la diosa Minerva”, pero con un origen casi etrusco, y la cual supone la primera inscripción casi latina en Hispania.
- Numancia. Resistíó un asedio por parte de dos grupos que habían rodeado sus murallas. Esos campamentos fueron excavados por el grupo de excavación de Schulten entre 1909 y 1912, publicó en los años 20 obras sobre las excavaciones
realizadas aquí. Y ya en fechas más recientes se han vuelto a hacer
excavaciones, se supo que esos campamentos fueron construidos en piedra y estaban bien organizados. Aunque debido a la antigüedad de las excavaciones se sabe que faltan datos. Otro yacimiento excavado por Schulten y cercano a Numancia, situado en Soria es
- En Cáceres, se trata de un campamento de planta cuadrada pero no con las esquinas redondeadas y vinculada a las guerras sertorianas. En tiempos recientes ha habido excavaciones por un equipo español. El campamentos contaba con un foso doble que precedía a la muralla, con una forma en v. Es uno de los campamentos que en los últimos años más información ha otorgado.
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
La Cívitas Romana es la suma de la Urbs (centro urbano) más el Ager (campo). El territorio no urbano se controla a través de las vías. Se inicia a construir desde el principio. También existían rutas y vías marítimas. Sirven para la conquista, control y organización del territorio u para la comunicación de poblaciones, difusión de productos e ideas. Son de dos tipos: públicas (viae publicae/vía itinera) o privadas (privada itinera/ viae privatae).

· Literarias. Destaca el Itinerario de Antonino del siglo III d.C. Describe 300
vías en todo el Imperio. Habla de paradas en las vías, distancias… Anónimo de
Rávena: de época medieval (s. VII) con fuentes anteriores. Hay contaminación medieval. Bellum Hispanense. Del siglo I a.C. Guerra César-Pompeyo.
· Epigráficas. Vasos de Vicarello (s I d.C) son vasos de plata que enseñan
el camino desde Gades a Roma.
También los miliarios que son fuentes epigráficas en forma de columnas que marcan vías, distancias, constructores (uno por cada milla).
En el siglo IV son signos de ostentación. Tablas de Astorga: cuatro tablas de barro que señalán un itinerarios de las rutas del noroeste peninsular (s. I d.C.) (desde León a Suances, desde León hasta Mérida, desde Astorga hasta Braga, la vía lucus augusta), se duda de su autenticidad.
· Arqueológicas. Excavación, prospección, estudio de las vías romanas.
Roma prefiere trazar líneas rectas, tiene unos 3 metros de ancho para que pasen dos carros en dirección contraria.
F as e s c o n st r u c t i vas
Las primeras las construía el ejército. En las vías principales en primer lugar se delimita la calzada (sulci), se excava la fosa, se rellena la misma y aparecen cuatro estratos:
a. Statumen: grandes bloques de piedras que daba solidez y permitía el
drenaje.
b. Rudus: capa de guijarros.
c. Nucleus: mortero de cal, arcilla, cerámica triturada. Sólida y flexible.
d. Pavimentum: losas de piedra o grava.
Vía Augusta: desde Cádiz hasta Tarragona y Pirineos. Vía de la Plata: desde
Mérida hasta Astorga. Vía Antonina: desde Zaragoza hasta Mérida. Vía Nova desde Bracara a Astúrica. La primera de Roma es la Vía Appia desde Roma hasta Capua mandada construir por el censor Apio Claudio.
Puentes. Es una gran innovación romana al construirlos en piedra. Su función es territorial (salvar cauces) e ideológica (poder de Roma). Las partes fundamentales eran pilares reforzados con estribos, arcos o arquillos, tajamares (semicirculares o triangulares), pretil y calzada. Se utilizaba piedra local.
No todos son triunfales. Delimitan el territorio marcando un punto importante y/o función honorífica. Se les llama arcos, fornix o Janus. Sus partes son zócalo, pilares, cuerpo central y ático.
Acueductos
Abastecimiento de agua del campo a la ciudad. Es una novedad romana con implicaciones ideológicas. Se construían en opus caementicium, opus signinum, opus vittatum, opus quadratum… Se divide en caput aquae (punto de captación del agua), canal (specus), arcadas (arcuationes), pozos (spiramina) para limpiar el acueducto, piscinas limarías para decantación y castellum divisorium que reparte el agua en distintas zonas. El specus va revestido de signinum.
E stud i o a r qu e o l óg i c o d e l t e r ri to r i o
A. C e n t u r ia c i on e s. Es un sistema de división (limitatio) y reparto (asignatio) de tierras en lotes regulares entre la población (colonos) asentados en una ciudad tras fundarla en base a unas carácterísticas. Lotes de cuadrículas de 20x20 actus (710 m). Comienza en época republicana pero se asienta a finales del siglo I a.C y comienzos del siglo I d.C. Se divide a partir del cardo y decúmano. Sirve para explotar el territorio agrícolamente, definirlo y marcarlo como territorio romano. Para fundar una ciudad: INAUGURATIO 
B. Explotación minera. Estudio de canteras, técnicas, herramientas, formas de trabajo modo de vida, asentamientos… En Hispania hay muchos distritos mineros, pero destacan dos: sureste-Sierra Morena: centrados en la plata y el plomo, el estado lo cede a las societas. En época augustea entra en decadencia y la minería se desplaza al noroeste y suroeste (cobre y plata), en la zona suroeste (Portugal) hay tablillas que regulan las normas de la actividad minera. En el noroeste destaca Astorga-León (las Médulas). Se documenta una nueva forma de explotación llamada “Ruina
Montium”. Se extrae oro y es una forma agresiva. Dentro de la cultura material hay lingotes sellados por las societales y elementos para beber en la mina.
C. Agricultura -ganadería : o Aceite de oliva: Bética (Sevilla-Córdoba). Era clave económicamente para la exportación y otras industrias (alfarería) para envasarlo y mandarlo a Roma. Cádiz es un puerto clave, también Málaga. Hay sellos e inscripciones con pesosmedidas- productores… Se utilizaba para el trasporte marítimo o Salazones. Son factoría clave en la Bética. En general no estaban al aire libre sino cubiertas. Se almacenaban en ánforas con pico. Era pescado conservado en sal, también salsas como el garum y otros condimentos. Las ánforas también estaban marcadas.
o V i no. Otro producto estrella de la Bética. Se exportaba en grandes
cantidades.
Arcilla. Pilar básico del mundo romano en todos los sentidos,. Producto
insustituible. En los alfares se realiza la producción. Los hornos se especializan según el elemento, hay mucha tipología de horno, pero todos con dos cámaras:
combustión y cocción. Separados por una parrilla.
Canteras. Se retira el manto y las tierras de labor para explotar el terreno. Mérida utiliza el granito, Córdoba la calcarenita… que pesa poco, es porosa y de fácil talla pero de escasa calidad.

Entradas relacionadas: