Chuletas y apuntes de Latín de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conjugacions verbals i mites de la mitologia grega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,69 KB

CONJUGACIONS

CONJUGACIONS

1a A

2a E

3a I

4a I

Ego: jo

o

eo

o

io

Tu: tú

as

es

is

is

Ille/a: ell/ella

at

et

it

it

Nos: nosaltres

amus

emus

imus

mus

Vos: vosaltres

atis

etis

itis

itis

Illi/ae: ells/ elles

ant

ent

unt

iunt

SUM: ser / estar

SUM: ser / estar

Ego: jo

sum

Tu: tú

es

Ille/a: ell/ella

est

Nos: nosaltres

sumus

Vos: vosaltres

estis

Illi/ae: ells/ elles

sunt

Imperfect:

ESTRUCTURA:

arrel verbal + a (1a conjugació) / e (2,3,4 conjugació) + ba + m (ego)

s (tu)

t (ille/a)

mus (nos)

is (vos)

nt (illi/ae)

CONJUGACIONS

1a (amo)

2a (habeo)

3a (dico)

4a (audio)

Ego: jo

amabam

habebam

dicebam

audiebam

Tu: tú

amabas

habebas

dicebas

audiebas

Ille/a: ell/ella

amabat

habebat

dicebat

audiebat

Nos: nosaltres

amabamus

habebamus

dicebamus

audiebamus

Vos: vosaltres

amabatis

habebatis

dicebatis

audiebatis

Illi/ae: ells/ elles

ambant

habebant

dicebant

audiebant

SUM:

... Continuar leyendo "Conjugacions verbals i mites de la mitologia grega" »

Teatre Romà: De la Comèdia Palliata a la Pantomima

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,44 KB

Terenci va composar comèdia palliata, a l’estil de la comèdia nova de Meandre (Atenes, 342-292 aC). Aquest cultivava la palliata com a «mirall de la vida», com a reflex de la vida real, quotidiana i burgesa (caràcters, sentiments, situacions i ambients).
Adelphoe -- Segons es desprèn de la didascalia, va ser representada amb motiu dels jocs fúnebres organitzats en honor d’Emili Paulo, el 160 aC. Es basa en l’obra homònima de Meandre i en una escena de Synapothnéskontes (Els que moren plegats) de Dífil. Terenci fa servir pròlegs apologètics, més que no expositius, on generalment enalteix la seva obra per defensar-la de les acusacions i atacs dels seus rivals literaris. Els pròlegs de Terenci, plens de figures retòriques,... Continuar leyendo "Teatre Romà: De la Comèdia Palliata a la Pantomima" »

Ejército Romano: Composición, Jerarquía, Armamento y Estrategia (Siglo II a.C.)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Composición del Ejército Romano (Siglo II a.C.)

En el siglo II a.C., el ejército romano ya era de carácter permanente y se podría considerar profesional. La composición de sus tropas era la siguiente:

  • La Legión: Compuesta por 6000 hombres. Era la unidad táctica superior del ejército.
  • La Cohorte: Constaba de 600 hombres. Cada legión tenía 10 cohortes.
  • El Manípulo: Se componía de 200 hombres. Era la tercera parte de una cohorte; cada cohorte tenía 3 manípulos.
  • La Centuria: Era un grupo de 100 hombres. Era la mitad de un manípulo; por lo tanto, cada manípulo constaba de 2 centurias.

Jerarquía de los Mandos

  • El Cónsul: Eran dos, y eran los jefes del ejército.
  • Los Tribunos Militares: Eran seis, y estaban al frente de las legiones y de
... Continuar leyendo "Ejército Romano: Composición, Jerarquía, Armamento y Estrategia (Siglo II a.C.)" »

Relats Històrics de l'Antiga Roma i Grècia: De Cèsar a Aquil·les

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,23 KB

Matança a Pompeia i incendi a Roma

A la mateixa època va tenir lloc una matança terrible entre els nucerins i els pompeians en un espectacle de gladiadors que oferia Livinei Règul. Primer es van enfrontar amb pedres i, finalment, amb l'espasa. La plebs dels pompeians, a casa dels quals s'oferia l'espectacle, va ser més forta. En conseqüència, molts nucerins van ser transportats a la seva ciutat amb el cos mutilat a causa de les ferides, i la majoria ploraven les morts dels seus fills o dels seus pares.

En diversos llocs alhora, al voltant del fòrum, es va produir un incendi. Al mateix temps, van cremar les botigues dels prestamistes; després, el foc va arribar als edificis privats. El temple de Vesta va ser protegit amb dificultats gràcies... Continuar leyendo "Relats Històrics de l'Antiga Roma i Grècia: De Cèsar a Aquil·les" »

Los Nueve Círculos del Infierno: Un Viaje a través de los Pecados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,32 KB

Los Nueve Círculos del Infierno

Círculo 1: Limbo

El círculo más externo del infierno está reservado para los"paganos virtuoso" y los no bautizados. Es el mejor destino para aquellos que no son cristianos.

Círculo 2: Lujuriosos

Los primeros círculos albergan a los pecadores que se han dejado llevar por sus instintos. En este caso, los lujuriosos son castigados por sus excesos.

Círculo 3: Glotones

Los glotones son torturados por haber comido en exceso, otro pecado menor impulsado por los instintos animales.

