Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Barcino Romana: Història, Monuments i Restes Arqueològiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,23 KB

El Nom de Barcino: Origen i Significat

El nom complet de la ciutat romana era Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino. Cadascun dels seus components té un significat específic:

  • Colonia: residència de soldats romans jubilats.
  • Iulia: en honor de la gens Iulia (la família de Juli Cèsar i d’August).
  • Augusta: creada per August.
  • Faventia: pel favor dels déus.
  • Paterna: fundada pels pares de la pàtria.
  • Barcino: versió llatina del nom íber Barkeno, assentament sobre el qual es funda la ciutat.

Característiques de la Barcino Romana

La fundació i les particularitats de Barcino la van convertir en un punt estratègic de l'Imperi Romà:

  • Fundada per August entre el 10 i 15 a.C.
  • Situada sobre el Mons Taber (actual Ciutat Vella), sobre el traçat
... Continuar leyendo "Barcino Romana: Història, Monuments i Restes Arqueològiques" »

Mito de Apolo y Dafne: Amor no Correspondido y Transformación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Mito de Apolo y Dafne: Un Amor No Correspondido

El irascible Eros, dios del amor, preparó dos flechas: una de oro y otra de hierro. La flecha de oro estaba destinada a incitar el amor apasionado, mientras que la de hierro provocaba el odio y el rechazo. Con un giro del destino, Eros disparó la flecha de hierro a la ninfa Dafne, y la de oro al corazón de Apolo.

Apolo, dios de la luz y las artes, se inflamó de una pasión incontenible por Dafne. Sin embargo, ella, herida por la flecha del odio, lo aborreció profundamente. Dafne, una ninfa amante de la libertad, había rechazado previamente a numerosos pretendientes, prefiriendo la caza y la exploración de los bosques a los lazos del matrimonio.

Su padre, el dios río Peneo, deseaba que... Continuar leyendo "Mito de Apolo y Dafne: Amor no Correspondido y Transformación" »

La Narrativa Histórica Romana: Autores, Estilos y Propósitos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Historiografía Latina: Un Género Clave en la Literatura Romana

La historiografía latina se erige como el género literario en prosa de mayor relevancia en la literatura romana, distinguido por la cantidad, calidad y variedad de sus autores y obras. A diferencia de su contraparte griega, la historiografía romana se caracterizó por ser menos rigurosa y más moralizante. Los historiadores de Roma no se limitaban a la mera narración objetiva de los acontecimientos; por el contrario, los juzgaban desde su propia perspectiva, empleándolos como una herramienta política.

Así, autores como Tito Livio justificaban la supremacía romana, los primeros analistas exaltaban a las familias dominantes, Salustio criticaba la decadencia de la nobleza,... Continuar leyendo "La Narrativa Histórica Romana: Autores, Estilos y Propósitos" »

Poesía Lírica y Novela en la Antigua Roma: Catulo, Horacio, Ovidio, Petronio y Apuleyo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

La Poesía Lírica Romana: Catulo, Horacio y Ovidio

La poesía lírica romana, influida por la tradición griega, se caracteriza por su polimetría, musicalidad y la expresión de sentimientos personales. Surgió en Roma hacia el siglo II a.C., en un contexto de influencia helenística y crisis sociales que impulsaron una poesía más íntima y breve, centrada en las pequeñas cosas de la vida. Mientras que en Grecia estaba destinada a ser cantada al son de la lira, en Roma predominó como obra literaria para ser leída.

Los Neotéricos y Catulo

Los neotéricos, un grupo de poetas renovadores, promovieron composiciones breves enfocadas en la pureza estética, el vocabulario preciso y la perfección métrica, rechazando la épica tradicional. Su... Continuar leyendo "Poesía Lírica y Novela en la Antigua Roma: Catulo, Horacio, Ovidio, Petronio y Apuleyo" »

Ciutats Romanes a Catalunya: Tarragona, Barcelona, Lleida i Empúries

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,37 KB

Tarragona (Tàrraco)

Tarragona (Tàrraco): Fundada pels Escipions com a praesidium, es va convertir en el centre d'operacions militars romanes durant la Segona Guerra Púnica. No obstant això, el moment més esplendorós de la ciutat va ser a finals del segle I aC, quan va ser considerada colònia romana (amb el nom de Colonia Iulia Vrbs Triumphalis Tarraco) i capital de la província de la Hispània Citerior. Va mantenir aquest esplendor fins al segle II dC, moment en què la ciutat va iniciar una forta decadència econòmica, política i demogràfica. Tàrraco es va dotar de tots els elements propis d'una gran ciutat romana, i avui en conservem nombroses i valuoses restes urbanístiques, com ara les muralles, la construcció més antiga de... Continuar leyendo "Ciutats Romanes a Catalunya: Tarragona, Barcelona, Lleida i Empúries" »

