Chuletas y apuntes de Latín de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Poder del Pueblo en la Antigua Roma: Organización y Funcionamiento de sus Asambleas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Las Asambleas Populares en la Antigua Roma

En la República romana, el pueblo se organizaba en asambleas (comitia). En ellas no existía el principio del voto personal e individual, sino que los ciudadanos se agrupaban en diferentes unidades de voto: curias, centurias o tribus. En época republicana coexistían distintos tipos de asambleas, en función de qué tipo de ordenación se basaban:

Tipos de Asambleas en la Época Republicana

  • Comicios por Curias (Comitia Curiata)

    Las asambleas más antiguas eran los comicios por curias (comitia curiata), provenientes de la etapa monárquica, en la que el pueblo se organizaba políticamente en 30 curias. En época republicana, esta asamblea fue superada en sus competencias por otras de nueva creación,

... Continuar leyendo "El Poder del Pueblo en la Antigua Roma: Organización y Funcionamiento de sus Asambleas" »

La Historiografía en Roma: Analistas, César y Salustio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La analística hasta el s.I a.C. y la narración histórica desde la monarquía hasta las guerras púnicas

El griego porque su obra es una empresa nacionalista contra los cronistas cartagineses; tratan de justificar la política expansionista de Roma ante el mundo helenístico. Los analistas de la primera época más conocidos son Q. Fabio Máximo, L. Cincio Alimento, Gayo Acilio.

Catón cultivó varios géneros, en la historiografía destacó reaccionando contra el filohelénico imperante en Roma, enlazando los orígenes romanos con la historia de Grecia. Escribió los Orígenes, obra que supuso una novedad en la concepción histórica de la época por estos aspectos:

  1. Está escrita en latín, a diferencia del griego utilizado por los analistas.
... Continuar leyendo "La Historiografía en Roma: Analistas, César y Salustio" »

Conquesta i Romanització de la Península Ibèrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,06 KB

UNITAT 5

Conquerir ≠ romanitzar Hispània. El procés de conquesta més ràpid i romanització va ser lent.

Romanització → entenem el procés pel qual els pobles indígenes van adoptar -de bon grat o per la força- la llengua i la cultura de Roma.

5.1 La conquesta de la Península:

- Segle III aC, cartaginesos amplien presència per compensar els territoris perduts a Sicília després derrota Primera Guerra Púnica. Davant expansió cartaginesa a la Península, Roma va promoure el Tractat de l'Ebre: riu marcava el límit de l'expansió d'uns i altres: els cartaginesos de l'Ebre cap al sud i els romans, d'Ebre nord enllà.

- Els romans, van establir relacions comercials amb la ciutat de Sagunt. Pacte trencat, assetjaren Sagunt i començà la... Continuar leyendo "Conquesta i Romanització de la Península Ibèrica" »

La Dictadura de Primo de Rivera: Anàlisi Històrica i Literària

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 15,75 KB

La presumpta responsabilitat d’alts rangs militars i del monarca en el desastre militar va propiciar el cop d’Estat del general Primo de Rivera el 1923, amb el consentiment d'Alfons XIII, instaurant una dictadura militar.

La dictadura presenta dues etapes: 1a El Directori Militar (1923-1925) 2a El Directori Civil (1925-1930)

1a El Directori Militar (1923-1925):
- Forta repressió contra les llibertats, el moviment obrer i els nacionalismes.

- Suspensió de la Constitució, dissolució del Parlament i prohibició de partits polítics i sindicats. Per suposat, també es va suprimir la Mancomunitat de Catalunya, però va tolerar algunes organitzacions com el PSOE i la UGT que van col·laborar amb el règim i l'ajudaria a controlar el radicalisme

... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera: Anàlisi Històrica i Literària" »

Literatura Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Principales autores de comedia romana: Plauto y Terencio

Tipos de comedia romana:

  • Fabula palliata
  • Fabula togata

Géneros autóctonos romanos:

  • Fábula atelana
  • Mimo
  • Pantomima

Cite dos obras importantes de Plauto:

  • Anfitrión
  • Aulularia

Cite dos obras importantes de Terencio:

  • Hecyra
  • El Eunuco

Metro utilizado en la poesía épica: Hexámetro dactílico

Principales autores de épica latina:

  • Virgilio
  • Lucano

Obra principal de Virgilio: La Eneida

Obra principal de Lucano: Farsalia

Héroe de La Eneida: Eneas

Reina de Cartago y amante de Eneas: Dido

Diga dos características principales de la lírica:

  • Tono personal e intimista
  • Espontaneidad y sinceridad

Nombre dos autores de poesía lírica romana:

  • Catulo
  • Horacio

Diga dos obras importantes de Horacio:

  • Épodos
  • Odas

Obra principal de

... Continuar leyendo "Literatura Romana" »

Oratoria y Retórica en la Antigua Roma: Legado de Cicerón y la República

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Oratoria y Retórica en la Época Republicana Romana

La oratoria es el arte de hablar bien en público, mientras que la retórica, como técnica oratoria, es la teoría para elaborar discursos efectivos y persuasivos.

