Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

La Estructura Política y Social de la Roma Antigua: De la República al Imperio y su Influencia en la Bética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Introducción a la Organización Romana y la Romanización de la Bética

La organización social y política del pueblo romano y su reflejo en la romanización de la Bética.

La República Romana

En el siglo III a.C., Roma era una democracia y el Estado una res publica. El equilibrio se apoyaba en la división de poderes:

  • Poder Ejecutivo: Desempeñado por los magistrados.
  • Poder Legislativo: En manos de la Asamblea Popular.
  • Senado: Ejercía control directo sobre la economía y la política exterior.

Magistraturas Ordinarias

Cada una de estas magistraturas duraba un año y los candidatos eran elegidos por las Asambleas Populares:

  • Consulado: Dos cónsules que ostentaban la máxima autoridad del Estado (política y militar).
  • Pretura: Dos pretores. Administraban
... Continuar leyendo "La Estructura Política y Social de la Roma Antigua: De la República al Imperio y su Influencia en la Bética" »

La pedagogía del evolucionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Poesía épica


Vinculado al nacimiento de la literatura griega, sociedad griega arcaica, ofrece historias de hombres y dioses que se dejan arrastrar por sus pasiones. Dos géneros->1

.Epopeya:

carácter narrativo, origen incierto, difusión oral de las obras hasta la escritura, autor recitaba en cortes o lugares de reuníón social, la verdad histórica se desvanece y pasa la leyenda y finalmente en literatura. Caracterizado por;
asunto(gira en torno a una cuestión bélica, sus intenciones eran manifestar el orgullo de pertenencia a una nacíón y aleccionar políticamente a un pueblo,personajes pertenecen a la aristocracia, son héroes y sus rasgos eran la sabiduría-fortaleza-pasión y desde el pto de vista técnico destaca el lenguaje... Continuar leyendo "La pedagogía del evolucionismo" »

Anàlisi de Contes de Jesús Moncada a Mequinensa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,06 KB

Un barril

La història podem situar-la a Mequinensa, un petit poble envoltat pel riu Segre i per l’Ebre a l’actual comunitat autònoma d’Aragó. El protagonisme el té un barril de sabó moll que s’escorre de les mans d’un home, en Florenci, qui el puja carreró amunt i quan se li rellisca cau carrer a baix.

L’acció d’aquesta història es fa durant un matí. L’assumpte de què tracta és quan el patró, en Pere Camps, mana al seu peó, en Florenci, a pujar un barril de sabó moll cap a la botiga d’Adelaida situada al punt de dalt del carreró de Sant Francesc (travessa la vila de dalt a baix, seguint el pendent de la serra, i acabant a l’Ebre), un camí recte i pesat de pujar, i encara més amb un barril de sabó moll.

El... Continuar leyendo "Anàlisi de Contes de Jesús Moncada a Mequinensa" »

La Épica Latina: De Homero a Virgilio y Lucano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Épica Latina

La épica es un género literario que relata con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, son el inicio de la épica occidental.

Roma y la Épica

En Roma, Livio Andrónico, poeta tarentino del siglo III a. de J.C., tradujo la Odisea en versos saturnios. Esta obra permitió conocer los poemas de Homero en Roma, ejerció una gran influencia y fue utilizada en las escuelas como libro de texto.

El primer poeta romano que escribe una obra épica es Nevio, que a fines del siglo II a. de J.C. publicó el Bellum Punicum, poema en versos saturnios sobre la primera guerra púnica, en la que él había participado como soldado.... Continuar leyendo "La Épica Latina: De Homero a Virgilio y Lucano" »

La Eneida de Virgilio: Biografía, Estructura y Resumen Detallado de los 12 Libros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

PUBLIO VIRGILIO MARÓN

Nació en Andes, en el valle del Po. Toda su vida fue un **hombre de campo**. Estudió retórica en Milán y en Roma. En Nápoles fue discípulo del filósofo Sirón, y con esta escuela compartió los ideales de la vida pública, del cultivo de la amistad y de la valoración de los placeres.

El éxito de su primera obra, Las Églogas (dedicadas al cónsul Asinio Polión y a Mecenas), le permitió escribir Las Geórgicas, poemas consagrados al trabajo de los campos.

Sus últimos años de vida los consagró a La Eneida. Antes de acabar el poema, Virgilio quiso visitar en Grecia y en Asia Menor los escenarios descritos; cayó enfermo y regresó a Italia con **Augusto**. En Bríndisi, sin haber concluido la obra, pidió a sus... Continuar leyendo "La Eneida de Virgilio: Biografía, Estructura y Resumen Detallado de los 12 Libros" »

Deorum Cultus: Estructura y Evolución de la Religión en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Religión Privada Romana

La religión privada se centraba en la protección del hogar y la familia, venerando a las deidades domésticas:

  • Lares

    Eran los dioses que protegían el hogar. Era habitual que en la casa hubiera un pequeño altar en el que estaba la figura del Lar familiaris. Éste solía ser una figura joven con un cuerno de la abundancia.