La Historiografía en la Antigua Roma: Legado de César, Salustio, Livio y Tácito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Historiografía Romana: Propósito y Evolución

La historia es el género en prosa más importante de la literatura romana por la cantidad, calidad y variedad de autores y de obras. Para los romanos, nacionalistas, tradicionalistas e imperialistas, el cultivo de la historia rebasaba el marco meramente literario y lo utilizaron como instrumento político. Este instrumento servía para diversos fines:

  • Justificar su supremacía sobre los demás pueblos (como Tito Livio).
  • Destacar el protagonismo de las familias dominantes.
  • Criticar a la nobleza romana (como hace Salustio).
  • Defender la propia actuación política (como César).
  • Criticar un régimen político (que es lo que hizo Tácito).

Emplearon para ello no solo la presentación de los hechos, sino... Continuar leyendo "La Historiografía en la Antigua Roma: Legado de César, Salustio, Livio y Tácito" »

Mujeres en la Antigüedad: Roles, Matrimonio y Vida Cotidiana en Atenas, Esparta y Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

La Condición Femenina en la Antigüedad: Atenas, Esparta y Roma

¿Cómo Vivían las Mujeres en las Sociedades Clásicas?

La vida de la mujer presentaba notables diferencias al comparar la sociedad ateniense, espartana y romana. Este documento explora diversos aspectos de su existencia, desde su espacio doméstico hasta su rol en el matrimonio.

El Ámbito Doméstico: El Gineceo

El gineceo (del griego gynaikéion) era el lugar específico de la casa reservado para las mujeres. De este espacio, generalmente no salían, excepto para asistir a festividades religiosas o para acompañar a otra mujer durante el parto.

Educación de la Mujer en Grecia y Roma

Una pregunta fundamental es: ¿recibían la misma educación las mujeres griegas y romanas? (El texto

... Continuar leyendo "Mujeres en la Antigüedad: Roles, Matrimonio y Vida Cotidiana en Atenas, Esparta y Roma" »

Un Recorrido por la Literatura Clásica y Medieval: De Roma a la Edad de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Literatura Latina

1. Características Generales

  • Fuerte dependencia de la literatura griega, siguiendo sus modelos e imitando su mitología.
  • Extensión temporal: desde el Imperio Romano hasta la Edad Media.
  • Preferencia por los géneros didácticos.
  • Lenguaje austero que antepone lo útil a lo bello.

2. La Eneida

La Eneida es una poesía épica escrita por Virgilio. En los últimos años de su vida, el emperador Augusto le encargó esta obra, que es una de las más admiradas e imitadas de la literatura.

La Eneida narra el origen mítico de Roma, remontándose a Eneas, un héroe troyano que huía de la destrucción de Troya a manos de los griegos. Se relatan las glorias del Imperio Romano, aunque cinco siglos antes de su formación.

El modelo directo de... Continuar leyendo "Un Recorrido por la Literatura Clásica y Medieval: De Roma a la Edad de Oro" »

Historia de la Hispania Romana: De la Conquista a la Cristianización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Hispania Romana: Conquista, Romanización y Cristianización

1. La Conquista Romana de Hispania

La presencia romana en la Península Ibérica se inicia en el año 218 a. C., en el contexto de la Segunda Guerra Púnica, un conflicto entre Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo. La toma de Sagunto, ciudad aliada de Roma, por los cartagineses en el 219 a.C., desencadenó la intervención romana. Un ejército romano, liderado por Publio Cornelio Escipión, desembarcó en la península. En el 209 a.C., Roma conquistó Cartago Nova y, tras derrotar a los cartagineses en Gadir en el 206 a. C., los expulsó de la península.

La Península Ibérica, que servía como vía de suministro para el ejército cartaginés de Aníbal en Italia, se convirtió... Continuar leyendo "Historia de la Hispania Romana: De la Conquista a la Cristianización" »

Ejército, Religión y Familia en la Antigua Roma: Organización y Costumbres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 11,64 KB

El Ejército Romano: Organización y Estrategia

El pueblo romano mantuvo casi siempre conflictos bélicos, tanto internos como externos. Los romanos supieron prepararse para las guerras y organizar muy bien sus ejércitos.

Composición del Ejército Romano

En el siglo II a.C., el ejército romano ya era de carácter permanente y se podría decir que profesional. Esta era la composición de sus tropas:

  • Legión: unidad táctica superior del ejército compuesta por 6000 hombres.
  • Cohorte: constaba de 600 hombres. Era la décima parte de una legión.
  • Manípulo: se componía de 200 hombres. Era la tercera parte de una cohorte.
  • Centuria: era un grupo de 100 hombres. Era la mitad de un manípulo.

Graduación de los Mandos

De mayor a menor grado, los cargos... Continuar leyendo "Ejército, Religión y Familia en la Antigua Roma: Organización y Costumbres" »