Círculo 4: Avariciosos

La obsesión por poseer bienes puede conducir a este círculo.

Círculo 5: Coléricos

Los coléricos están condenados a enfrentarse entre sí sin descanso.

Círculo 6: Herejes

La laguna Estigia separa los círculos anteriores... Continuar leyendo "Los Nueve Círculos del Infierno: Un Viaje a través de los Pecados" »

Inscripciones Funerarias Romanas: Un Estudio Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Todos los textos

Aur(eliae) Julianae puelle innocentissime que uixit annos dece septe mensis undecim dies duodecim Fl(avius) Iulius et Aurelia Emerius arca posuerunt filie dp d(ie) XVII [K(alendas)] / Ian(uarias). (Dalmatia, CIL III, 2233)

PUELLE: puella, puellae, monoptongación de ae con e, vocativo singular, masculino; INNOCENTISSIME: uso elevado de superlativo; QUE: monoptongación de ae con e + forma de qui, quae, quot, no hay que + puede ser quem, en la que la m final cae; UIXIT: en el texto, se ve el orden normal de poner el verbo al final; ANNOS: acusativo; DECE: caída de m en posición final; SEPTE: caída de m en posición final; MENSIS: acusativo plural, en vez de es coloca is; UNDECIM: numeral, 11; DIES: dies, ei acusativo plural;... Continuar leyendo "Inscripciones Funerarias Romanas: Un Estudio Detallado" »

Historia de la Antigua Roma: Guerras, Legiones y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 85,3 KB

PREGUNTAS HITORIA

  1. Explica cuáles fueron la guerras celtibéricas que los romanos tuvieron que pelea contra los hispanos y di que legiones se fundaron.

Guerras:  ``Bellum Numantinum´´

Guerra contra Numancia (153-133 a.C.)

``Bellum Lusitanum´´

Guerra contra Viriato  (155-139 a.C.)

``Guerras Cántabras´´

Guerra contra Cántabros y Astures  (29-19 a.C.)

              Ciudades: Tarraco (Tarragona)

                               Caesaraugusta (Zaragoza)

                               Cartagonora (Cartagena)

                               Colunia del conde

LEGIONES FUNDADORAS DE ZARAGOZA


Legio IV ``Macedónica´´

Legio VI ``Victrix´´               ... Continuar leyendo "Historia de la Antigua Roma: Guerras, Legiones y Sociedad" »

El Final de la República Romana: Guerres Civils i Ascens d'August

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,58 KB

El Final de la República Romana (88 a.C. - 27 a.C.)

El Final de la República (Finis Rei Publicae) va ser un període de la història de Roma que va del 88 a.C. al 27 a.C. Es va caracteritzar per esdeveniments violents, manifestats en la creació de triumvirats i les posteriors lluites de poder. Aquesta dinàmica va desencadenar les guerres civils i l'assassinat de Juli Cèsar. Finalment, Octavi August va emergir com a vencedor. Cleòpatra, reina d'Egipte, també va participar en aquestes lluites a través d'aliances amb generals romans.

Primum Bellum Civile (88-81 a.C.)

El Primum Bellum Civile (Primera Guerra Civil) va ser el primer conflicte militar polític de la República Romana, una lluita entre els populares i els optimates, que es va... Continuar leyendo "El Final de la República Romana: Guerres Civils i Ascens d'August" »

Teatro latino: Terencio y Séneca, dos gigantes del drama

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Terencio (190-159 a.C.)

Vida y obra

Nacido en Cartago, Terencio llegó a Roma como esclavo del senador Terencio. Impresionado por sus cualidades, el senador le otorgó la libertad. Así, adoptó el nombre de su benefactor y el sobrenombre "Afer", alusivo a su origen africano: Publio Terencio Afer. Se integró en el círculo literario de Escipión Emiliano, un centro de difusión de la cultura griega en Roma. Falleció al regresar de un viaje de estudios a Grecia.

Con Terencio, la comedia popular de Plauto se refinó, atrayendo a las clases altas romanas.

Obras

Se conservan seis obras suyas: Andria, Eunuchus, Heautontimoroumenos (El que se atormenta a sí mismo), Phormio, Hecyra y Adelphoe (Los hermanos).

Terencio y la comedia griega

Los temas de... Continuar leyendo "Teatro latino: Terencio y Séneca, dos gigantes del drama" »

La Transformación del Derecho Romano: Impacto del Cristianismo en la Patria Potestad y la Condición Femenina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

El Impacto del Cristianismo en el Derecho Romano

El estudio de la evolución del Derecho Romano revela cómo la influencia de nuevas doctrinas, especialmente el cristianismo, transformó instituciones fundamentales, particularmente aquellas relacionadas con la estructura familiar y la posición de sus miembros.

1. Influencia del Cristianismo en la Patria Potestad

La Patria Potestad antes de la Influencia Cristiana

La patria potestad en la cultura romana primitiva era absoluta. El pater familias mantenía a su arbitrio el derecho de vida y muerte sobre su grupo familiar, incluyendo a su cónyuge. Son reconocidos los abusos derivados del mal empleo de dichos derechos, llegando a castigos excesivos que casi nivelaban a los miembros de la familia al... Continuar leyendo "La Transformación del Derecho Romano: Impacto del Cristianismo en la Patria Potestad y la Condición Femenina" »