  • Penates

    Eran los dioses de cada familia que cuidaban de las provisiones (del latín penus = despensa). También el Estado romano tenía sus propios Penates que Eneas trasladó a Roma desde Troya.

  • Manes

    Eran las almas de los muertos de la familia. Se los veneraba para que no atormentaran a los vivos.

Religión Oficial Romana: El Panteón Greco-Romano

A continuación, se presenta la correspondencia entre las... Continuar leyendo "Deorum Cultus: Estructura y Evolución de la Religión en la Antigua Roma" »

Fundamentos de la Cultura y Sociedad Romana: De Virgilio al Pater Familias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Omnia Vincit Amor: El Poder Ineludible del Amor

La frase Omnia vincit amor (El amor todo lo vence) es una de las referencias más célebres de la literatura latina, extraída de la obra de Virgilio.

Referencia y Contexto

  • Es una referencia al verso 69 de la Égloga X.
  • El verso entero es: “Omnia vincit amor, et nos cedamus amori”.
  • Traducción: “El amor todo lo puede, y nosotros cedamos al amor”.
  • Pertenece a las Bucólicas, una serie de poemas de ambiente pastoril del escritor latino Virgilio.

Significado del Tópico Literario

  • Este tópico clásico quiere decir que el amor lo vence todo.
  • Antepone el amor a cualquier otra cosa, considerándolo la fuerza suprema.
  • Quienes aman están dispuestos a darlo todo por la persona amada, llegando incluso a
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Cultura y Sociedad Romana: De Virgilio al Pater Familias" »

Vocabulario de sinónimos y antónimos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

ACICATE

incentivo, motivación

aliciente, estímulo

freno, remora

ALAMBICADO

complicado, rebuscado

refinado, sofisticado

ATOLONDRADO

confuso, imprudente

aturdido, impetuoso

sensato, juicioso, prudente

BAGAJE

pertrechos, bastimiento, arreos

conocimientos

CHABACANO

burdo, basto, grosero, ordinario

culto, delicado, elegante

ENCOMIAR

alabar, ensalzar, elogiar, celebrar

criticar, censurar, desdeñar

HIRSUTO

áspero, tieso, enmarañado, erizado

suave, liso, lacio


INFAUSTO

desgraciado, infeliz, fatídico, aciago, funesto


INQUIRIR

indagar, preguntar, investigar, sondar


LADINO

astuto, sagaz, pillo

hábil, inocente, ingenuo, incauto

LIBELO

pasquín, folleto, panfleto, difamación, calumnia

MARASMO

apatía, desgana, atonía, suspensión

vigor, actividad

MELINDROSO

gazmoño, mimoso, cursi,

... Continuar leyendo "Vocabulario de sinónimos y antónimos" »

Diferencias entre Oratoria y Retórica en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

La Retórica es la ciencia, el compendio de normas y criterios que se deben seguir para componer un discurso provisto de belleza y capacidad de persuadir. La Retórica como arte y como ciencia surge en Grecia en el siglo V a. C., de la mano de los sofistas como Gorgias, que descubrieron el inmenso poder persuasivo que encierra la palabra.

En Roma abundaban las escuelas de Retórica, a las que acudían todos aquellos que quisieran aprender a expresarse con elegancia, bien fuera como oradores o bien como literatos. Esto último es muy importante que lo tengamos en cuenta: todo escritor antiguo se formaba en las escuelas de Retórica. Las escuelas de Retórica en Roma eran el equivalente a la enseñanza superior en la actualidad. A ellas acudían... Continuar leyendo "Diferencias entre Oratoria y Retórica en la Antigua Roma" »

Colonización y Romanización de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos, Cartagineses y Romanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Colonización de la Península Ibérica

Pueblos Colonizadores

Los principales pueblos colonizadores de la Península Ibérica en la Antigüedad fueron:

  • Fenicios: Siglos X-VIII a.C.
  • Griegos: Siglos VIII-VI a.C.
  • Cartagineses: Siglos VI-III a.C.

Intereses Colonizadores

Las colonizaciones de los pueblos mediterráneos en la Península Ibérica comenzaron a partir del siglo X a.C. Fenicios, griegos y cartagineses la consideraban un foco fundamental de interés y control comercial, debido a sus recursos. Disponía de recursos materiales como minerales preciosos, y recursos agrarios como el olivo y los cereales, entre otros productos de interés.

Los principales enclaves o colonias fueron:

  • Fenicias: Gadir, Sexi y Abdera.
  • Griegas: Emporion, Akra Leuke y Mainake.
... Continuar leyendo "Colonización y Romanización de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos, Cartagineses y Romanos" »