Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes de Roma: Leyenda de Rómulo y Remo, y Primeras Declinaciones Latinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

La Leyenda de la Fundación de Roma

No existen testimonios escritos contemporáneos sobre los hechos que rodearon la fundación de Roma, por lo que la historia se ha transmitido principalmente a través de la leyenda. Historiadores griegos, como Quinto Fabio Píctor (considerado el primer historiador romano), contribuyeron a dar forma a esta leyenda, que fue consolidada posteriormente por las obras de poetas como Virgilio, Ovidio y el historiador Tito Livio.

El Viaje de Eneas

Según algunas versiones, Eneas, un héroe troyano, huyó de Troya antes de su destrucción a manos de los ejércitos de Agamenón. Tras un largo viaje, Eneas llegó a Cartago, donde se enamoró de la reina Elisa (Dido). Sin embargo, Júpiter ordenó a Eneas que abandonara... Continuar leyendo "Orígenes de Roma: Leyenda de Rómulo y Remo, y Primeras Declinaciones Latinas" »

Organització social a Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,5 KB

La societat romana

S'organitzaven en gentes (agrupacions amb un avantpassat comú).

Organització social a l'època monàrquica

Primer grup: patricis, plebeus. Segon grup: esclaus.

Patricis (patricii): descendents dels fundadors o pares (patres) de la ciutat. Propietaris de la major part de les terres i gaudien dels drets que atorgava la ciutadania, prendre part activa en la direcció política de la ciutat.

Clients (clientes): solien ser estrangers que anaven a Roma per millorar la seva qualitat de vida. Es posaven sota la protecció d'un patrici (patronus), que els mantenia, els defensava en els judicis.

Plebeus (plebeii): eren homes lliures, però no ciutadans, ni tenien drets ni obligacions política. Es dedicaven al cultiu de les terres.

Esclaus... Continuar leyendo "Organització social a Roma" »

Figures que aguanten les columnes als temples grecs

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,32 KB

1.Indica la funció d’aquests edificis i espais de la ciutat romana:
-Fòrum: Centre administratiu i plaça de mercat d’una ciutat romana, emplaçat
generalment en la intersecció de les dues vies principals.
-Termes: Edificis públics destinats als banys de piscines d’aigua calenta.
-Amfiteatre: construcció de planta el·liptica sorgida de la uníó de dos
teatres.
-Arquitectura: monuments encargats de portar l’aigua als nuclis urbans.
2.Identifica les obres romanes següents:
a) Anfiteatre; b) Aqüaducte; c) La maison Carrée
3.Respon aquestes preguntes:
-Quins temes es representaven en les pintures murals? La mitologia i pintura grega.
-Com es feien els mosaics? Es construïen amb petits trossos de pasta de vidre
esmaltat o marbre anomenats
... Continuar leyendo "Figures que aguanten les columnes als temples grecs" »

Bizkaiera eta Zuberera: Fonologia eta Morfosintaxia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,96 KB

Bizkaiera

Ezaugarri fonetiko fonologikoa

  • bokala

i, u eragines a>e

bokal txandakatzea---> i/u u/i e/a

  • diptongoak eta hiatoak

beharre beherazko diptongoak (ai,ei,oi,eu,au)

alderantzizko bost bokal bikote (ia,ie,io,ue,ua)

bokal elkarketak---> o+a ua>ue edo e+a ia>ie

  • kontsonanteak

j fonemaren ahoskera y edo x denean

bustidura---> i+l>ll, i+n>ñ, i+s edo z>x, i+t>tx

kontsonante txandaketa l>d eta k>g

Ezaugarri morfosintaktikoa

  • deklinabidea

nor eta nork pluralak ez beriztu

norekin -agaz(singu) edo -akaz(plu)

-a itsatsia -a+a=ea

norentzat=nondako

  • aditza

ezan=egon

-o

-au,-eu

aditz pluralgilea -z

  • aditzondoa

-to atzizkia



Zuberera

ezaugarri fonetiko-fonologikoa

  • Bokalak

ü soinua

o/u alternantzia

  • diptongoak eta hiatoak (ai,ei,oi,au,eu)

goransko diptongoa... Continuar leyendo "Bizkaiera eta Zuberera: Fonologia eta Morfosintaxia" »

Història de les Ciutats Romanes a Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,92 KB

1. La Colònia Iulia Vrbs Triumphalis Tarraco va rebre aquest nom al segle I aC. Segons la tradició, Publi Corneli Escipió Africà va instal·lar, sobre un antic poblat iber, un assentament romà a la part alta del turó l’any 217 aC (per això es diu que Tàrraco és Scipionum opus). Aquest assentament va ser el centre de les operacions militars romanes contra els cartaginesos i llurs aliats durant la Segona Guerra Púnica. Acabada aquesta guerra, l’assentament romà es va anar engrandint, estenent-se cap a la plana, i va ser dotat de les grans construccions públiques pròpies d’una ciutat romana; d’aquesta manera s’arribaria a convertir en la capital de la província de la Hispania Citerior i, més tard, de la Tarraconensis.... Continuar leyendo "Història de les Ciutats Romanes a Catalunya" »

Historia de España: Desde la conquista hasta el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

1. Cuál fue el propósito de Carlos Fuentes al escribir el espejo enterrado?

Publicado 500 años después de la conquista, redescubrir latinoamérica, celebrar el descubrimiento si o no, nacemos de una violación.