Antecedentes Históricos de la Oratoria

Los discursos aparecen inicialmente en la épica y la lírica. Sin embargo, fue en el siglo V a.C. cuando la oratoria logró consolidarse como un género literario independiente. En el siglo IV a.C., experimentó un gran desarrollo, coincidiendo con la consolidación de la democracia. En Roma, el auge de la oratoria se vio especialmente favorecido por el sistema republicano, ya que llenaba gran parte de la vida pública y política. Con la llegada del Imperio, su práctica se redujo principalmente... Continuar leyendo "Oratoria y Retórica en la Antigua Roma: Legado de Cicerón y la República" »

Cancionero de Petrarca: Análisis del Amor Cortés y la Influencia del Petrarquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Cancionero de Petrarca

Introducción

Francisco Petrarca (1304-1374), autor fundamental de la lírica renacentista, creó un estilo propio y característico llamado petrarquismo. Este autor florentino, que viajó por varios países de Europa, conoció en uno de estos viajes a su gran amor, Laura. La muerte de Laura en 1348, a causa de la peste, le provocó una profunda crisis espiritual.

Características del Petrarquismo

  • Temática propia del amor cortés medieval: Se ofrece un canto idealizado a la dama, que incluye el desamor, el lamento, la tristeza y la muerte. Sin embargo, el amor sobrevive más allá de la muerte.
  • Expresión de sentimientos personales: Soledad, celos, penas, etc.
  • Neoplatonismo: Modo de entender la vida que implica la idealización
... Continuar leyendo "Cancionero de Petrarca: Análisis del Amor Cortés y la Influencia del Petrarquismo" »

Explorando la Épica y la Fábula en la Literatura Latina Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Épica Latina: Un Legado de Héroes y Dioses

La poesía épica latina es el resultado de elaboraciones poéticas, una épica culta. Por un lado, tiene influencia de la tradición épica griega (Ilíada, Odisea y Las Argonáuticas); y por otro lado, las gestas de los romanos ilustres en el campo de batalla.

Se dice que hay un antes y un después de la Eneida en la literatura latina y en el género épico. Los autores más destacados son:

  • Livio Andrónico, que escribió el primer texto épico.
  • Cneo Nevio, que escribió un Bellum Poenicium.
  • Ennio, que compuso los Anales, extenso poema en 18 libros en los que narró la historia de Roma desde su fundación hasta la época misma del autor.
  • Virgilio, que escribió la Eneida, que es la obra más importante
... Continuar leyendo "Explorando la Épica y la Fábula en la Literatura Latina Clásica" »

La Historiografía en la Antigua Roma: Autores y Obras Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Introducción a la Historiografía Romana

La historia romana fue el género más importante para los romanos y estuvo profundamente influenciada por la retórica. Su origen se debió al contacto con la cultura griega, propiciado por las conquistas y victorias militares. Se daba gran importancia al respeto a las mores maiorum (costumbres de los antepasados) y a la exaltación del pasado.

Fuentes de Investigación Histórica

La literatura es una fuente de investigación fundamental donde se pueden encontrar inscripciones y diversos documentos. En cuanto a los documentos públicos, podemos destacar:

  • Annales: Registros de los principales acontecimientos relacionados con la religión y el Estado.
  • Calendario: Documentos esenciales para establecer la cronología
... Continuar leyendo "La Historiografía en la Antigua Roma: Autores y Obras Esenciales" »

Plano lírico de la obra el destierro del mio Cid

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB

¡Escribe tuLírica Latina

El Nombre del genero es de origen griego y hace referencia a la lira, Instrumento que acompañaba en origen a algunas de estas Composiciones, la lírica romana aparece a finales del siglo II a. C. Surgen dos escuelas poéticas de tendencias opuestas: los Tradicionalistas y los poetae novi o neoteroi

Los Poetae novi se inspiran en los poetas griegos alejandrinos. Buscan la Pureza estética, seleccionan el vocabulario y utilizan gran Veracidad métrica. Catulo pertenece a este grupo.

La Elegía es un importante subgénero de la lírica, está Caracterizada formalmente por la utilización del Dístico Elegíaco, Estrofa que consta de dos versos, el primero un hexámetro dactílico, Verso de la épica y el segundo el pentámetro.... Continuar leyendo "Plano lírico de la obra el destierro del mio Cid" »