2. Cuales son los tres pilares de España?

En el capítulo uno, Carlos Fuentes nos habla sobre los tres pilares de España. Estas son las corridas de toros, las figuras maternas y el flamenco.

3. Como se da la llegada de Roma a España?

La península Ibérica siempre ha sido un lugar muy ventajoso por su posición geográfica. Es la entrada del Atlántico al Mediterráneo y Gibraltar es la puerta de entrada. la Península Ibérica como un trampolín para poder llegar a Roma.Los cartagineses llegaron a Italia y la conquistaron. Al ver... Continuar leyendo "Historia de España: Desde la conquista hasta el Renacimiento" »

Historiografía Romana: Orígenes, Características y Principales Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

HISTORIOGRAFÍA ROMANA

Origen

La historiografía romana nace a finales del s. III a.C., seguramente impulsada por el fuerte sentimiento de identidad nacional que despertaría tras las victorias obtenidas por Roma en las Guerras Púnicas. Al igual que la mayor parte de los demás géneros literarios, la historia surge a la sombra del modelo griego, el cual ya tenía una larga tradición en la fecha en la que aparecen los primeros textos de autores latinos. Éstos, de hecho, redactaron inicialmente sus obras en griego, bien fuera porque esta lengua les ofrecía recursos literarios de los que aún carecía el latín, bien porque desearan hacer accesible sus obras al público griego, dándole a conocer de este modo las glorias de Roma.

Las obras de... Continuar leyendo "Historiografía Romana: Orígenes, Características y Principales Autores" »

Cultura Clásica: Desde la Vida Cotidiana en Roma hasta la Mitología y la Monarquía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Coloquio: Un Vistazo a la Vida Cotidiana en Roma

Diálogo 1

  • 1. ¡Ave, Marcia! Quid facis?
  • 2. In peristilio villae laboro.
  • 1. Tu cum familia mea in villa habitas, sed ubi mater tua est?
  • 2. Mater mea in magna domo habitat.
  • 1. Ubi mater tua suam domum habet?
  • 2. Mater mea nullam domum habet, domus dominorum est.
  • 1. Servi nec domos nec villas habemus, sed multum laboramus.
  • 2. Bene. Intramus in atrium cum rosis?

Latín en la Actualidad: Lingua Viva

  • ¿Vamos al zoo? -> Imusne ad vivarium/hortum zoologicum?
  • Hay muchas fieras encerradas en el zoo -> Multae ferae inclusae vivario insunt.
  • No me gusta ver a los animales encerrados -> Non mihi placet animalia inclusa videre.
  • ¿Quién quiere ver los elefantes? -> Quis elephantes videre vult?
  • ¿Podemos ver serpientes?
... Continuar leyendo "Cultura Clásica: Desde la Vida Cotidiana en Roma hasta la Mitología y la Monarquía" »

Orígenes latinos de los topónimos gallegos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Orígenes latinos de los topónimos gallegos

Coruña: proviene probablemente de Cluniam, 

topónimo idéntico al de la capital de los arevacos, hoy. 

Coruña del Conde, en Burgos.

A Estrada: las calzadas romanas eran vias stratas

porque estaban construidas por la superposición de 

distintas capas. 

Acibeiro: es el lugar donde hay o hubo acebos

Armenteira: era Armentariam, relacionado con 

armentum rebaño de ganado mayor

Astorga: de Asturicam Augustam, Asturicam por el 

pueblo prerromano de los ástures y Augustam por el emperador Octaviano Augusto. 

Bembibre

el un sitio donde se puede vivir bien, bene vivere, aunque otra teoría remonta este topónimo a un 

origen prerromano: Paemeiobris al parecer sería una fortaleza entre dos ríos. 

Bierzo

de... Continuar leyendo "Orígenes latinos de los topónimos gallegos" »

Topics literaris horaci (immortalitat de l'artista)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,44 KB

quins són els tòpics literaris que més utilitza? els meus poemes, crec jo i també els estudiosos de totes les èpoques posteriors, han proporcionen el nom a diversos temes universlas, entre els quals hi destaca el carpe diem, un tòpic força conegut i usat que se sol traduir com “aprofita el moment”, tot i que la traducció literal és “esprem el dia”. Consisteix en una invitació a gaudir del present sense preocupar-se pel que pugui venir en el futur. També sento debilitat pel tòpic del beatus ille, que pren el nom del començament de l'epode II. S'aplica a tot text literari que exposa un retrat idíl·lic de la vida rural, que és presentada com més relaxada i agradable que la de la ciutat. Finalment podria anomenar
... Continuar leyendo "Topics literaris horaci (immortalitat de l'artista)" »